Investigaciones anteriores han indicado que el trastorno límite de la personalidad (TLP) está estrechamente asociado con el trauma y la disociación. No obstante, el TLP es una condición heterogénea, y no todas las personas con TLP experimentan los mismos síntomas. En este estudio, llevado adelante por Fung y colaboradores (2023), se examinó si la relación entre las características del TLP con el trauma y la disociación seguiría siendo significativa después de controlar algunas manifestaciones generales de malestar mental no específico. ¿Qué se halló? ¿Cómo se vinculan la disociación y el trauma con el TLP?

Algunas consideraciones iniciales sobre TLP

un estudio aborda la disociación y trauma en TLP

El TLP se reconoce como un trastorno de personalidad desde 1980 en las clasificaciones internacionales de psiquiatría. En el DSM-5 (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition, DSM-V, en inglés) se clasifica como un cuadro caracterizado por un patrón generalizado de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y los afectos, y una marcada impulsividad. Aunque se ha propuesto un modelo alternativo para diagnosticarlo, el modelo de diagnóstico basado en criterios sigue siendo el más utilizado comúnmente.

Adicionalmente, este trastorno es probablemente uno de los más estigmatizados. Y es que, las personas con TLP a menudo se etiquetan como manipuladoras y problemáticas. Incluso los profesionales de la salud mental a veces tienen actitudes negativas hacia este grupo de usuarios.

TLP, trauma y disociación

En este contexto, se han realizado numerosos estudios para explorar las causas de las características del TLP. Y, los estudios longitudinales actuales han identificado varios factores de riesgo psicosocial para las características del cuadro. Entre ellos, bajo estatus socioeconómico, factores estresantes familiares y escolares, adversidades infantiles, psicopatología de los padres/familiares, maltrato y otros eventos traumáticos, apego inseguro y bajo coeficiente intelectual durante la infancia. Muchos de estos no son específicos del TLP, pero son factores de riesgo comunes para otros trastornos mentales, especialmente trastornos relacionados con el trauma.

Dada la estrecha relación entre el trauma infantil y el TLP, algunos argumentan que podría ser mejor conceptualizado como un trastorno traumático. Asimismo, aunque el TLP y el trastorno de estrés postraumático complejo (TEPT-C) se consideran trastornos distintos, sus síntomas se superponen considerablemente, siendo la disociación un factor importante en ambos. Si bien el trauma y la disociación no son los únicos aspectos a considerar, el trauma y la disociación pueden ayudar a explicar algunas de las características del TLP en algunos casos.

La metodología: ¿Cómo se llevó a cabo el estudio?

La presente investigación analizó datos de un proyecto que investigó problemas de salud mental. Específicamente, entre personas que acuden a los servicios de practicantes de medicina china registrados en la comunidad de Hong Kong. Desde marzo a junio de 2022, se reclutaron posibles participantes en clínicas locales de medicina y a través de sitios de redes sociales. Los participantes debían tener entre 18 y 64 años. Al inicio de la encuesta en línea, se excluyó a aquellos diagnosticados con un trastorno de aprendizaje o lectura, demencia y/o deterioro cognitivo.

Además, se invitó a los participantes a responder algunas preguntas sobre sus antecedentes demográficos y de salud. También se incluyeron medidas validadas de trauma en la infancia y la edad adulta, síntomas del TLP, síntomas disociativos, depresión y autoestima.

Asimismo, el trauma en la infancia y la edad adulta se evaluó utilizando la Encuesta Breve de Trauma por Traición (Brief Betrayal Trauma Survey, BBTS, en inglés). Es una medida de autoinforme de 24 ítems con buena confiabilidad test-retest durante tres años. Un ejemplo de ítem es: “Fuiste atacado deliberadamente de manera severa por alguien con quien eras muy cercano”.

La evaluación de la disociación y el TLP

Por otro lado, las características del TLP fueron evaluadas utilizando la sección de TLP de la Entrevista Estructurada de Trastornos Disociativos de Autoinforme (Section of the Self-Report Dissociative Disorders Interview Schedule, SR-DDIS-BPD, en inglés). La anterior es una entrevista estructurada validada para trastornos disociativos, que también incluye secciones que evalúan trastornos y síntomas clínicamente relevantes, incluido el TLP. A su vez, la disociación psicomorfa se evaluó utilizando las características del trastorno de identidad disociativo de la misma escala mencionada (SR-DDIS).

Esta sección consta de 16 ítems que evalúan características asociadas con trastornos disociativos severos. Entre ellos, conciencia de la existencia de otra persona dentro, estilos de escritura diferentes, períodos en blanco, voces que provienen desde el interior. Un ejemplo de ítem es: “¿Tienes períodos en blanco o momentos de tiempo perdido que no puedes recordar, excluyendo momentos en los que has estado consumiendo drogas o alcohol?”. Por último, para la disociación somatomorfa, se utilizó el Cuestionario de Disociación Somatoforma (Somatoform Dissociation Questionnaire, SDQ-5, en inglés), una herramienta validada diseñada para medir la desconexión entre las experiencias físicas y la conciencia de uno mismo.

Los resultados

En los hallazgos principales se incluyen múltiples datos que arrojan luz sobre la relación entre el trauma, la disociación y el TLP. El 43.3 % de los participantes con TLP obtuvieron puntajes por encima del umbral en las medidas de disociación, indicando síntomas disociativos clínicamente significativos. Asimismo, la gravedad de la presentación general del TLP se asoció significativamente con el trauma y la disociación después de controlar la edad y otras angustias mentales comunes no específicas del trauma, incluyendo síntomas depresivos y autoestima.

Igualmente, el análisis basado en datos reveló que algunas, pero no todas, las características del TLP estaban asociadas con síntomas disociativos. Estas incluyeron comportamientos suicidas/autolesivos, trastorno de identidad, impulsividad y paranoia o disociación relacionada con el estrés. En cuanto a los comportamientos suicidas/autolesivos, los hallazgos son consistentes con estudios anteriores que indicaron que la disociación es un fuerte predictor de autolesiones y suicidio en entornos clínicos.

La identidad es importante en el TLP

El trastorno de la identidad es un dominio central del TLP, siendo el sentido de la identidad unificada una dimensión poco desarrollada. También es una de las características principales de las personas con trastornos disociativos graves. Por lo tanto, es razonable que el trastorno de identidad esté asociado con síntomas disociativos.

El trastorno de identidad en el TLP podría entenderse mejor como el resultado de la disociación estructural, una cuestión interesante que aún no tiene respuesta definitiva. Sin embargo, los hallazgos subrayan la necesidad de más investigación en este campo. Además, se descubrió que la impulsividad está especialmente vinculada a la disociación, lo que sugiere que esta característica del TLP podría explicarse, al menos en parte, por procesos disociativos.

Lo que nos deja el estudio: ¿Una nueva perspectiva?

Es importante adoptar una perspectiva informada sobre el trauma para comprender los comportamientos problemáticos de las personas con trastorno límite de la personalidad. Si las características del TLP se comprenden, reconociendo las conexiones entre las experiencias de vida y los síntomas actuales, se puede emplear un enfoque informado sobre el trauma, ofreciendo intervenciones más precisas, desestigmatizantes y no retraumatizantes.

No reconocer la disociación en personas con características del TLP llevará a intervenciones menos efectivas. Así, se necesitan investigaciones profundas sobre las características clínicas y las necesidades de tratamiento de personas con TLP que muestran niveles elevados de disociación.

Referencia bibliográfica

  • Fung, H. W., Wong, M. Y. C., Lam, S. K. K., Wong, E. N. M., Chien, W. T., Hung, S. L., Lee, K. H., Cui, J. y Ross, C. A. (2023). Borderline personality disorder features and their relationship with trauma and dissociation in a sample of community health service users. Borderline personality disorder and emotion dysregulation10(1), 22. https://doi.org/10.1186/s40479-023-00228-x