Luego de que se estrenara el aclamado documental My Mind and Me (2022), en el cual Selena Gómez reveló haber experimentado un intenso episodio de psicosis en 2018, se desató una gran polémica. A partir de ello, sus seguidores se cuestionaron acerca de las implicaciones de esta enfermedad mental y cómo impacta en la vida de una reconocida personalidad pública como ella. De este modo, se ha generado un debate en torno a la importancia de la salud mental y la necesidad de visibilizar y comprender mejor los cuadros clínicos en la sociedad actual. En la siguiente nota revisaremos un cuadro que implica conceptos tales como psicosis, delirios, trastorno bipolar y la terapia dialéctica conductual como uno de los tratamientos de intervención recomendados.

¿Qué significa hablar de psicosis?

Con el objetivo de comprender en profunidad la experiencia de Selena Gómez, debemos comenzar por explorar qué es la psicosis y cómo se manifiesta. Siguiendo al Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition, DSM-V, en inglés), la psicosis es un término que refiere a síntomas como delirios, alucinaciones, pensamiento y lenguaje desorganizado y comportamiento motor extraño e inapropiado. Dichos aspectos interrumpen la cotidianeidad de quienes conviven con psicosis. Empero, dicha clasificación es apenas reciente. Veámos más sobre ello.

Clasificación reciente de la psicosis

Actualmente, las psicosis se recogen dentro de la categoría del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Entre estos se engloban nueve trastornos: la esquizofrenia, el trastorno esquizoafectivo, trastorno esquizofreniforme, trastorno psicótico breve, trastorno delirante, trastorno psicótico inducido por sustancias, trastorno psicótico secundario a enfermedad médica, catatonia asociada a enfermedad médica y el trastorno psicótico no especificado. En cambio, en ediciones posteriores la organización de tales trastornos era diferentes. El DSM-V reorganizó los trastornos psicóticos para reflejar una comprensión más dimensional y menos categórica, integrando las variaciones y matices clínicos.

Selena Gómez y psicosis: "My mind and me"
Sauceda, I. (2022). Selena Gómez. [Fotografía con créditos a Steve Granitz]. Recuperado de www.theonlinerocket.com

¿Por qué se producen estos episodios?

En lo que respecta a su orígen, los episodios psicóticos han sido estudiados y relacionados con diversos factores. En este sentido, quienes presentan antecedentes familiares de psicosis son más propensos a desarrollar síntomas.

Por otro lado, el estrés severo o el abuso de sustancias, como el cannabis, han sido especialmente asociados a ello. Otras poblaciones, como las mujeres que han sido madres recientemente, también se encuentran en riesgo de experimentar psicosis post-parto. Asimismo, algunas personas pueden padecer síntomas psicóticos al consumir sustancias psicoactivas o durante un periodo considerable sin dormir, haciendo evidente la relación entre sueño y síntomas psicóticos (Rössler et al., 2007).

El delirio: Una verdad indiscutible

Dentro de los cuadros de psicosis, los delirios o ideas delirantes suelen ser vivenciados como verdades indiscutibles y las temáticas pueden ser muy variadas. Encontrándose con ideas sobre grandeza, persecución, envenenamiento, traición, culpa y control, entre otros. Tales creencias son fijas y no susceptibles al cambio, a pesar de las pruebas en contra. Por otro lado, no son explicables por la cultura de la persona ni compartidas en su comunidad.

Ahora, han de distinguirse de las ideas sobrevaluadas que pueden ser compartidas por un grupo de personas, tales como el fanatismo por grupos políticos. Así mismo, es importante destacar el carácter disruptivo de los síntomas psicóticos. Y es que, estos representan un cambio generalmente abrupto en la conducta habitual de la persona (Arévalo et al., 2011).

¿Qué le pasó a Selena?

Sobre lo anterior, la actriz reporta que el estrés acumulado, las dificultades para dormir y los repentinos y fuertes cambios emocionales provocaron un espiral de malestar que requirió intervención profesional. En suma, declaró haber experimentado creencias de que todos querían dañarla, siendo finalmente hospitalizada en 2018, donde se informó de la presencia de delirios paranoicos y fue diagnosticada con trastorno bipolar. Veamos un poco más de ello.

Masdeu, C. (2021). Selena lanzó una nueva plataforma de salud mental llamada “Wondermind” [Fotografía]. Recuperado de www.trendencias.com

Selena Gómez y psicosis

Específicamente, el trastorno bipolar está caracterizado por episodios de manía o hipomanía donde la persona posee una exaltación del humor y sentimientos de grandiosidad, seguidos por períodos de episodios depresivos. Cada episodio, maníaco o depresivo, puede durar semanas o meses y, en ocasiones según la severidad, provoca síntomas psicóticos como delirios o alucinaciones.

No obstante, algunas personas pueden presentar síntomas psicóticos a causa de enfermedades neurodegenerativas o tumores. De esta manera, la exploración de todos los síntomas se torna imprescindible antes de comenzar cualquier tratamiento ya que las causas pueden variar (Arévalo et al., 2011).

Algo a considerar…

Los cuadros delirantes o las alucinaciones no necesariamente desencadenan una enfermedad como la esquizofrenia u otro trastorno psicótico. En ocasiones, y como fue mencionado anteriormente, el episodio delirante puede ser síntoma de otra afección. De hecho, se estima, por ejemplo, que la esquizofrenia afecta un 1 % de la población mundial, mientras que los síntomas psicóticos son ampliamente más prevalentes (Johns y van Os, 2001).

El futuro es prometedor: Visibilización de la salud mental

González, C. (2022). No me da miedo hablar sobre mi salud mental, asegura [Fotografía]. Recuperado de www.hola.com

Nunca siento, ni siquiera durante cinco segundos, que estoy loca. Mis pensamientos tienden a rumiar, pero depende de mí estar orgullosa de quién soy y cuidarme. La actriz se ha manifestado a favor del cuidado de la salud mental en muchas ocasiones, convirtiéndose en una exponente de la temática. Así, su documental se ha vuelto un altavoz para derribar aquellas barreras que rodean al estigma del diagnóstico.

Como destaca Selena Gómez, los síntomas de psicosis, el trastorno bipolar, la ansiedad, la depresión, no son impedimentos para construir un futuro prometedor. De este modo, la cantante anima a buscar ayuda y comprometernos con nosotros mismos, haciendo énfasis en que ella también convive de cuadros que afectan a su salud mental. La artista asegura: Lo esencial es saber qué hay que hacer y reconocerlo. Es algo de lo que no me avergüenzo. No eres mala persona, no estás loca, solo hay que aprender a lidiar con ello, argumenta.

Una terapia innovadora: La terapia dialéctica conductual

Gracias a los mecanismos de acción de esta terapia, Selena reporta que ha logrado adquirir herramientas para continuar con sus proyectos personales y sentirse orgullosa de su progreso. Pero… ¿Qué es este tratamiento? Grosso modo, uno de los aspectos afectados en el trastorno bipolar es la capacidad de regular la emoción, elemento clave para un correcto funcionamiento psicosocial efectivo.

Así, la terapia enseña atención plena, eficacia interpersonal, regulación de emociones y habilidades de tolerancia a la angustia para mejorar la regulación de las emociones, reducir la vulnerabilidad a las emociones negativas y los comportamientos de afrontamiento inadaptados asociados con las emociones fuertes. Ahora, aunque la terapia dialéctica conductual es un tratamiento con apoyo empírico para el trastorno límite de la personalidad, se utiliza también en el trastorno bipolar como complemento de la farmacoterapia (Eisner et al., 2017).

Conclusión

Es importante recordar que las barreras relacionadas con el estigma suelen incluir dificultades en el acceso a la información, tratamiento e inclusión en círculos sociales y laborales. Así, se reduce significativamente la posibilidad de una mayor calidad de vida, siendo el estigma asociado a una menor adherencia a los tratamientos, baja autoestima y mayor incidencia de síntomas psiquiátricos.

La historia de Selena Gómez, reconocida actriz y cantante que continúa produciendo éxitos, y su cuadro de psicosis, sirve como enseñanza de que un diagnóstico no es el final de la historia, sino el comienzo de un camino de entendimiento y oportunidades. Su compromiso con la salud mental y su valentía para hablar de su experiencia inspira a otros a cuidar su bienestar y a afrontar sus propios desafíos. Con el apoyo adecuado, la salud mental no es un obstáculo sino una oportunidad para el crecimiento personal y la resiliencia.

Referencias bibliográficas

  • Arévalo, C., Porras, I., Muñoz, Y., Rodríguez, N., Dibarboure, M., Pezzani, G., García, R., Gutierrez, A., Prieto, G., De los Santos, L., Rossi, M., Deberti, C., Couso, M. y Yáñez, A. (2011). Temas de Psicopatología: Semiología. Psicolibros Waslala.
  • American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Doi: 10.1176/appi.books.9780890425596
  • O’Donoghue, B., Lyne, J., Madigan, K., Lane, A., Turner, N., O’Callaghan, E. y Clarke, M. (2015). Environmental factors and the age at onset in first episode psychosis. Schizophrenia Research, 168(1-2), 106-112. Doi: 10.1016/j.schres.2015.07.004
  • Rössler, W., Riecher-Rössler, A., Angst, J., Murray, R., Gamma, A., Eich, D., van Os, J. y Gross, V. A. (2007). Psychotic experiences in the general population: a twenty-year prospective community study. Schizophrenia research92(1-3), 1-14. Doi: 10.1016/j.schres.2007.01.002
  • Johns, L. C. y van Os, J. (2001). The continuity of psychotic experiences in the general population. Clinical psychology review21(8), 1125-1141. Doi: 10.1016/s0272-7358(01)00103-9
  • May, J. M., Richardi, T. M. y Barth, K. S. (2016). Dialectical behavior therapy as treatment for borderline personality disorder. The mental health clinician6(2), 62-67. Doi: 10.9740/mhc.2016.03.62
  • Stotts, A. L. y Northrup, T. F. (2015). The Promise of Third-Wave Behavioral Therapies in the Treatment of Substance Use Disorders. Current opinion in psychology2, 75-81. Doi: 10.1016/j.copsyc.2014.12.028
  • Eisner, L., Eddie D., Harley, R., Jacobo, M., Nierenberg, A. A. y Deckersbach, T. (2017). Dialectical behavior therapy group skills training for bipolar disorder. Behavior therapy, 48(4), 557-566. Doi: 10.1016/j.beth.2016.12.006
  • Waynor, W. R., Karyczak, S., Taylor, E., Eissenstat, S. J. y Reinhardt-Wood, D. (2020). A mediation model: Fighting internalized stigma to create hope for people living with serious mental illness. Journal of Rehabilitation86(4), 42-47. Doi: 10.1177/0034355219886916