La terapia de exposición es ampliamente reconocida como el tratamiento preferido para la fobia específica, demostrando consistentemente una fuerte evidencia de su eficacia. Este tratamiento puede administrarse en múltiples sesiones o condensarse en una sola sesión, conocido como tratamiento de una sola sesión (TSS). En esta nota profundizaremos en un artículo que cuyo objetivo fue evaluar la eficiencia y la efectividad de la terapia de exposición, en sesión única y en múltiples sesiones, para individuos con fobias específicas.
¿Qué es la fobia específica?
Es un trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo intenso e irracional a un objeto, situación o actividad específica. Aquellas personas que las padecen, suelen experimentar una respuesta de miedo desproporcionada en comparación con el peligro real que representa el estímulo temido. Esto puede llevar a la evitación de ciertas situaciones y a una interferencia significativa en la vida cotidiana. Ejemplos comunes incluyen miedo a las alturas, a volar, a ciertos animales (como arañas o perros) y a recibir inyecciones.
En esta línea, representa uno de los trastornos mentales más comunes en la población general, con una prevalencia estimada del 7.4% a lo largo de la vida. Por último, dicho cuadro está asociado con un deterioro funcional considerable y predice la aparición de otros trastornos. Algunos de estos pueden ser el trastorno de pánico, el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) y el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
Y… ¿Qué es la terapia de exposición?
La terapia de exposición es un tratamiento psicológico para la ansiedad y las fobias. Implica enfrentar gradualmente el objeto o situación temida en un entorno seguro. Esto ayuda a reducir la ansiedad y aprender que las consecuencias temidas no suceden realmente. Para ello, existen diferentes enfoques de terapia de exposición, como la exposición en vivo y imaginada.
Asimismo, un enfoque destacado es la TSS, que implica una serie de tareas de exposición durante aproximadamente 3 horas. La misma ofrece beneficios prácticos al reducir la interrupción en la vida de la persona y los costos asociados. Sin embargo, el acceso a dicho tipo de terapia puede estar limitado por la falta de capacitación especializada y otras restricciones.
¿Cómo se realizó la investigación?
El análisis combinó estudios sobre fobia específica y terapias de exposición. Se revisaron 67 estudios con 1758 participantes. Además, se compararon la exposición de una sola sesión (40 estudios) y la de múltiples sesiones (21 estudios). Por último, se utilizaron métodos estadísticos para evaluar la efectividad y el sesgo de publicación.
¿TSS o múltiples sesiones?
El análisis no encontró diferencias significativas en la efectividad entre la terapia de exposición de una sola sesión y la de múltiples sesiones para la fobia específica. Ambas demostraron grandes beneficios en la reducción de los síntomas.
Aunque la TSS requiere menos tiempo total, ambas modalidades mostraron efectos similares en la reducción de los síntomas, tanto a corto plazo como a largo plazo. Lo anterior, sugiere que la TSS puede ser más eficiente en términos de tiempo sin comprometer la efectividad del tratamiento.
Terapias de exposición efectiva en fobias específicas
En este sentido, los resultados señalaron que la TSS podría ahorrar tiempo y costos sin sacrificar la efectividad en el tratamiento de la fobia específica,. De esta manera, los autores proponen promover políticas que respalden enfoques terapéuticos más breves y efectivos.
Este tratamiento ayuda a las personas a superar sus miedos en un ambiente seguro y controlado, lo que lleva a una disminución gradual de su ansiedad. Varios estudios tomados en cuenta han demostrado que los individuos experimentan una reducción significativa en la evitación de situaciones temidas y una mejora en su bienestar general. Adicionalmente, las mejoras suelen mantenerse a largo plazo, lo que resalta la efectividad y durabilidad de la terapia.
Algunas limitaciones
Algunas incluyen la variabilidad en los tamaños de efecto combinados debido a la heterogeneidad y posible influencia de la calidad de los datos. Asimismo, aunque el subtipo de fobia fue un moderador significativo, persiste la heterogeneidad dentro del subgrupo de fobias animales, indicando la presencia de otros factores influyentes.
Por otro lado, los autores hacen mención de la necesidad de una revisión más amplia sobre factores que afectan el éxito de la terapia de exposición para una comprensión más completa. La falta de información sobre la continuidad de la exposición de los participantes después del tratamiento y la ausencia de estrategias para promover la exposición continua o prevenir recaídas, podrían haber afectado la eficacia a largo plazo.
¿Cuáles fueron las implicancias?
Los investigadores subrayan la necesidad de abordar la diversidad en los tratamientos de fobia específica, especialmente los distintos subtipos de fobias. Más estudios controlados son esenciales para entender mejor la eficacia de las terapias de exposición.
En este sentido, es crucial investigar a largo plazo la efectividad de los tratamientos para la fobia específica. Considerando, así, el riesgo de retorno del miedo y recaídas en los pacientes. Y teniendo en cuenta que las evaluaciones de seguimiento deben extenderse más allá de los 14 meses e incluir medidas objetivas junto con informes subjetivos.
En cuanto a la política y práctica clínica, se necesita desarrollar intervenciones más efectivas y personalizadas para la fobia específica, teniendo en cuenta la motivación, autoeficacia y ansiedad previas al tratamiento. Para ello, los profesionales de la salud mental deben centrarse en cambios cognitivos y contextuales durante el tratamiento para mejorar los resultados a largo plazo y prevenir recaídas.
Los hallazgos muestran que…
La TSS y en múltiples sesiones muestra efectos similares y significativos en la reducción de los síntomas de la fobia específica. Aunque la TSS puede ser más eficiente en términos de tiempo y costos, ambas modalidades son efectivas a corto y largo plazo. Sin embargo, es crucial seguir investigando y desarrollando intervenciones más efectivas y personalizadas. Para así, poder abordar la diversidad en los tratamientos de la fobia específica, considerando factores como la motivación y la autoeficacia.
Además, es importante destacar que la evaluación de la efectividad de la terapia de exposición no solo debe considerar la reducción de los síntomas, sino también la mejora en la calidad de vida de los pacientes y su capacidad para funcionar en actividades diarias. Integrar medidas de resultado más amplias y centradas en el paciente en futuras investigaciones puede proporcionar una comprensión más completa del impacto de la terapia de exposición en la vida de las personas con fobia específica. Si te interesa aprender más acerca de la evaluación y el diagnóstico de las fobias, así como también de su tratamiento con terapia cognitivo conductual, te invitamos a nuestro curso sobre fobias específicas.
Referencia bibliográfica
- Odgers, K., Kershaw, K., Li, S. y Graham, B., (2022). The relative efficacy and efficiency of single- and multi-session exposure therapies for specific phobia: A meta-analysis. Behaviour Research And Therapy, 159. https://doi.org/10.1016/j.brat.2022.104203