El actor, cantante y músico canadiense Michael J. Fox, popularmente conocido por su personaje de Marty McFly en la trilogía de Volver al futuro, recibió un Oscar honorífico por su compromiso con la investigación, difusión y visibilización del párkinson, enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo.
¿Qué pasó durante este reconocimiento de la Academia de Cine?
“Toda tu obra aporta una gran humanidad, has demostrado cómo luchar sin perder la fe en el arte. Nunca has querido que sintieran pena por ti. Víctima, nunca; inspiración, siempre. Además de talentoso, eres una gran persona”, fueron las palabras su amigo, Woody Harrelson, para hacerle entrega del premio. “Convirtió un diagnóstico escalofriante en una misión valiente”, dijo el actor.
Fox transmitió su emoción y recibió muestras de cariño al recibir el galardón humanitario Jean Hersholt (que adopta la misma forma de estatuilla que los Oscar convencionales) en la gala de la decimotercera edición de los Governors Awards.
El público aclamó al artista de 61 años que lucha contra la enfermedad de Párkinson hace 32.
“Es un gran honor estar aquí y aceptar este homenaje”, dijo ante una multitud de grandes figuras que lo ovacionaron de pie incluyendo a Tom Hanks, Jennifer Lawrence y Colin Farrell.
“No puedo caminar y llevar esto (el Oscar), así que una vez más le pido a Tracy que lleve el peso”, dijo el actor de “Volver al Futuro” en referencia a su esposa Tracy Pollan, con quien tiene cuatro hijos, que estaba allí para apoyarlo.
¿Qué ocurre en la enfermedad de párkinson?
A medida que transcurre la enfermedad, las células nerviosas del cerebro se deterioran o mueren. Al no producir suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina, se pueden empezar a notar problemas. Ya sea en el movimiento, temblores, rigidez en las extremidades, tronco, o problemas de equilibrio.
Al volverse estos síntomas más pronunciados, las personas pueden tener dificultad para caminar, hablar o completar otras tareas sencillas.
La enfermedad de Parkinson suele comenzar alrededor de los 60 años, pero puede aparecer antes. Es mucho más común entre los hombres que entre las mujeres y no existe una cura.
Existen diversas medicinas que a veces ayudan a mejorar enormemente los síntomas. En casos severos, cirugía y estimulación cerebral profunda pueden ayudar.
Cuando llegó el párkinson
El actor fue diagnosticado de párkinson en 1991, un trastorno degenerativo del sistema nervioso central que provoca temblores, cuando se encontraba en la cima de su carrera. Sin embargo, lo hizo público en 1998 y continuó trabajando. En el año 2000, creó una fundación para la investigar la enfermedad y ayudar a financiar la búsqueda de una cura.
“No nos engañemos, es una putada que me lo diagnosticaran con 29 años.
No aplaudáis, esto es así, son cosas que pasan y es sinónimo de estar vivos” explicó Fox.
También dijo que lo más difícil de su diagnóstico fue “lidiar con la incertidumbre” y “no saber si el público podría reírse si sabía que estaba teniendo dificultades”.
Recientemente, Michael Fox reveló en una entrevista con la revista People las múltiples lesiones que sufrió a raíz de la enfermedad y relató el infierno que fue su último año luchando contra el párkinson.
Una alianza para detectar el párkinson a tiempo
La fundación de Michael Fox y el Hospital Clínic de Barcelona realizan un estudio a gran escala con voluntarios para catalogar aquellos síntomas que adviertan del riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas (especialmente párkinson) antes de que se manifiesten en su forma definitiva.
La fundación existe por una razón: acelerar la próxima generación de tratamientos para la enfermedad de Párkinson.
Lo que significa que trabajan para identificar y financiar los proyectos más vitales para las personas; encabezando soluciones en torno a desafíos aparentemente intratables en todo el campo.
Coordinan y optimizan los esfuerzos de equipos múltiples y hacen lo necesario para impulsar cambios de conocimiento más rápidos en beneficio de cada vida afectada, que hoy son 6 millones de personas en todo el mundo.