Adicción al ejercicio: ¿Beneficio o perjuicio?
Uno de los ideales que toma protagonismo en las sociedades actuales es el del cuerpo perfecto, idea que puede llegar a condicionar los hábitos de vida de más de uno. Justamente, es en dicha búsqueda del cuerpo ideal en la que muchas personas comienzan a…
El apoyo psicológico en enfermedades neurodegenerativas
Las enfermedades neurodegenerativas abarcan un grupo de trastornos neurológicos caracterizados por el deterioro lento y progresivo de regiones del cerebro. Zonas críticas para el funcionamiento cognitivo, emocional, conductual y motor. Aunque, actualmente, no existe una terapia farmacológica modificadora de la enfermedad, la prevalencia está aumentando…
Autoestima y aprendizaje: ¿Cómo se relacionan?
En la actualidad, se habla mucho del desarrollo de la autoestima, una característica crucial para distintos aspectos de la vida. Se considera que tiene un rol fundamental en la conducta de las personas, en cómo viven las experiencias e influye en sus pensamientos y emociones….
El papel de la preocupación en el TAG
La preocupación es un mecanismo cognitivo voluntario, generalmente acompañado de un estado emocional ansioso. Este estado involucra pensamientos e imágenes enfocados en los resultados potencialmente negativos de eventos futuros. Podría decirse que la preocupación es, ante todo, una estrategia de solución de problemas. Nos permite acercarnos…
Síndrome de Cushing: Efectos neurológicos
A lo largo de la historia médica, en el mundo han existido diversas enfermedades que pueden complicar el estado de salud y bienestar de las personas. Del mismo modo, cabe señalar que las enfermedades conviven en un solo sistema fisiológico, que afecta a uno o…
Movilidad sostenible y salud mental
Hacer ejercicio, cuidar la salud mental y ser amigable con el medio ambiente a veces parece una tarea difícil de cumplir. Es sabido que la naturaleza ocupa un rol central en el desarrollo sano de una persona y, a su vez, numerosos organismos internacionales advierten…
Síndrome de Asperger: ¿Qué tratamientos hay?
El perfil previamente denominado síndrome de Asperger forma parte del espectro autista, antes clasificado dentro de los trastornos generalizados del desarrollo. Se caracteriza por patrones de comportamiento repetitivos, intereses específicos y particularidades en la comunicación social, como dificultades en la comprensión de normas implícitas y el lenguaje…
Imaginario social: ¿Algo que ver con la salud mental?
Este concepto, cada vez más popular dentro de las ciencias sociales y las humanidades creado por Cornelius Castoriadis, designa un campo dinámico de continua construcción al que contribuimos los propios seres humanos. Este ofrece imágenes de la sociedad como algo estable y con sentido. En…
Desarrollo emocional de 0 a 1 años: ¿Qué ocurre?
Podríamos definir la inteligencia emocional (IE) como la habilidad que permite monitorizar las emociones propias y de quienes nos rodean, identificándolas para utilizar esta información como guía de nuestros pensamientos y acciones. Su desarrollo se trabaja, sobre todo, en las primeras etapas de la educación….
Síndrome de Asperger: ¿Qué hay que tener en cuenta?
El síndrome de Asperger es un trastorno del neurodesarrollo que forma parte de la gran familia de trastornos del espectro autista (TEA). Descrito por primera vez por la psiquiatra rusa Grunia Efímovna Sújareva y el psiquiatra alemán Asperger (1943), quienes especificaron características como la dificultad en la…