¿Puedes reconocer objetos únicamente utilizando el tacto? Las astereognosias son un conjunto de trastornos perceptivos que afectan la capacidad de reconocer y comprender objetos a través de la percepción táctil o el sentido del tacto. Estas condiciones, que se estudian tanto desde la neurociencia como desde la psicología, han intrigado a científicos y clínicos por igual debido a su impacto en la vida cotidiana de los individuos afectados. En esta nota, exploraremos qué son las astereognosias, sus causas, síntomas y cómo se abordan desde el ámbito terapéutico.
Un caso de ejemplo
La paciente, E. C., era una mujer de 62 años, diestra, hipertensa y con educación de nivel secundario. En diciembre de 1989, desarrolló abruptamente una sensación inusual en su mano derecha que comparó con la insensibilidad. Específicamente, notó que aunque podía percibir objetos táctilmente en su bolso o bolsillo, a menudo no podía identificarlos a menos que los viera. Experimentó una sensación transitoria de debilidad en la mano derecha que se resolvió en un día. Una tomografía computarizada de la cabeza realizada al día siguiente no mostró anormalidades, pero su déficit sensorial persistió con poca mejoría subjetiva.
Nueve meses después, acudió con una cuadrantanopsia superior izquierda causada por un infarto occipital derecho infracalcarino, confirmado por resonancia magnética. Dentro del mismo territorio vascular, hubo un segundo foco de infarto que involucró al lóbulo temporal medial derecho, debido al mismo evento cerebrovascular que el infarto occipital derecho. Coincidentemente, se observó un pequeño infarto cortical parietal inferior izquierdo que correspondía a su accidente cerebrovascular de diciembre de 1989 (Reed y Caselli, 1994).
Primero… ¿Qué son las astereognosias?
Las astereognosias son trastornos neuropsicológicos que se caracterizan por la dificultad para reconocer objetos o formas a través del sentido del tacto, a pesar de que la función sensorial táctil básica se encuentra intacta.
Estas condiciones pueden manifestarse como la incapacidad de identificar objetos por su forma, tamaño, textura o características específicas a través del tacto, a pesar de poder percibir las sensaciones táctiles básicas.
¿Cuáles son sus principales características?
La característica principal de las astereognosias es la ya mencionada dificultad para identificar objetos comunes mediante el tacto. Sin embargo, en casos más leves, los individuos pueden tener problemas para percibir detalles específicos de un objeto. Esto puede incluir la percepción de su forma, tamaño, textura y características distintivas a través del tacto.
Cabe destacar que en dicha condición, la capacidad para interpretar y comprender las características de los objetos está comprometida aún cuando la función sensorial táctil primaria se mantiene. Una limitación que puede tener un impacto significativo en las actividades diarias, incluyendo tareas básicas como vestirse y alimentarse, así como actividades que requieren el reconocimiento táctil de objetos.
Ahora, es importante señalar que la gravedad de las astereognosias puede variar desde casos leves hasta situaciones más severas. Asimismo, la aparición de la condición puede estar relacionada con lesiones cerebrales, trastornos neurológicos u otras condiciones médicas. En consecuencia, el impacto en la vida de quienes la padecen puede ser diverso, dependiendo de la severidad y el origen subyacente de la astereognosia.
A nivel del cerebro, ¿qué ocurre?
En condiciones normales, cuando tocamos un objeto, los receptores sensoriales en la piel, conocidos como receptores táctiles, envían señales nerviosas a través de las vías neuronales hacia el cerebro.
Estas señales se transmiten a través de neuronas sensoriales hacia áreas específicas en la corteza somatosensorial del cerebro. Una región encargada de procesar las sensaciones táctiles y la información sobre la forma, textura y tamaño de los objetos.
Así, las astereognosias se originan debido a la interrupción en la transmisión adecuada de señales táctiles desde la piel hasta las áreas de procesamiento sensorial en el cerebro. Desórdenes que pueden afectar la capacidad del cerebro para interpretar y comprender la información táctil, lo que resulta en la incapacidad de reconocer objetos a través del tacto.
Principales tipos de alteración de la percepción táctil
Las astereognosias pueden surgir debido a diversas causas y condiciones, por lo que se presentan de manera aislada o en conjunto con otros síntomas. En esto, la identificación precisa de la causa es fundamental para abordar adecuadamente del cuadro y brindar el tratamiento y apoyo adecuados. Los principales tipos de astereognosias según su desencadenante son:
- Lesiones cerebrales: Daños en áreas del cerebro encargadas de procesar la información táctil, como el giro postcentral en el lóbulo parietal, pueden resultar en dificultades para interpretar y reconocer objetos a través del tacto.
- Trastornos neurológicos: Enfermedades, tales como el accidente cerebrovascular, la enfermedad de Alzheimer y la esclerosis múltiple, pueden afectar la función sensorial y causar astereognosias.
- Daño en vías nerviosas: Es probable que problemas en las vías nerviosas que transmiten señales táctiles desde la piel hasta el cerebro, interfirieran con la percepción táctil adecuada.
- Traumatismos craneoencefálicos: Lesiones en la cabeza pueden dañar las áreas cerebrales relacionadas con el procesamiento táctil y llevar a la aparición de astereognosia.
- Condiciones médicas: Algunas condiciones médicas, véase la diabetes, también cursan con afectación en los nervios periféricos causando problemas en la percepción táctil.
- Envejecimiento: A medida que envejecemos, es posible que se produzcan cambios en las áreas del cerebro relacionadas con el procesamiento táctil. Esto podría contribuir a la manifestación de astereognosias en algunas personas mayores.
Enfoques terapéuticos y de rehabilitación
Estrategias de rehabilitación neuropsicológica
La terapia de rehabilitación se basa fundamentalmente en ejercicios específicos que están diseñados para estimular los sentidos táctiles y mejorar la percepción táctil. Estos ejercicios pueden involucrar la exploración táctil de diferentes texturas, formas y tamaños de objetos.
¿El objetivo? Activar y potenciar las vías sensoriales y el procesamiento cerebral asociado. Por ejemplo, se pueden emplear objetos con texturas contrastantes, como pelotas rugosas y suaves, para facilitar la discriminación táctil y la identificación de diferencias en la superficie (Unnithan y Emmady, 2023).
El mindfulness o atención plena
Además, la práctica de técnicas de atención plena y enfoque en la exploración táctil consciente puede ser beneficiosa. Y es que, tales técnicas fomentan la atención hacia las sensaciones táctiles y la concentración en los detalles sensoriales. De este modo, al dirigir la atención de manera consciente hacia las sensaciones táctiles durante la exploración de objetos, se busca mejorar la conexión entre aquellas áreas cerebrales responsables del procesamiento táctil y la interpretación de la información.
Tareas cotidianas y las astereognosias
Los profesionales de la salud también pueden incorporar estrategias de adaptación en la vida diaria de las personas con astereognosias. Esto puede incluir la implementación de técnicas prácticas para identificar objetos, como etiquetarlos con texturas distintivas o asignarles una ubicación específica. En definitiva, estrategias que ayudan a compensar las dificultades en la percepción táctil y permiten una mayor independencia en actividades cotidianas.
Conclusión
Las astereognosias representan una interesante y compleja área de estudio en la intersección de la neurociencia y la psicología. A medida que los científicos profundizan en la comprensión de los mecanismos subyacentes y los enfoques terapéuticos, se abren posibilidades para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por estas condiciones.
Con lo anterior, es importante mencionar que la efectividad de los enfoques terapéuticos y de rehabilitación puede variar según la causa subyacente de las astereognosias y las características individuales de cada persona. Por ello, un enfoque multidisciplinario, que involucre a terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y profesionales de la salud mental, puede ser necesario para abordar todos los aspectos físicos y emocionales relacionados.
Referencias bibliográficas
- Chan, R. C., Xu, T., Li, H. J., Zhao, Q., Liu, H. H., Wang, Y., Yan, C., Cao, X. Y., Wang, Y. N., Shi, Y. F. y Dazzan, P. (2011). Neurological abnormalities and neurocognitive functions in healthy elder people: a structural equation modeling analysis. Behavioral and brain functions: BBF, 7, 32. https://doi.org/10.1186/1744-9081-7-32
- Reed, C. L. y Caselli, R. J. (1994). The Nature of Tactile Agnosia: a case study. Neuropsychologia, 32(5), 527-539. https://doi.org/10.1016/0028-3932(94)90142-2
- Unnithan, A. K. A. y Emmady, P. D. (2023). Astereognosis. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK560773/