El neurofeedback es una técnica terapéutica que nos permite el aprendizaje de herramientas de autorregulación de la actividad neural, la cual también se puede aplicar en la educación. Hoy en día, alrededor del 18% de los niños en los países industrializados sufre de algún tipo o variante de ansiedad. Sumamos a esto el aumento en los diagnósticos de padecimientos como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad que, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (Center for Disease Control and Prevention, 2018) supera los seis millones de niños solo en Estados Unidos (EE. UU.) Esto les impide tener un desempeño óptimo en muchos aspectos de sus vidas. Entre ellos, el ámbito educativo. En la actualidad, con el desarrollo de tecnologías de medición de la actividad cerebral continua, como la electroencefalografía (EEG) y técnicas terapéuticas específicas como el neurofeedback, se está consiguiendo una mejora en el desempeño escolar y el aprendizaje de niños con estos y otros padecimientos.
¿Qué es el neurofeedback?
El neurofeedback, es una técnica terapéutica basada en la monitorización de la actividad eléctrica cerebral. Esto se consigue a partir de electrodos con EEG.
Dicha actividad es clasificada según su rango frecuencia y la persona tratada recibe una retroalimentación sobre la actividad en tiempo real.
Esto busca que la persona regule la intensidad de la actividad neural con el fin de entrenar los patrones de activación.
Con tal propósito, se somete a la persona a la observación de películas o videojuegos en la pantalla de un ordenador.
Las imágenes reaccionan a los patrones de actividad neural de modo que, cuando dichos patrones son los que se busca entrenar, las imágenes transcurren de forma fluida. Si, por el contrario, esta actividad rebasa el umbral fijado para los patrones deseados, las imágenes y el sonido se nublan o detienen.
Neurofeedback y aprendizaje
Actualmente, se están ampliando las fronteras de las aplicaciones de la tecnología de neurofeedback. Por ejemplo, el caso de la propuesta de Hubbard y su equipo (2017) es conjugar el neurofeedback con la realidad virtual para mejorar las capacidades de aprendizaje, lo cual también se aplica en la educación.
Su idea es la de presentar una interfaz similar a un videojuego adaptado con electrodos EEG pero, cuyo material sea educativo. Dicha interfaz respondería a la actividad neural específica del usuario resultando en un ciclo de retroalimentación cerrado. Los resultados preliminares de los autores son bastante promisorios, reflejando un aumento en los aciertos en una tarea de memoria de trabajo.
En otro orden, algunos de los aspectos en los trastornos del espectro autista (TEA), son los problemas de empatía y reconocimiento de estados anímicos en los demás.
Tales características impiden un desarrollo normal en sus interacciones sociales y, por tanto, una buena inclusión educativa.
Además, este déficit se ha relacionado con una anomalía en la actividad de las neuronas espejo.
Datko y colaboradores (2017) sometieron a un grupo de niños (8 a 17 años) a una tarea de imitación de posiciones con los dedos, mientras realizaban sesiones de entrenamiento con neurofeedback.
Los resultados encontrados por los investigadores revelan que, después del tratamiento, los niños mejoraron en su desempeño. Es más, dicha mejora en el aprendizaje de la tarea y en el desempeño en la misma, fue acompañada con un aumento en la activación de las neuronas espejo.
Neurofeedback en la educación
Hoy por hoy, muchos niños tienen problemas en la escuela por las dificultades en el aprendizaje que les generan los altos niveles de ansiedad y los déficits en autorregulación de la misma. Así como los problemas de atención no relacionados con trastornos por tal déficit.
En este sentido, Antle y su equipo (2019) han planteado un protocolo de intervención con neurofeedback basado en una interface lúdica para la educación. Este protocolo tiene el fin de entrenar a los niños en su capacidad de autorregulación dentro y fuera del entorno escolar.
Y, lo cierto es que el método de intervención ha tenido resultados favorables en la reducción de las conductas ansiosas y ha reportado un aumento en las capacidades de autorregulación de la ansiedad, tanto en el entorno escolar como en el hogar.
Por otro lado, los problemas relacionados con el trastorno por déficit de atención (TDAH), también tienen un impacto negativo en el desempeño escolar.
Son ampliamente conocidos los beneficios que proporciona el neurofeedback en la mejora de los síntomas de este padecimiento. También sabemos cómo esta mejora en dichos síntomas impacta de manera positiva en el desempeño escolar (McReynolds et al., 2018).
Steiner et al. (2014) sometieron a dos grupos de estudiantes, de entre 7 y 11 años, a tratamientos para reducir los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Uno de los grupos fue sometido a entrenamiento cognitivo mientras que el otro a un tratamiento con neurofeedback.
En sus resultados, reseñan que el grupo tratado con neurofeedback obtuvo una mejora de los síntomas superior al grupo de entrenamiento cognitivo. Esta se evidenció tanto en la evaluación inmediatamente posterior al periodo de intervención como a los seis meses del mismo.
Conclusión
Contamos con técnicas de intervención que nos permiten mejorar en muchos aspectos. Como hemos visto, el neurofeedback es una de ellas.
Su eficacia en el tratamiento de los síntomas relacionados con la ansiedad, déficit de atención e incluso con las mejoras en autorregulación son notables. Esto sin mencionar la mejora en los síntomas de niños que presentan algún trastorno del espectro autista.
Por otro lado, resulta evidente que cuantas más herramientas para afrontar los procesos que conlleva el aprendizaje, más fluidez tendrá el niño en el mismo. Es, precisamente, lo que se persigue al conjugar la técnica de neurofeedback con entornos de realidad virtual para impulsar la educación y el aprendizaje. Todavía queda camino por recorrer y muchas posibilidades de aplicaciones novedosas para esta técnica.
Referencias bibliográficas
- Antle, A. N., McLaren, E. S., Fiedler, H. y Johnson, N. (2019). Evaluating the impact of a mobile neurofeedback app for young children at school and home. In Proceedings of the 2019 CHI Conference on Human Factors in Computing Systems, 36, 1-13. https://doi.org/10.1145/3290605.3300266
- Datko, M., Pineda, J. A. y Müller, R. A. (2018). Positive effects of neurofeedback on autism symptoms correlate with brain activation during imitation and observation. European Journal of Neuroscience, 47(6), 579-591. https://doi.org/10.1111/ejn.13551
- Hubbard, R., Sipolins, A. y Zhou, L. (2017). Enhancing learning through virtual reality and neurofeedback: A first step. In Proceedings of the Seventh International Learning Analytics & Knowledge Conference. 398-403. https://doi.org/10.1145/3027385.3027390
- McReynolds, C. J., Villalpando, L. S. y Britt, C. E. (2018). Using neurofeedback to improve ADHD symptoms in school-aged children. NeuroRegulation, 5(4), 109-109. https://doi.org/10.15540/nr.5.4.109
- Steiner, N. J., Frenette, E. C., Rene, K. M., Brennan, R. T. y Perrin, E. C. (2014). In-school neurofeedback training for ADHD: sustained improvements from a randomized control trial. Pediatrics, 133(3), 483-492. https://doi.org/10.1542/peds.2013-2059