La salud mental en los universitarios es un tema de creciente preocupación en la actualidad. Con el aumento de la presión académica y los desafíos de la vida universitaria, es fundamental comprender la prevalencia de la ansiedad en este grupo. En este contexto, presentamos un resumen detallado de la revisión sistemática y metaanálisis titulado A Systematic Review and Meta-Analysis of Studies Exploring Prevalence of Non-Specific Anxiety in Undergraduate University Students, publicado en la revista BMC Psychiatry en 2023. Esta revisión aborda la preocupante prevalencia de ansiedad no específica en estudiantes universitarios, ofreciendo una visión integral de la salud mental en este entorno.
Sobre la ansiedad…
La investigación sobre trastornos de ansiedad ha cobrado relevancia debido a la carga significativa que representan para la salud mental. Y es que, aproximadamente, 284 millones de personas experimentan este cuadro en algún momento a nivel mundial. Así, dicho problema afecta más a las mujeres a lo largo de la vida, siendo el trastorno de ansiedad generalizada uno de los más prevalentes, con una estimación de prevalencia de por vida del 3.7 %.
Alerta sobre la ansiedad en universitarios
En este contexto, la salud mental de los estudiantes universitarios ha adquirido mayor atención, con informes que destacan una crisis de salud mental estudiantil. Aunque la depresión y los resultados relacionados con el suicidio han sido objeto de estudios previos. A pesar de esto, la ansiedad, siendo una de las problemáticas más comunes entre los universitarios, no ha sido objeto de una síntesis exhaustiva en la literatura.
¿Qué se propone?
La necesidad de comprender la salud mental de los jóvenes universitarios ha llevado a intentar llenar un vacío en la investigación, al focalizarse en la prevalencia de síntomas de ansiedad no específica en tal población. Y es que, la identificación y análisis de datos específicos permitirán obtener una visión más clara de la magnitud de este problema en el ámbito universitario.
Además, el artículo de referencia pretende ahondar en las diferencias sociodemográficas asociadas con la prevalencia de la ansiedad no específica, brindando una comprensión más completa de los factores que pueden influir en esta condición en el contexto universitario. Asimismo, llevaron a cabo un análisis temporal para examinar posibles tendencias en la prevalencia de estos síntomas a lo largo del tiempo.
¿Cómo lo llevaron a cabo?
Dos autores encabezaron el proceso de búsqueda y selección en cuatro bases de datos para identificar estudios publicados entre 1980 y 2020. Estos exploraban la prevalencia de ansiedad no específica en estudiantes universitarios.
Cada investigación fue evaluada en cuanto a calidad mediante una lista de verificación. Además, se llevaron a cabo subanálisis que reflejaron la medida de resultado utilizada, el curso de estudio, ubicación del mismo y si se realizó antes o durante la pandemia de COVID-19.
¿Cuál fue el criterio de selección?
Se identificaron 89 estudios que cumplían con los criterios de inclusión. De estos, 83 fueron incluidos en el metaanálisis, que calculó una prevalencia ponderada para la ansiedad no específica. La prevalencia varió según la medida de resultado utilizada para evaluar la ansiedad no específica, el tipo de curso estudiado por la muestra y la ubicación del estudio.
¿Quiénes participaron?
Alrededor de 130,090 estudiantes universitarios de pregrado. Una cifra que refleja cómo la amplitud y diversidad de la muestra no solo enriquecen la investigación en términos de representatividad. Si no que también proporcionan una base sólida y abarcadora para comprender la prevalencia de la ansiedad no específica en este grupo demográfico específico. Pues la inclusión de una muestra tan extensa contribuye a la robustez de los hallazgos y permite obtener una visión más completa y matizada de la situación de la ansiedad en el contexto universitario.
Niveles elevados de ansiedad en universitarios
Los resultados revelan que sobre un tercio de los estudiantes universitarios experimentan niveles elevados de ansiedad no específica. No obstante, se observaron variaciones en la prevalencia. Lo que destaca la influencia de la medida de resultado utilizada, el tipo de curso estudiado y ubicación del estudio en estos resultados divergentes.
Mayor prevalencia de ansiedad en mujeres
La significativa asociación entre el género femenino y puntuaciones más altas de ansiedad no específica, subraya la relevancia de considerar los factores de género al evaluar la salud mental de los estudiantes universitarios. En consecuencia, se destaca la necesidad apremiante de adoptar enfoques más específicos y personalizados al abordar la ansiedad. Reconociendo y respondiendo a las disparidades que pueden surgir en diferentes contextos académicos y entre géneros.
Repercusiones prácticas
Estos hallazgos poseen implicaciones prácticas fundamentales para las instituciones educativas y los profesionales de la salud mental. En este sentido, la identificación temprana y el abordaje de la ansiedad no específica emergen como elementos claves para mitigar sus impactos en el bienestar estudiantil. Así, las instituciones educativas pueden implementar estrategias proactivas para monitorear la salud mental de los estudiantes, ofreciendo recursos y servicios de apoyo accesibles.
Por otro lado, los profesionales de la salud mental pueden adaptar intervenciones específicas, reconociendo las diferencias de género y contextuales que influyen en la experiencia de la ansiedad. Al priorizar la atención temprana y personalizada, se contribuye a crear entornos académicos más saludables, se fomenta el éxito académico y el desarrollo personal.
¿Qué limitaciones existieron?
Sin embargo, pocas investigaciones cumplían con todos los criterios de evaluación de calidad. Consecuentemente, los autores destacan la necesidad de abordar las limitaciones metodológicas en futuras investigaciones. Además, la falta de evaluación directa y uso de una versión modificada de algunos cuestionarios podrían introducir sesgos y afectar la interpretación de los resultados.
En conclusión… ¿Qué nos dice este estudio?
Este estudio resalta la elevada prevalencia de ansiedad no específica en estudiantes universitarios de pregrado. Enfatizando, por sobre todo, en la necesidad de intervenciones y estrategias de apoyo específicas y personalizadas.
En definitiva, esta comprensión de las disparidades en la prevalencia según diversos factores ofrece una base valiosa para futuras investigaciones y la implementación de medidas preventivas e intervenciones efectivas. Hallazgos que contribuyen a la creciente conciencia sobre la importancia de abordar la salud mental en entornos académicos. Por último, para aprender más sobre este cuadro y sus bases neuropsicológicas, te recomendamos nuestro curso en ansiedad.
Referencia bibliográfica
- Ahmed, I., Hazell, C. M., Edwards, B., Glazebrook, C. y Davies, E. B. (2023). A systematic review and meta-analysis of studies exploring prevalence of non-specific anxiety in undergraduate university students. BMC psychiatry, 23(1), 240. https://doi.org/10.1186/s12888-023-04645-8