Neurociencia y Neuroeducación: ¿Son lo mismo?
Seguro que has oído hablar en los últimos años acerca de la Neurociencia y Neuroeducación pero… ¿Realmente conoces a que se refieren estos términos? ¿En qué se parecen y diferencian? o ¿Qué importancia tienen en la sociedad y, especialmente, en el ámbito educativo? Imaginemos intervenciones…
Visible Thinking: Hacer el pensamiento visible en el aula
Podríamos decir que el pensamiento, en sí mismo, es invisible. Pues, en principio, si estamos pensando en algo, no lo estamos haciendo de forma concreta y física. Al contrario, es abstracto. De hecho, en el momento de expresárselo a alguien, puede que nuestras explicaciones ni…
Gamificación y cerebro: Aprender jugando
¿Aprender jugando? Sí, efectivamente. Hemos hablado en reiteradas ocasiones sobre cómo la visión de la educación ha cambiado con el paso de los años, convirtiendo al proceso de enseñanza-aprendizaje en algo más dinámico, participativo y activo para los estudiantes. Por eso, no es de sorprender…
Storytelling: Narraciones creativas para el aprendizaje
La narración de historias es una práctica social que se ha producido a lo largo de la historia y de diversas maneras. Contar un cuento, anécdota, interpretar una obra de teatro, cantar una canción… Todas estas actividades son pequeñas muestras de lo que veremos a lo…
Motivación, valor subjetivo y expectativas del aprendizaje
Según la cultura popular, somos capaces de lograr todo porque: “Querer es poder”. Pero, ¿qué tan cierta es esta frase? Previamente, hemos hablado sobre la motivación, un elemento clave en el aprendizaje. Nos permite mantenernos firmes, impulsándonos a enfocar las conductas con la expectativa de alcanzar…
Procrastinación: ¿Por qué aplazamos nuestros deberes?
En nuestra vida diaria todos tenemos diferentes tareas y responsabilidades que debemos realizar, pero ¿cuántas veces hemos postergado una determinada actividad? ¿Por qué se prefiere dejarla de lado y llevar a cabo otra tarea? A este comportamiento se le denomina procrastinación. Una práctica muy común…
El aprendizaje autorregulado: Gestionar cómo aprendemos
Para aprender algo de manera eficaz y significativa debemos aprender a regular los procesos cognitivos y emocionales que intervienen en ello. Como bien sabemos, el ser humano es multidimensional, con la capacidad de aprender constantemente. Por tanto, resulta muy importante contemplar estos factores y enseñar…
Metacognición y educación: “Aprendiendo a aprender”
Aprendemos todo el tiempo, sea de forma voluntaria o no, nuestro cerebro tiene la capacidad de aprender cosas nuevas todos los días. Complementario a nuestra nota anterior, en esta ocasión, abordaremos la importante relación entre metacognición y educación, y su impacto en nuestro aprendizaje. Metacognición…
Síndrome de Down: ¿Cómo lograr una inclusión educativa?
En 1866, John Langdon Down propuso una forma de clasificar a las personas que presentaban algún tipo de discapacidad intelectual. Asimismo, encontró que existían ciertas características físicas comunes entre su grupo de pacientes. Entre ellos incluía rasgos como: una cara redonda, hendidura de los párpados…
Estrategias de aprendizaje para motivar en el aula
En la actualidad, sabemos que es imprescindible crear entornos de aprendizaje que generen experiencias positivas en los estudiantes. Cada vez más nos alejamos de métodos de enseñanza estrictamente directivos y tradicionales para enfocarnos en que el alumno construya su propio aprendizaje. Hoy en día, existen…