Ataque a los Titanes, en España, y Ataque de los Titanes, en Hispanoamérica,​ (Shingeki no Kyojin, 2013), adaptado del manga homónimo de Hajime Isayama, tiene como uno de sus personajes principales a Levi Ackerman. Un sobreviviente en toda regla que no se permite el lujo del colapso. Este personaje es el reflejo de la resiliencia extrema desde la crudeza de quien entiende que el mundo sigue a pesar del dolor. Su vida es la prueba de que adaptarse es aprender a moverse con las cicatrices abiertas. Pero… ¿Qué significa sobrevivir cuando todo lo que has amado ha sido arrebatado? ¿Cómo se sigue adelante sin permitirse el desmoronamiento? ¿Qué representa Levi, en Ataque a los Titanes, un hombre libre o simplemente alguien atrapado en un deber que nunca se detiene? Contiene spoiler.

Levi y la paradoja de la resiliencia

No podemos cambiar el pasado. Lo único que podemos hacer es seguir viviendo (Levi Ackerman)

Entendemos la resiliencia como la capacidad de sobreponerse a la adversidad, pero en el caso de Levi Ackerman en Ataque a los Titanes, la fortaleza es casi disfuncional. No se detiene a procesar el duelo, no permite que el dolor lo paralice ni se entrega a la desesperanza. Su manera de sobrevivir es actuar. Y justo aquí entra la paradoja: ¿Hasta qué punto la resiliencia puede llegar a convertirse en una negación del dolor? (Epstein y Krasner, 2013).

Levi en "Ataque a los titanes"
Redacción MAG. (2021). Levi Ackerman es uno de los personajes más populares, tanto en el anime como en el manga, y aunque durante el arco de la insurrección se ha podido abordar nuevos detalles sobre su pasado, es un personaje que sigue siendo un misterio. [Escena del anime/Imagen: Crunchyroll]. Recuperado de www.elcomercio.pe

No hay una venganza en la muerte de sus seres queridos de manera impulsiva, ni hay permiso para que la ira lo consuma. Pero esto no significa que no sienta el dolor, sino que ha aprendido a convertirlo en una parte más de su existencia. Llegando al sinónimo de que para este personaje, detenerse a lamentar las pérdidas no cambiará nada.

Algo se cuenta sobre su vida

Lo anterior es común en entornos de violencia constante. En Ataque a los Titanes, Isayama construye las personalidades de forma orgánica y evita arquetipos planos de héroes y villanos. En este caso, desde niño, el llamado pequeño bastardo creció en un mundo donde la muerte era parte de la cotidianidad, y su madre murió antes de que él pudiera entender lo que significaba la pérdida.

Una infancia en el inframundo, marcada por la pobreza y la brutalidad, que dejó la enseñanza que los sentimientos no garantizan la supervivencia, pero la acción sí. Con esto, se da una vuelta al concepto de resiliencia como signo de fortaleza emocional en el sentido tradicional, cambiándolo por el reflejo de una mente que ha aprendido a funcionar en medio del caos.

Necesidad de precisión en Levi

Con este personaje no hay nada al azar. Perfeccionismo en combate, obsesión por la limpieza, actitud fría y calculadora, en resumen, un intento por imponer orden en un mundo que constantemente se lo arrebata. Por cierto, en entornos caóticos del mundo real, se puede desarrollar una necesidad extrema de control como forma de protección emocional (Chng et al., 2022).

Además, sumado a lo dicho, en el caso del líder de escuadra el control está también en su toma de decisionesNo actúa por impulso, no se deja llevar por la emoción desbordada. Cada movimiento es calculado, cada acción tiene un propósito. Ha aprendido que las emociones mal gestionadas pueden significar la muerte de sus compañeros. Así, en un contexto donde la impulsividad es igual a destrucción, encuentra en el control su única certeza (Gilam et al., 2020).

Delgado, M. (2023). Isayama ha admitido que inspiró parte del diseño de Levi Ackerman en Rorschach de Watchmen. [Escena del anime]. Recuperado de www.espinof.com

No tengo fe en mis propios soldados, ni en mí mismo. Pero lo que haré es creer en las decisiones que tomen (Levi).

Este rasgo también se observa en su relación con la autoridad. Aunque sigue órdenes, nunca lo hace ciegamente. Es pragmático, evaluando siempre la mejor opción en cada escenario. En cierto modo, su liderazgo es el de quien no busca el poder, sino la eficiencia. Tampoco parece haber aspiraciones personales más allá de la misión inmediata.

Negación del duelo

A lo largo de la historia de Ataque a los Titanes, Levi pierde a innumerables compañeros, amigos y figuras de referencia (Isabel Magnolia, Furlan Church, Petra Ral, Oruo Bozad, Gunther Schultz y Eld Gin…). Sin embargo, nunca se permite una expresión de duelo abierta. A diferencia de otros, como Armin o Eren, no hay grandes escenas de llanto, ni momentos de catarsis emocional. Aunque en su lenguaje corporal y silencios se percibe el peso de cada pérdida, su reacción es siempre la misma: seguir adelante.

Esto recuerda que el hecho de que, aunque no se exprese el dolor, no significa que no se sienta, por más contradictorio que pueda parecer. Máximo es este caso que acumula pérdidas que, en cualquier otro personaje, lo habrían llevado a la desesperación o autodestrucción, como pasó con Eren. 

Un dolor diferente

El dolor de Ackerman se manifiesta de otra forma: en la manera en que protege a los suyos, en el respeto silencioso que muestra a quienes han caído y en la mirada contenida que lo dice todo sin necesidad de palabras.

Habría sido capaz de hacerlo luchar una vez más, pero ahora… descansa (Levi sobre Erwin).

Uno de los momentos más simbólicos ocurre tras la muerte de Erwin durante la batalla en Shiganshina, su comandante. El soldado prodigio tenía la oportunidad de revivirlo con el suero de titán, pero elige salvar a Armin. Y volvemos a la paradoja (porque Levi es la encarnación de la paradoja), no es que no le importe Erwin, sino que entiende que la lucha no debe depender de un solo hombre. Esa es su manera de honrar a los muertos, asegurándose que sus sacrificios no sean en vano.

¿Es Levi un hombre libre?

Lam, B. (2024). Levi es más bajo y ligero que cualquier personaje. Esto es una ventaja porque puede controlarse mejor debido a su peso. Es, además, extremadamente competente en el uso de su equipo y su estructura puede ayudarlo a alcanzar alturas que sus compañeros de equipo no pueden alcanzar. [Escena del anime]. Recuperado de www.gamek.vn

No, por más que pueda moverse con total libertad, volar entre las casas, tomar decisiones independientes y desafiar las órdenes cuando lo considera necesario. Él también está encadenado.

¿No es la libertad la capacidad de elegir un propósito propio? De ser así, Levi no ha elegido su destino. Siempre ha estado reaccionando a lo que el mundo le impone: primero, sobreviviendo en el inframundo; luego, siguiendo a Erwin en una lucha sin un final claro; después, siendo el pilar de un ejército que no puede permitirse su ausencia. 

Y justamente, esta es la verdadera tragedia de Levi. No en su dolor ni en sus pérdidas, sino en el hecho de que su existencia ha estado siempre definida por la guerra. Cabe preguntarse, en un universo sin titanes, ¿quién sería Levi Ackerman? ¿Habría encontrado un propósito propio, o se habría sentido vacío sin una batalla que librar?

Conclusión

La historia de este personaje nos obliga a mirar más allá de la imagen del guerrero invencible y preguntarnos: ¿es la resiliencia una bendición o una condena? Lo que define a Levi en Ataque a los Titanes es la forma en que sigue adelante. En un mundo donde la lucha nunca termina, su destino es resistir. Pero, ¿hasta cuándo puede un hombre seguir en pie antes de que la batalla se convierta en su única identidad?

Referencias bibliográficas

  • Chng, Z., Yeo, J. J. y Joshi, A. (2022). Resilience as a protective factor in face of pain symptomatology, disability and psychological outcomes in adult chronic pain populations: a scoping review. Scandinavian journal of pain23(2), 228-250. https://doi.org/10.1515/sjpain-2021-0190
  • Epstein, R. M. y Krasner, M. S. (2013). Physician resilience: what it means, why it matters, and how to promote it. Academic medicine : journal of the Association of American Medical Colleges88(3), 301-303. https://doi.org/10.1097/ACM.0b013e318280cff0
  • Gilam, G., Gross, J. J., Wager, T. D., Keefe, F. J. y Mackey, S. C. (2020). What Is the Relationship between Pain and Emotion? Bridging Constructs and Communities. Neuron107(1), 17–21. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2020.05.024
  • Isayama, H. (2009-2021)Shingeki no Kyojin [Attack on Titan]. Kodansha.
  • Isayama, H. (Creador). (2013-2023)Shingeki no Kyojin [Attack on Titan]. Wit Studio & MAPPA.