En la actualidad, la psicología militar se ha enfocado en diferentes aspectos como el reclutamiento mediante la aplicación de pruebas psicométricas, la estructura biológica de la psicopatología o la aplicación psicoterapéutica en el entorno social en eventos de desastre (naturales o bélicos). Así, a lo largo de la historia, el rol y función del psicólogo militar ha tenido como uno de sus objetivos principales cuidar la salud del personal, así como la de los civiles. Esto, en los distintos campos en los que se desenvuelve a nivel logístico, operativo y asistencial. Conozcamos más sobre la función de la psicología militar y el rol del psicólogo en las fuerzas armadas.
Historia de la psicología militar
Ciertamente, cuando hablamos de psicología militar, debemos hacer referencia al modelo estratégico dentro de las fuerzas armadas. Pues este tipo de psicología pretende ser exacta y precisa y se basa en el nacimiento de la psicología científica en Leipzig, Alemania.
Siguiendo esta línea, en los experimentos de Wilhelm Wundt, médico y psicólogo en dicha ciudad, se estudiaron los procesos psicofisiológicos del individuo. Así, se convirtió en uno de los principales investigadores que se dedicó al desarrollo de instrumentos de evaluación durante el transcurso de la Primera Guerra Mundial (Rodríguez, 2012).
¿Qué ocurrió después?
Durante ese periodo se desarrollaron baterías psicológicas basadas en la evidencia que existía en aquellos años. Como resultado, se destacan algunas pruebas como las Army Alpha y Army Beta, que medían el nivel de inteligencia y las habilidades de los reclutas para ingresar a las fuerzas armadas.
Sin embargo, el modelo de intervención psicológica de Wundt fue modificado durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Para esa época, y hasta la década de los años 60, el enfoque de salud se enmarcaba en la condición mental y el tratamiento de los trastornos mentales centrado en la cognición y la conducta. Con esto, uno de los principales objetivos fue comprender las enfermedades mentales generadas por el trauma, desarrollo de ansiedad y depresión (Hughes et al., 2018).
Divisiones importantes dentro de la milicia
Para comenzar es importante mencionar que cada país tiene un modelo específico de defensa. Generalmente, suelen destacarse 3 áreas: 1. Terrestre, 2. Aérea y 3. Marina. Así mismo, cada una de estas es importante para la planeación de estrategias y operaciones de cielo, mar o tierra; y el desarrollo de sus funciones, dentro y fuera del mando operativo (Yule, 2019).
Entonces, ¿cuál es la función de la psicología militar?
En la actualidad, cada una de las fuerzas militares ejecuta un modelo basado en las necesidades de la base militar para servir a los civiles (Yule, 2018). Por lo que el psicólogo en las fuerzas armadas puede cumplir con una función que se dividirá en 3 apartados básicos:
1. Funciones psicológicas dentro del ejército, 2. Funciones en colegios militares y 3. Apoyo a civiles. Veamos cada una de ellas, a continuación.
1. Funciones psicológicas dentro del ejército
Las funciones principales incluyen la intervención terapéutica para orientar, evaluar y capacitar al grupo. En ese sentido, se destaca un trabajo breve y eficaz que permita que el personal militar retorne a la normalidad lo antes posible (Rodríguez, 2012).
Por otro lado, es común que los soldados sufran efectos psicológicos después de sus misiones. Así, se han señalado algunos problemas mentales como estrés, ansiedad y depresión, que pueden desarrollar en ellos un efecto clínico en todas sus variantes.
Particularmente, nos referimos al estrés postraumático, que no solo se desarrolla en presencia de un enfrentamiento bélico. Y es que, se ha visto que puede producirse derivado de la lucha contra grupos criminales dentro del país, por ejemplo (sobre todo aquellos que presentan altos índices de violencia).
Del mismo modo, un punto importante a resaltar es la función psicológica, neuropsicológica y psiquiátrica. Especialmente, dentro de los hospitales de la milicia. En tales espacios, la función radica en el desarrollo de métodos de intervención multidisciplinaria. Partiendo de la premisa de que el “militar es buen soldado si tiene una adecuada salud mental”.
2. Colegios militares para psicólogos
Los colegios militares están conformados por un cuadro de docentes que cuentan con una alta preparación y que deben adecuar su planificación curricular con las exigencias del modelo educativo militar. Además, estos deben contemplar una intervención clínica basada en la evidencia.
Por otro lado, para trabajar un trastorno psicológico, los psicólogos militares reciben guías de práctica clínica desarrolladas por un grupo de especialistas militares y especialistas de las instituciones del sector salud. De esta forma, tendrán conocimientos y aptitudes para su aplicación futura.
Junto con lo anterior, además de la preparación clínica, se instruyen para la selección y reclutamiento del personal. Para ello, utilizan un modelo terapéutico cognitivo-conductual y de terapia breve.
3. Apoyo a civiles
Uno de los principales roles de los soldados y marinos es salvaguardar a la ciudadanía. Con lo que se emplean estrategias de apoyo a la comunidad.
Uno de los sistemas más importantes de intervención en el mundo es el plan DN-III-E de México (1985). Cuyo fin consiste en la realización de actividades en las que la marina, ejército y la fuerza aérea brindan auxilio a civiles que han sido afectados por desastres naturales o humanos.
Dichas estrategias pretenden optimizar el recurso humano y material para la atención oportuna. Un aspecto que, sin duda, ha marcado un precedente para la creación de modelos de protección civil. De hecho, tales modelos de intervención psicológica está basados en la intervención en crisis. Convirtiéndose, así, en uno de los primeros contactos de contención psicológica que suele brindarse (Secretaría de la Defensa Nacional [SEDENA], 2021).
La importancia de la función neuropsicológica en la la milicia
Es inevitable pensar si la intervención del psicólogo es únicamente terapéutica o si incluye un tratamiento farmacológico. En la actualidad, países como Reino Unido han implementado un sistema que, después de que los militares hayan realizado una misión, promueve que reciban una intervención, evaluación y rehabilitación neuropsicológica en el campo de batalla (Sturgeon-Clegg et al., 2019).
Hoy por hoy, la salud mental dentro de las 3 fuerzas militares es sumamente importante. Sobre todo, dada la constante exposición al conflicto y situaciones de violencia. Y es que, los resultados pueden producir lesiones cerebrales traumáticas o el desarrollo de otras afecciones neurológicas (Reichmann y Bartman, 2018).
Así, se destaca la importante función la del neuropsicólogo militar posterior a los conflictos bélicos. Quien es el encargado de realizar una evaluación de los signos y síntomas. Lo que permitirá investigar, diagnosticar y rehabilitar al militar, evitando daños mayores.
Conclusión
A lo largo de este recorrido, hemos evidenciado puntos esenciales dentro de la milicia y el rol del psicólogo en las fuerzas armadas. Es cierto que, dentro de la misma institución, existen todavía más funciones de la psicología, pues suele ser integrada al equipo táctico en misión. ¿Cuál es su objetivo? Influir en la motivación para conseguir un objetivo específico.
Por ello, la función de la psicología militar es importante para cada país, siendo el psicólogo en las fuerzas armadas una figura que refleja compromiso y responsabilidad con su patria. Convirtiéndose, así, en un estandarte de apoyo para sus compañeros. Dentro y fuera de la institución.
Referencias bibliográficas
- Hacker Hughes, J., McCauley, M. y Wilson, L. (2019). History of military psychology. Journal of the Royal Army Medical Corps, 165(2), 68-70. https://doi.org/10.1136/jramc-2018-001048
- Heroica Escuela Naval Militar. (27 de julio de 2021). Ceremonia de Graduación de la Heroica Escuela Naval Militar. https://www.gob.mx/universidadnaval/articulos/ceremonia-de-graduacion-de-la-heroica-escuela-naval-militar-278002?idiom=es
- Reichmann, J. P. y Bartman, K. R. (2018). An integrative review of peer support for patients undergoing major limb amputation. Journal of vascular nursing: Official publication of the Society for Peripheral Vascular Nursing, 36(1), 34-39. https://doi.org/10.1016/j.jvn.2017.10.002
- Rodríguez, D. [MC] (2012). Psicología en las Fuerzas Armadas (primera ed.). Ministerio de Defensa.
- SEDENA. (2021). Plan DNIIIE. Secretaria de la Defensa Nacional. https://www.gob.mx/sedena/acciones-y-programas/plan-dn-iii-e
- Secretaria de Cultura. (2013). Soldados mexicanos apoyando a civiles mediante el plan DNIII-E [Fotografía]. SEGOB, https://www.cultura.gob.mx/centenario-ejercito/fotografia.php#prettyPhoto[gallery1]/6/
- Sturgeon-Clegg, I., Hurn, H. y McCauley, M. (2019). Neuropsychology and clinical health psychology in the UK Ministry of Defence. Journal of the Royal Army Medical Corps, 165(2), 87-89. https://doi.org/10.1136/jramc-2018-001049
- Yule, W. (2019). Preface to the special edition on military psychology. Journal of the Royal Army Medical Corps, 165(2), 66-67. https://doi.org/10.1136/jramc-2018-001112