El experimento de los ojos azules, llevado a cabo por la educadora estadounidense Jane Elliot, destaca como un innovador estudio sobre la discriminación racial y la percepción social. Esta nota examinará el experimento, y cómo su trabajo ha influido en el entendimiento de la discriminación y el racismo. Además, veremos la controversia que rodeó al experimento y sus implicaciones en el debate contemporáneo sobre las prácticas educativas y la ética de la investigación psicológica.

¿Quién fue Jane Elliot?

El experimento de los ojos azules de Jane Elliot
Holt, B. (2020). El racismo es ignorancia basada en ser mal educado. Es el resultado de ser adoctrinado en lugar de educado, dijo Elliott. [Fotografía/Ferazzi, G.] Recuperado de www.nytimes.com

Jane Elliot fue una educadora estadounidense nacida en 1933 en Iowa. A lo largo de su vida, destacó como una defensora apasionada de la justicia social y la igualdad racial.

Además, es ampliamente reconocida por su innovador Experimento de los ojos azules, llevado a cabo en 1968, tras el asesinato de Martin Luther King Jr. Un experimento donde buscó generar conciencia sobre la discriminación racial al dividir a sus estudiantes en dos grupos según el color de sus ojos.

El legado de Elliot

A lo largo de su carrera, Elliot ha continuado realizando el experimento con diferentes grupos y audiencias, extendiendo su alcance para educar sobre temas de diversidad y prejuicios en diferentes contextos sociales y culturales. Un trabajo que ha sido ampliamente reconocido y aclamado, ganando múltiples premios y distinciones. Así, sus esfuerzos han dejado una huella duradera en el campo de la educación y la psicología, inspirando a otros profesionales a abordar cuestiones de discriminación y racismo de manera innovadora y efectiva.

Y un contundente mensaje

Simplemente dejen de creer que hay más de una raza. Reconozcan que todos somos miembros de la misma raza, la raza humana. Cada persona en la faz de la Tierra es mi primo en algún grado, de la 30ª a la 50ª generación. Me enojo mucho con mis primos de piel pálida cuando maltratan a mis primos de otros grupos étnicos debido a la ignorancia de las personas de piel pálida acerca del color de la piel (Elliot, 2020).

El curioso experimento de los ojos azules

En el primer día del experimento, la profesora dividió el aula en dos grupos según el color de ojos: azules y marrones. A los niños con ojos azules se les informó que eran superiores e inteligentes, otorgándoles privilegios, mientras que a los niños con ojos marrones se les dijo que eran menos inteligentes y se les hizo usar pañuelos para identificarlos como el grupo discriminado. Como era de esperar, esto generó peleas y discusiones entre los grupos.

Prieto, P. B. (s. f.) El experimento de los ojos azules y marrones fue un polémico estudio desarrollado por la profesora Jane Elliott en 1968 para explicar, a sus alumnos, las falacias del racismo. [Fotografía]. Recuperado de www.medicoplus.com

Al día siguiente, los roles se invirtieron, y los pequeños con ojos marrones se convirtieron en el grupo dominante, mostrando una mejora significativa en el desempeño de las tareas escolares en comparación con el día anterior. Cada grupo adoptó perfectamente su rol, mostrando estados de ánimo correspondientes a su situación.

Al finalizar el experimento, la profesora explicó a los menores que se trataba de una lección sobre el comportamiento racista en la sociedad y que perpetuar prejuicios basados en categorías como el color de piel no era justo. Así, el experimento de Elliot demostró cómo la discriminación puede moldear las actitudes y comportamientos, incluso entre niños pequeños. Posteriormente, Jane Elliot llevó a cabo un experimento similar con funcionarios de una prisión de máxima seguridad en Nueva York, obteniendo resultados similares a los del aula de la escuela de Riceville (Bloom, 2021).

Un documental sobre el caso

El documental Una clase dividida (A Class Divided, 1985, en inglés) de William Peters, presenta el experimento realizado por la profesora Jane Elliott en 1968. Quince años después, en el reencuentro con su antigua profesora, los exalumnos expresan cómo este experimento pedagógico sobre la discriminación había tenido un impacto significativo en sus vidas y les había ayudado a comprender las implicaciones sociales y personales del prejuicio. El documental muestra cómo esta experiencia única desafió sus creencias y les dejó una profunda reflexión sobre la discriminación y el racismo en la sociedad (Peters, 1985).

¿Nos suena a algún experimento similar?

El experimento de los ojos azules y el experimento de Zimbardo, aunque distintos en naturaleza y objetivos, comparten ciertas similitudes en términos de cómo exploraron la dinámica de poder y autoridad en situaciones sociales.

Un experimento sobre el poder

El experimento de Zimbardo, conocido como el experimento de la prisión de Stanford, se llevó a cabo en 1971 y exploró cómo los roles de poder y sumisión pueden influir en el comportamiento humano. En este experimento, los participantes fueron asignados aleatoriamente como guardias o prisioneros en una simulación de prisión.

El estudio se detuvo antes de lo previsto debido a la rápida degeneración de los participantes en sus roles asignados, con los guardias mostrando comportamientos abusivos y los prisioneros experimentando un deterioro psicológico. De esta manera, el experimento de Zimbardo destacó cómo las situaciones y los roles pueden ejercer una influencia significativa en el comportamiento humano, a menudo superando los valores personales y la ética (Zimbardo et al., 1971).

Aunque los experimentos abordan diferentes aspectos sociales y psicológicos, ambos resaltan cómo los factores situacionales y de poder pueden afectar las interacciones y el comportamiento humano en contextos específicos.

Pero… ¿Fue ético?

Aunque el experimento de los ojos azules ha sido ampliamente elogiado, también ha sido objeto de controversia. Algunos críticos han argumentado que el experimento pudo causar daño emocional y psicológico a los participantes, especialmente a aquellos que fueron objeto de discriminación.

Bloom, S. G. (s. f.) Durante años, los académicos han evaluado el ejercicio de Elliott, tratando de determinar si reduce el prejuicio racial en los participantes o representa un riesgo psicológico para ellos. [Fotografía]. Recuperado de www.skeptic.com

Además, se ha cuestionado si el experimento puede proporcionar una representación realista de la discriminación racial en la sociedad. Ya que la dinámica del aula no refleja completamente la complejidad de los problemas sociales en el mundo real.

Y, por si no fuera poco, algunos han acusado a Elliot de manipulación y sesgo en la interpretación de los resultados del experimento. Pues se cuestiona si las observaciones de la profesora sobre el comportamiento de los pequeños son válidas o están sesgadas por sus propias creencias y expectativas. Una controversia que plantea preguntas importantes sobre la ética y la validez científica del experimento, así como sobre el papel del investigador en la interpretación de los datos (McGettrick y Su, 2012).

Conclusión

El experimento de los ojos azules, de Jane Elliot, ha tenido un impacto significativo en la comprensión de la discriminación racial y la percepción social. Y es que, su enfoque innovador demostró cómo la discriminación puede influir en las actitudes y comportamientos, especialmente en entornos educativos. Aunque ha sido ampliamente elogiado, también ha generado controversias y críticas, reflejando la complejidad de abordar temas sensibles.

A pesar de esto, la contribución de Jane Elliot en la lucha contra el racismo y la discriminación continúa inspirando y educando a generaciones futuras en la búsqueda de una sociedad más equitativa e igualitaria. Su compromiso en la erradicación del racismo y la promoción de la igualdad se mantiene como un recordatorio constante de la importancia de abordar estos desafíos de manera reflexiva y empática.

Referencias bibliográficas

  • Bloom, S. G. (2021). Blue eyes, brown eyes: A Cautionary Tale of Race and Brutality. Univ of California Press.
  • Elliot, J. (2020). ‘We’re all members of the same race’: Jane Elliott on the importance of education in unlearning prejudice | interviewed by Brianna Holt. Independent. https://www.independent.co.uk/life-style/women/jane-elliott-teaching-racism-black-lives-matter-martin-luther-king-a9623286.html
  • Infinito, J. (2003). Jane Elliot meets Foucault: The Formation of Ethical Identities in the classroom. Journal of Moral Education, 32(1), 67-76. https://doi.org/10.1080/0305724022000073347
  • McGettrick, B. y Su, F. (2012). Professional ethics: Education for a Humane Society. Cambridge Scholars Publishing.
  • Peters W. (1985)A Class Divided: Then and now [Documental]. Frontline.
  • Zimbardo, P. G., Haney, C., Banks, W. C. y Jaffe, D. (1971)The Stanford prison experiment. Zimbardo, Incorporated.