Valentina Gadea
El impacto del sueño en la resolución de problemas
Dormir no solo es esencial para nuestro bienestar físico, sino también para nuestras capacidades cognitivas. Estudios recientes han demostrado que el sueño juega un papel crucial en la consolidación de la memoria y el desarrollo de la creatividad. Pero, ¿y si el sueño también pudiera…
La terapia de activación conductual es una fuerte aliada contra la ansiedad en estudiantes
El bienestar mental de los estudiantes es crucial para su rendimiento académico y su calidad de vida. Frente al aumento de estrés, ansiedad y depresión en este grupo, se han explorado intervenciones como la meditación y las terapias cognitivo conductuales. Y es que, para ayudar…
La terapia de activación conductual grupal en el tratamiento de la ansiedad y la depresión
La ansiedad y la depresión son desafíos significativos para la salud mental a nivel global, impactando a millones de personas. En este contexto, la terapia de activación conductual, especialmente cuando se aplica en formato grupal, ha surgido como una intervención prometedora. En esta nota examinaremos…
Ansiedad en estudiantes universitarios: Un metaanálisis
La salud mental en los universitarios es un tema de creciente preocupación en la actualidad. Con el aumento de la presión académica y los desafíos de la vida universitaria, es fundamental comprender la prevalencia de la ansiedad en este grupo. En este contexto, presentamos un…
Redes sociales y salud mental: Un estudio sobre su impacto
En la era digital contemporánea, el uso extensivo de las redes sociales se ha convertido en una parte integral de la vida cotidiana. Sin embargo, la omnipresencia digital también ha dado lugar a un creciente interés en su impacto sobre la salud mental. El artículo…
Camuflaje en TEA: ¿Más común en mujeres?
El camuflaje en personas con trastorno del espectro autista (TEA) ha captado la atención de investigadores y clínicos, especialmente en relación con las diferencias de sexo. En este sentido un artículo reciente, publicado en 2021 en la revista HHS Author Manuscripts, se propuso explorar cómo…
El cerebro adolescente: ¿Cómo lo percibimos?
En la última década, la investigación en neurociencia cognitiva ha desvelado el complejo proceso de desarrollo neurocognitivo durante la etapa crucial de la adolescencia. Uno de los estudios destacados en este campo es The Teenage Brain: Public Perceptions of Neurocognitive Development During Adolescence, publicado en…
Depresión y cronotipos: ¿Diferencias según el género?
El estudio Sex differences in the association between chronotype and risk of depression, publicado en Scientific Reports en 2020, explora cómo los cronotipos influyen en el riesgo de depresión. Este análisis sugiere que los patrones de sueño y vigilia afectan de manera distinta a hombres…
Delirio primario y secundario: ¿Alguna diferencia?
Un estado mental alterado es una condición compleja que, cuando afecta la percepción de la realidad de una persona, da lugar a creencias falsas e irracionales conocidas como delirios. Entre estos se destacan dos categorías cruciales: los delirios primarios y secundarios. La distinción principal entre…
Estrés y alzhéimer: ¿Se relacionan?
La enfermedad de Alzheimer es una cuadro neurodegenerativo que afecta a millones de personas en todo el mundo y ha sido objeto de estudio e investigación durante décadas. A medida que avanzamos en su conocimiento, se han comenzado a explorar posibles factores de riesgo y…