El trastorno límite de la personalidad (TLP) es un cuadro clínico donde se presenta inestabilidad emocional, relaciones frágiles y una imagen distorsionada de sí mismo. No obstante, las personas que lo padecen enfrentan un desafío adicional: el estigma en entornos de atención médica. En esta nota exploramos una revisión sistemática donde se destaca la necesidad de intervenciones educativas para modificar actitudes y prácticas médicas, esenciales para reducir el estigma y mejorar la atención a quienes padecen TLP. ¿Cómo se presenta el estigma? ¿Qué estrategias son útiles para reducirlo?
¿Qué es el trastorno límite de la personalidad?
El TLP es un trastorno mental que se caracteriza por una inestabilidad emocional significativa, impulsividad, relaciones interpersonales inestables y una imagen de sí mismo distorsionada. Así, las personas con este trastorno suelen experimentar cambios de humor intensos y rápidos, miedo al abandono, comportamientos impulsivos y autolesiones, entre otros síntomas.
De esa manera, el TLP afecta significativamente la vida cotidiana de las personas que lo padecen. Áreas como su capacidad para mantener relaciones interpersonales saludables y funcionar en el trabajo o en la escuela se ven impactadas por el cuadro. Su tratamiento, en general, incluye terapia psicológica, medicación y otros enfoques de apoyo.
Estigma y TLP: ¿Van de la mano?
Esta revisión aborda el estigma asociado al TLP en el contexto de los servicios de salud. Se destaca, así, que el TLP es una condición altamente estigmatizada en entornos de atención médica, y que la gravedad del estigma parece variar dependiendo del tipo de trastorno.
Además, se menciona que existe la necesidad de implementar enfoques específicos para reducir tal estigma. El fin, es apoyar a los profesionales de la salud para que respondan adecuadamente a los síntomas específicos relacionados con el TLP que presentan las personas que acuden a los servicios de salud en crisis.
En ese sentido, la revisión se centra en la evaluación de las intervenciones educativas diseñadas para modificar las actitudes y prácticas de los profesionales de la salud en el tratamiento de personas con TLP en entornos de atención médica, como consultorios de atención primaria, servicios de salud mental, hospitales y otros entornos clínicos. Su objetivo principal es, por tanto, comprender el impacto de estas intervenciones en la reducción del estigma asociado al TLP, la mejora de la respuesta de los profesionales de la salud y la optimización de la atención brindada a las personas con el cuadro clínico.
Intervenciones educativas: ¿En qué consistieron?
Las intervenciones educativas, utilizadas en los estudios incluidos en la revisión, abarcan una variedad de enfoques y estrategias diseñadas para modificar las actitudes y prácticas de los profesionales de la salud. Algunas de ellas son:
- Sesiones educativas breves y prácticas, adaptadas a las demandas clínicas y a los entornos de atención médica.
- Entrenamiento en habilidades específicas para trabajar con personas con TLP, como el desarrollo de herramientas prácticas y estrategias para la atención.
- Testimonios personales de expertos por experiencia, es decir, personas con TLP compartiendo sus experiencias con los profesionales de la salud.
- Enfoques terapéuticos introductorios y comprensión de la empatía en el contexto del vínculo terapéutico.
- Componentes experienciales, como testimonios personales en persona o en vídeo de personas con TLP.
En general, estas intervenciones educativas buscan abordar las necesidades específicas de los profesionales de la salud que trabajan con personas con TLP. Su fin es, en ese sentido, mejorar la comprensión, la empatía y las prácticas clínicas en el tratamiento de esta población.
Identificando actitudes estigmatizantes
Reconocer cuándo un profesional de la salud está estigmatizando a una persona con TLP puede ser difícil. En tanto que, el estigma puede manifestarse de muchas formas diferentes. Sin embargo, algunos signos comunes de estigmatización que encontramos en la revisión incluyen, tratar a el consultante de manera diferente a otros pacientes.
Algunas formas en las que se estigmatiza el trastorno
Algunos ejemplos de esto, pueden ser, hablar con ellos de manera condescendiente. También, utilizando términos despectivos o estigmatizantes para referirse a la persona, como “manipulador” o “dramático”. A su vez, la utilización de la etiqueta diagnóstica para justificar un trato diferente o una atención médica reducida, constituye una práctica común. Finalmente, culpar a la persona por sus síntomas o comportamientos, en lugar de reconocer que el TLP es un trastorno mental que requiere de tratamiento y apoyo, también representa una actitud que estigmatiza y perjudica a esta población.
Se destaca como importante, por otro lado, que el estigma puede ser sutil y, por lo tanto, se considera relevante que los profesionales de la salud sean conscientes de sus propios prejuicios y estereotipos, y trabajen para abordarlos a través de la educación y la formación continua. Además, es necesario que se centren en brindar atención de calidad y compasiva a todas las personas, independientemente de su diagnóstico o condición.
Factores estructurales: Un pilar de la atención de calidad en salud
Finalmente, se plantea la necesidad de abordar el estigma en un nivel estructural. Incluyendo, así, la necesidad de políticas y prácticas organizacionales que promuevan la inclusión y equidad en los entornos de atención médica. En general, la revisión enfatiza la importancia de abordar el estigma asociado al TLP y sugiere que las intervenciones educativas pueden ser una forma efectiva de mejorar la atención y reducir el estigma hacia las personas con TLP, pero que esto no es suficiente, sino que también debe abordarse la problemática de manera estructural e institucional.
Referencia bibliográfica
- Klein, P., Fairweather, A. K. y Lawn, S. (2022). The impact of educational interventions on modifying health practitioners’ attitudes and practice in treating people with borderline personality disorder: an integrative review. Systematic Reviews, 11(1). https://doi.org/10.1186/s13643-022-01960-1