Miguel Bosé, cantante internacional y autor de éxitos como Morena Mía (2002) y Te amaré (1978), reveló que vive con una condición neurológica que lo hace tener una percepción del mundo muy diferente a otras personas, la sinestesia.
Cuando la percepción es diferente
En la gala de Cover Night, el concurso musical en el que participan artistas como Chanel y Miguel Bosé, el publico se enteró de primera mano sobre esta condición que afecta al cantante, admirado por su creatividad. Según su propio testimonio, tiene sinestesia, una condición neurológica donde la percepción de la realidad de quienes la tienen es algo diferente. Ahora, al contrario de lo que cabría esperar, no es una enfermedad.
Yo soy
Todo ocurrió cuando uno de los aspirantes del programa expresó que tenía sinestesia. Yo soy, dijo Miguel Bosé a Chanel, confirmando así que tiene sinestesia.
Durante el programa, el cantante de Amante Bandido (1978) no dio más detalles sobre cómo ha sido vivir con sinestesia ni mencionó si esta característica cerebral lo ha ayudado con su sensibilidad artística, pero es probable que (de tenerla) así sea.
Esto quiere decir que el famoso cantante tiene conexiones neuronales adicionales de distinto tipo que le permiten escuchar colores, ver sonidos o saborear aromas. Es decir, su cerebro mezcla la percepción de los receptores sensoriales (gusto, olfato, vista, tacto y oído). Y es que, las personas con sinestesia perciben una combinación de todos sus sentidos.
Una cualidad poco común
Es importante aclarar que la sinestesia no es una enfermedad, aunque no hay forma de controlarla, reducirla o eliminarla médicamente, realmente no se requiere hacer eso, incluso se considera una ventaja. Esta característica no es algo que se padezca o sufra, simplemente es una cualidad poco común que tienen algunas personas para percibir el mundo.
Las personas con sinestesia pueden experimentar una amplia variedad de fusiones sensoriales y las experiencias pueden ser muy diferentes entre sí, incluso únicas. De hecho, algunas podrán padecerla de forma constante en respuesta a todos los estímulos sensoriales, mientras que otras pueden tener experiencias sinestésicas más limitadas o infrecuentes.
Miguel Bosé no es el único entre los artistas
Otros artistas que viven o vivieron con sinestesia son los cantantes Marilyn Monroe, Kanye West, Pharrell Williams, Stevie Wonder, Lorde, Lady Gaga, Billie Eilish; el violinista Alexandr Scriabin, el poeta Charles Baudelaire, el escritor Nabokov o los pintores Vincent Van Gogh y Kandinsky.
De acuerdo con un reporte de la revista Developmental Psychology, a nivel mundial alrededor del 4.4% de la población la tiene a lo largo de su vida. Además, también puede experimentarse bajo el efecto de algunas sustancias psicoactivas, sobre todo aquellas que son psicotrópicas, nootrópicas y estimulantes.
Más de 80 tipos de sinestesia
Las personas que viven con la sinestesia, como característica neurológica, suelen descubrir que la tienen cuando se dan cuenta de que la gente de su entorno vive otras formas de percibir la realidad de su día a día. Con esto, dicha experiencia no es idéntica en todos los casos, existen más de 80 tipos de sinestesia.
Los principales
- Grafema-color: La forma más común de sinestesia, caracterizada por la asociación de colores específicos con letras, números o símbolos. Por ejemplo, una persona con sinestesia grafema-color puede ver la letra A en rojo, la letra B en azul y la letra C en verde.
- Sonido-color: En este caso, los sonidos se asocian con colores específicos. Por ejemplo, ver un sonido agudo en amarillo y un sonido grave en rojo.
- Lexical-gustativa: Se caracteriza por la asociación de determinados sabores con palabras o sonidos específicos. Por ejemplo, se puede experimentar el sabor de chocolate al escuchar la palabra felicidad.
- Espacio-temporal: En este tipo de sinestesia, los números, días de la semana o meses del año se perciben en una ubicación espacial específica. Por ejemplo, se visualiza el número 1 ubicado a la izquierda y el número 2 a la derecha.
- Misofonía: Durante este proceso se producen sentimientos negativos al escuchar ciertos sonidos. Por ejemplo, al escuchar a una persona masticar chicle puede llegar a producir enfado.
- Audio-táctil: Aparece cuando determinados sonidos evocan sensaciones en el tacto en diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo, sentir cosquilleos en la nuca o en la tripa cuando se escuchan susurros o sonidos muy limpios.
Miguel Bosé no aclaró cuál es el tipo de sinestesia con el que vive, ni sabe cuál es el que tiene, tampoco reveló cómo descubrió esta condición. A pesar de que la sinestesia no es una enfermedad, el cantante ha tenido algunos padecimientos relacionados con la forma en que suena su voz.
El trasfondo de la sinestesia
La sinestesia es una condición neurológica que se produce por la interacción entre determinantes genéticos y experienciales. Los estudios genéticos apuntan a que los genes implicados se relacionan con los mecanismos de conectividad cerebral, lo que supone la existencia de mecanismos neurofisiológicos diferenciales en el cerebro sinestésico.
Ahora, las causas de este fenómeno, sin embargo, todavía no están claras. Varios estudios han evidenciado estas diferencias estructurales y/o funcionales, pero aún es necesario realizar nuevas investigaciones.