¿Sabías que los trastornos de salud mental son frecuentes en personas con epilepsia? Se observan particularmente, la depresión, ansiedad y trastornos del comportamiento. Esto es algo comprensible si pensamos en la imprevisibilidad de las convulsiones, el control deficiente de estas, la falta de independencia, las dificultades financieras derivadas y el estigma social percibido que pueden experimentar las personas con epilepsia. En cuanto a esto último, uno de los problemas a tener en cuenta es la preocupación por el estigma de un diagnóstico de salud mental, ya que constituye una barrera frecuente para el cuidado. De hecho, es crucial satisfacer las necesidades psicosociales de quien tiene epilepsia desde una edad temprana; junto a esto, proporcionar educación sobre los cambios que se esperan, fomentando el empoderamiento y facilitando estrategias de reducción de riesgos. Indaguemos en la epilepsia y su influencia en la salud mental en adolescentes.

¿Por qué es importante hablar de salud mental entre los jóvenes con epilepsia?

No cabe duda de que la salud mental es un predictor significativo de la calidad de vida. En este caso, la intervención no solo se ha de centrar en que la persona logre un mayor control de las convulsiones, sino también en monitorear y abordar los problemas de salud mental que puedan surgir.

De hecho, ¿sabías que se encontró que la depresión y la ansiedad están directamente relacionadas con el aumento de la frecuencia de las convulsiones? (Healy et al., 2020).

Un estudio reciente reflejó que personas con epilepsia, que en principio no mostraban afecciones de salud mental, después, a partir de observarse indicadores de mal control de las convulsiones, incluidos los ingresos por atención emergente y nuevos medicamentos anticonvulsivos, se asociaron con un mayor riesgo de problemas de salud mental durante los 6 meses posteriores (Schabert et al., 2022).

Algunas razones

  • La presencia de problemas de salud mental puede complicar el manejo de la epilepsia. Así, se asocian con una mala adherencia a los medicamentos anticonvulsivos, aumento de la frecuencia de convulsiones y mortalidad.
  • Las personas con epilepsia que experimentan un mayor número de eventos de salud negativos, como convulsiones, visitas al departamento de emergencias, hospitalizaciones, accidentes e intentos de autolesión, consecuentemente reportan una menor calidad de vida.
  • En ocasiones, la vivencia de un “doble estigma” conforma una barrera para la búsqueda de ayuda o tratamiento asentada en la vergüenza y los prejuicios. Este aspecto también puede ser promovido inconscientemente por los cuidadores.
  • Cuando no existe una psicoeducación adecuada desde una edad temprana, en caso del surgimiento de la epilepsia en tal periodo, el proceso de adaptación y las estrategias de afrontamiento, tanto para la persona y su círculo, pueden resentirse. De hecho, si bien las tasas más altas de trastornos de la atención, reducción del control de impulsos e hiperactividad son frecuentes en niños con epilepsia, cuando existe un desconocimiento sobre ello, los cuidadores pueden adjudicar tales comportamientos a otras causas sin evaluar el impacto neurocognitivo subyacente.

5 factores a tener en cuenta en adolescentes

En primer lugar, durante esta etapa acontecen cambios cerebrales importantes, caracterizados por un desequilibrio entre la toma de riesgos en los comportamientos de búsqueda de placer y la función ejecutiva frontal.

Epilepsia y salud mental: Clave en su manejo

En segundo lugar, hay que considerar los tres ejes neuroendocrinos involucrados en la pubertad.

La gonadarquía (activación de las gónadas), la adrenarquía (activación de la producción de andrógenos suprarrenales) y la activación del factor de crecimiento similar a la hormona del crecimiento-insulina.

En tercer lugar, el debut sexual ocurre durante estos años y, al parecer, el rendimiento sexual de los adultos con epilepsia suele ser insatisfactorio.

Las alteraciones inducidas por los medicamentos antiepilépticos en las hormonas sexuales y la afectación del lóbulo temporal pueden influir en la hiposexualidad. Además, la depresión y ansiedad, entre otros factores sociales también están implicados.

En cuarto lugar, el desarrollo psicológico en una condición como la epilepsia puede no seguir una progresión relativamente ordenada.

Finalmente, la salud ósea en la adolescencia es fundamental para establecer una mineralización adecuada para la vida adulta, generando los medicamentos antiepilépticos cambios en la remodelación (Camfield et al., 2017).

En definitiva, si a este periodo de desarrollo y adaptación le sumamos un diagnóstico de epilepsia, puede ser el cultivo de más estresores psicosociales, haciéndose imprescindible una atención particular.

Los adolescentes deben comprender que:

  • Han de adaptarse al cumplimiento de un régimen de tratamiento que requiere motivación y adherencia (un fuerte predictor de eficacia es el apoyo de los padres).
  • Deben tratar de tener un mayor autocontrol de las convulsiones y modificar su estilo de vida.
  • Hacer frente a sus propias respuestas cognitivas, emocionales y conductuales ante estresares sociales externos y carga psicológica interna.

El importante papel de los padres que:

Epilepsia y salud mental: Clave en la adolescencia
  • Deben hacer frente a las emociones y reacciones personales de tristeza y dolor, ansiedad y confusión, sobre todo durante el período inicial de manifestación y diagnóstico de la convulsión.
  • Acompañan asumiendo la probabilidad de una disminución del rendimiento escolar; manteniendo su propio equilibrio mientras aprenden a aceptar los posibles déficits de su hijo y, al mismo tiempo, absteniéndose de presionarlo.
  • Comparten la responsabilidad en la toma de decisiones sobre el tratamiento y garantizan el cumplimiento del tratamiento mismo.
  • Proporcionan un entorno de protección adecuado que le permite autonomía y fortalece la autoestima (Noeker et al., 2005).

Conclusión

La epilepsia es el segundo trastorno neurológico crónico más común en los países desarrollados, pero cuando se escucha dicho término, lo primero que puede venir a la cabeza son las convulsiones.

Como se refirió, la epilepsia también puede implicar problemas de salud mental además de problemas de aprendizaje y deterioro de la calidad de vida. Lo expresado resulta de una compleja suma de factores relacionados con la etiología, la terapia, las convulsiones per se, así como los aspectos individuales y sociales-familiares.

Los desafíos a los que se enfrenta un joven con epilepsia y su entorno no son pocos. Considerar ese contexto es importante como primer paso, así como cualquier tipo de estrategia de intervención preventiva adaptada a la edad y cronicidad.

En síntesis, la educación de la persona y su entorno permitirá el desarrollo de actitudes positivas y reducirá el impacto del estigma percibido.

Referencias bibliográficas

  • Camfield, P., Camfield, C., Busiah, K., Cohen, D., Pack, A. y Nabbout, R. (2017). The transition from pediatric to adult care for youth with epilepsy: Basic biological, sociological, and psychological issues. Epilepsy & behavior : E&B69, 170-176. https://doi.org/10.1016/j.yebeh.2016.11.009
  • Healy, S. A., Fantaneanu, T. A. y Whiting, S. (2020). The importance of mental health in improving quality of life in transition-aged patients with epilepsy. Epilepsy & behavior: E&B112, 107324. https://doi.org/10.1016/j.yebeh.2020.107324
  • Moreira, F.de S., de Lima, A. B., Fonseca, P. C. y Maia-Filho, H.de S. (2014). Mental health of children and adolescents with epilepsy: analysis of clinical and neuropsichological aspects. Arquivos de neuro-psiquiatria72(8), 613-618. https://doi.org/10.1590/0004-282×20140098
  • Noeker, M., Haverkamp-Krois, A. y Haverkamp, F. (2005). Development of mental health dysfunction in childhood epilepsy. Brain & development27(1), 5-16. https://doi.org/10.1016/j.braindev.2004.02.008
  • Schabert, V. F., Stern, S., Ferrari, L., Wade, C. T., Willke, R. J. y Hauser, W. A. (2022). Incidence of mental health conditions by seizure control among adults with epilepsy in the United States. Epilepsy & behavior : E&B134, 108865. https://doi.org/10.1016/j.yebeh.2022.108865
  • Stefanidou, M., Greenlaw, C. y Douglass, L. M. (2020). Mental Health Issues in Transition-Age Adolescents and Young Adults With Epilepsy. Seminars in pediatric neurology36, 100856. https://doi.org/10.1016/j.spen.2020.100856