Debido a la naturaleza progresiva de la enfermedad de Alzheimer, el desarrollo de técnicas e instrumentos que ayuden a detectarla de forma precoz es una labor esencial. Gracias a esta detección se podrá ofrecer un pronóstico e intervención adecuados que ralenticen el deterioro cognitivo y funcional de la persona. Aquí vamos a ver si las tareas duales sirven para detectar alzhéimer. Pero antes que nada…

¿Qué son las tareas duales?

Las tareas duales son algo que realizamos cada día. Desde que nos levantamos por la mañana, revisamos nuestros mensajes del móvil y, a la vez, nos hacemos un café, hasta por la noche cuando hablamos con algún amigo mientras nos vestimos para salir.

McIsaac et al. (2015) definieron la tarea dual como la realización simultánea de dos tareas, las cuales pueden ser realizadas de forma independiente, se pueden medir de forma separada y tienen distintos objetivos. Estas tareas pueden ser tanto de tipo cognitivo (como contar hacia atrás o decir nombres de animales) como de tipo motor (andar o correr).

Tareas duales alzheimer - trabajo - NeuroClass

El fenómeno más interesante de las tareas duales es la interferencia cognitiva-motora.

Esta se refiere a la disminución del rendimiento en una tarea si se realiza de forma simultánea a otra.

Dicha interferencia supone un coste de respuesta, es decir, la tarea se hace mejor si se realiza en solitario que si se hace a la vez que otra.

Es interesante destacar que las tareas duales no siempre conllevan un coste de respuesta, sino que en ocasiones hacer dos tareas simultáneas potencia la ejecución de una de ellas o de las dos (por ejemplo, algunas personas hablan por teléfono de manera más fluida mientras caminan o hacen garabatos en un papel).

Regiones cerebrales involucradas en tareas duales

Cuando realizamos dos tareas a la vez no se activan las mismas regiones en nuestro cerebro que cuando hacemos cada una de ellas por separado (D’Espósito et al., 1995).

Es más, se ha comprobado que al hacer tareas duales se involucran regiones prefrontales las cuales se relacionan con la capacidad de distribuir la atención de manera selectiva entre varios estímulos, inhibir respuestas automáticas o alternar el foco de atención entre dos tareas manteniendo la eficacia en ambas.

Ahora, te preguntarás, ¿qué tiene que ver esto con la enfermedad de Alzheimer?

Tareas duales para detectar alzhéimer

Como hemos visto, las tareas duales suelen tener un componente motor y otro cognitivo. La tarea motora que más se ha usado para investigar sobre tareas duales en personas con alzhéimer ha sido la marcha.

Y es que, el control de la marcha parece encontrarse alterado en alzhéimer, incluso antes de que aparezcan los característicos primeros problemas de memoria.

Imagen obtenida de: https://neuro-class.com/wp-content/uploads/2020/09/Tareas-duales-alzheimer-NeuroClass.jpg

Se ha comprobado que personas con deterioro cognitivo leve avanzan hacia la enfermedad de Alzheimer con más probabilidad si existen alteraciones en su marcha mientras realizan una tarea dual.

Pues la capacidad de andar requiere un control atencional que se ve afectado de forma temprana en el alzhéimer.

En definitiva, la clave está en analizar en qué medida cambia la marcha de la persona si a la vez hace una tarea cognitiva. Pero…

¿qué tipo de tarea cognitiva? Se ha planteado que el mejor tipo de tareas cognitivas para combinar con la marcha serán aquellas que impliquen inhibición cognitiva.

Es decir, la capacidad de “frenar” una respuesta automática para cambiarla por otra más adecuada y adaptativa. La inhibición cognitiva es una de las primeras funciones afectadas en el alzhéimer.

Además, tanto la inhibición como la marcha requieren de un buen estado de las regiones prefrontales, afectadas de forma temprana en esta enfermedad (Belghali et al., 2016).

¿Sirven las tareas duales para detectar alzhéimer?

Algunos estudios han mostrado cómo las tareas duales pueden tener igual o más utilidad que otro tipo de pruebas cognitivas para la detección del alzhéimer.

Imagen obtenida de: https://cdn.pixabay.com/photo/2016/11/24/20/14/rubiks-cube-1857157_960_720.jpg

Por ejemplo, se comprobó que la diferencia en la velocidad de desplazamiento al andar 10 metros de forma normal o al hacerlo mientras se cuenta de 50 hacia atrás tenía relación con el rendimiento en varias pruebas cognitivas usadas de forma habitual para evaluar el alzhéimer, ante todo aquellas que medían inhibición cognitiva (Sobol et al., 2015).

Otro estudio interesante, comprobó que existía relación entre el número de animales que la persona era capaz de decir mientras caminaba y los niveles de dos proteínas, cuyos altos niveles indican degeneración neuronal en alzhéimer.

Se encontró que quienes que eran capaces de decir más animales mientras caminaban presentaban un nivel bajo de estas proteínas, mientras que en las que dijeron menos animales existía un nivel más alto (Ahman et al., 2019).

Conclusión

Las alteraciones en la marcha, cuando esta se hace de forma simultánea con tareas que implican un control atencional y procesos de inhibición cognitiva (como contar hacia atrás o decir animales), pueden aportar información para iniciar intervenciones de forma temprana.

Así, las tareas duales parecen ser un método fiable, rápido y económico para detectar de forma precoz la enfermedad de Alzheimer.

Referencias bibliográficas

  • Åhman, H. B., Giedraitis, V., Cedervall, Y., Lennhed, B., Berglund, L., McKee, K., Kilander, L., Rosendahl, E., Ingelsson, M. y Åberg, A. C. (2019). Dual-Task Performance and Neurodegeneration: Correlations Between Timed Up-and-Go Dual-Task Test Outcomes and Alzheimer’s Disease Cerebrospinal Fluid Biomarkers. Journal of Alzheimer’s disease: JAD71(1), 75-83. https://doi.org/10.3233/JAD-181265
  • Belghali, M., Chastan, N., Davenne, D. y Decker, L. M. (2017). Improving dual-task walking paradigms to detect prodromal Parkinson’s and Alzheimer’s diseases. Frontiers in neurology, 8, 207. Doi: 10.3389 / fneur.2017.00207
  • D’esposito, M., Detre, J. A., Alsop, D. C., Shin, R. K., Atlas, S. y Grossman, M. (1995). The neural basis of the central executive system of working memory. Nature, 378(6554), 279-281. Doi: 10.1038 / 378279a0
  • McIsaac, T. L., Lamberg, E. M. y Muratori, L. M. (2015). Building a framework for a dual task taxonomy. BioMed research international, 2015 591475. https://doi.org/10.1155/2015/591475
  • Sobol, N. A., Hoffmann, K., Vogel, A., Lolk, A., Gottrup, H., Høgh, P. y Beyer, N. (2016). Associations between physical function, dual-task performance and cognition in patients with mild Alzheimer’s disease. Aging & mental health, 20(11), 1139-1146. Doi: 10.1080/13607863.2015.1063108