Las profesiones relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por su sigla en inglés) pueden remitir a los conocimientos vinculados con este ámbito que deben ser promovidos durante la escolarización. Según Levinson y PARRISE Consortium (2014), la educación STEM busca alfabetizar y generar habilidades a nuestros futuros ciudadanos para hacerlos más críticos en relación a los retos científicos y tecnológicos. Indaguemos un poco en lo que implica el pensamiento computacional en la educación.

Habilidades STEM 

Existen habilidades STEM o “blandas” como la creatividad, las competencias comunicativas, el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el trabajo en equipo. Son introducidas y fomentadas a través de metodologías STEM, como el aprendizaje basado en proyectos, en problemas o cooperativo.

Estas estrategias de aprendizaje tienen como objetivo generar una solución a un problema de forma multidisciplinaria y colaborativa.

Características de la educación en el siglo XXI, STEM

Wing (2008) afirma que el pensamiento computacional (PC) expresa cómo piensan los humanos, no los ordenadores.

Así pues, representa la manera en que los seres humanos resuelven problemas y toman decisiones cuando actúan de manera racional.

Obviamente, tomar decisiones y resolver problemas no es algo que afecte únicamente al razonamiento lógico o STEM.

Por el contrario, se trata de estrategias que empleamos en nuestra vida cotidiana, ya sea de forma consciente o inconsciente (Pardo, 2018).

Analizaremos cómo podemos hacer uso de estas estrategias estructuradas y algorítmicas (computacionales), que producen un impacto positivo en el aula.

¿Qué es el pensamiento computacional?

Es un concepto emergente que se entiende como una manera de pensar, más allá de la programación y el ordenador. Los estudiantes aprenden técnicas de resolución de problemas, razonamiento lógico y algorítmico.

Además, expresan sus ideas, diseñan, crean y comparten soluciones. Como la enseñanza de la literatura o de las matemáticas, el PC complementa y genera capacidad analítica en el estudiante. También, el docente actúa como guía y evalúa, además de la solución brindada, la capacidad de negociación y trabajo en equipo.

“Implica resolver problemas, diseñar sistemas y comprender el comportamiento humano, basándose en los conceptos fundamentales de la ciencia de la computación. El PC incluye una amplia variedad de herramientas mentales que reflejan la amplitud del campo de la computación” (Wing, 2006).

Elementos del pensamiento computacional

La manera por la que se brindan soluciones a un problema por medio del PC puede resumirse en una serie de 6 pasos, para encontrar una o varias respuestas a determinados problemas:

Fotos de stock gratuitas de 2019-ncov, adentro, afición, STEM
  1. Análisis y descomposición del problema: En esta etapa se define cuál es el problema y se divide en problemas más pequeños para facilitar la resolución del mismo.
  2. Reconocimiento de patrones: Se identifican las relaciones entre las partes del problema, o entre este y otros problemas que se hayan solucionado en el pasado.
  3. Abstracción: Se aísla lo necesario para resolver el problema, eliminando información irrelevante.
  4. Desarrollo del algoritmo: Se establecen pasos y se brinda una solución específica al problema.
  5. Test: Evaluación de la solución y corrección de errores para ajustar la resolución.
  6. Solución: Resolución del problema.

Ventajas

  • Impulsa la confianza y motivación en el aprendizaje.
  • Desarrolla la creatividad, imaginación e innovación.
  • Mejora la capacidad de resolver problemas.
  • Desarrolla habilidades blandas y socioemocionales.
  • Mejora la comprensión de materias tradicionales.

¿Cómo se enseña el pensamiento computacional?

Existe una motivación e interés creciente por enseñar PC a los estudiantes a través de juegos, proyectos, entornos de programación, etcétera. Algunos esfuerzos buscan la diversidad de género y racial. De esta forma, surgen iniciativas que apoyan a jóvenes sin experiencia laboral en el área y mujeres afrodescendientes a introducirse en el mundo de la tecnología.

El PC se dicta en las escuelas por medio de talleres, seminarios y cursos de las asignaturas de tecnología. También, se utiliza en otras áreas del conocimiento como las matemáticas, biología e incluso humanidades.

STEM

Por esta razón, el colectivo docente tiene la posibilidad de trabajar de forma conjunta integrando saberes, proyectos y actividades.

Hay un recorrido bastante avanzado de trabajo con TIC en el aula.

Sin embargo, el PC es una experiencia muy reciente y en desarrollo, que desafía a todos los integrantes de la comunidad educativa.

Herramientas disponibles

Múltiples herramientas y entornos de trabajo han surgido en los últimos tiempos. Mientras tanto, se realizan experiencias con la robótica, siendo una manera sencilla y divertida de fomentar el PC.

Aquí una breve reseña de algunas herramientas disponibles para acompañar la enseñanza del PC en el aula:

  • Scratch Jr y Scratch. Permite el desarrollo de habilidades en niños y adolescentes mediante el aprendizaje de la programación sin tener conocimientos profundos.
  • Pilasbloques. Aplicación para aprender a programar en todos los niveles, desarrollada especialmente para el aula por un grupo de docentes argentinos y Program.AR con Fundación Sadosky.
  • Code.org®. Organización dedicada a ampliar el acceso a las ciencias de la computación en las escuelas y aumentar la participación de las mujeres y las minorías. Su web cuenta con múltiples recursos, tutoriales y entornos de programación amigables.
  • Micro:bit. Una placa pequeña y programable creada para estudiantes con escaso conocimiento sobre programación.

Conclusión

El pensamiento computacional es un término más amplio que saber programar, ya que en este proceso de aprendizaje, los estudiantes aprenden muchas otras cosas.

Además de comprender ideas computacionales, matemáticas o de cualquier asignatura, simultáneamente están aprendiendo estrategias para solucionar problemas, diseñar, crear proyectos y comunicar sus ideas.

Referencias bibliográficas

  • Levinson, R. y PARRISE Consortium. (2014). Socio-scientific issue-based learning: taking off from STEPWISE. In J. Bencze (Ed.), Science & technology education promoting wellbeing for individual, societies & environments. Dordrecht: Springer Science + Business Media B. V.
  • Seoane Pardo, A. M. (2018). Pensamiento Computacional entre Filosofía y STEM. Programación de Toma de Decisiones aplicada al Comportamiento de “Máquinas Morales” en Clase de Valores Éticos. Vaep-rita, 6(1), 4-14. Doi: https://doi.org/10.1109/RITA.2018.2809940
  • Wing, J. (2006). Computational thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33-36. http://dx.doi.org/10.1145/1118178.1118215
  • Wing, J. (2008). Computational thinking and thinking about computing. Philosophical Transactions of the Royal Society, 366(1881), 3717-3725. Doi: 10.1098/rsta.2008.0118.