La narración de historias es una práctica social que se ha producido a lo largo de la historia y de diversas maneras. Contar un cuento, anécdota, interpretar una obra de teatro, cantar una canción… Todas estas actividades son pequeñas muestras de lo que veremos a lo largo de la nota. Estas experiencias son enriquecedoras en el plano educativo al ser narraciones creativas para el aprendizaje que combinan elementos cognitivos, lingüísticos y emocionales. Veamos más sobre el storytelling.

¿Qué es el storytelling?

En primer lugar, es importante mencionar que el storytelling (“story”= historia, “telling”= contar) ha sido utilizado en diferentes ámbitos. Principalmente, en el marketing, aunque en esta ocasión nos centraremos en el educativo.

narraciones creativas para el aprendizaje

Y es que el relato es una forma de comunicación que tiene un gran impacto a nivel pedagógico en los estudiantes.

No se trata solamente de leer un cuento, se trata de adaptar esta historia al contexto para generar un impacto emocional y cognitivo en quien lo escucha.

Así, narrar una historia requiere de un elemento clave, la interpretación. Esto implica personificar a los personajes de la forma más realista posible.

Y, si es el caso, el uso de vestimenta o disfraces, así como elementos llamativos y sensoriales que puedan apoyar de mejor manera la historia.

Además, cuidar elementos como la entonación, pronunciación, volumen, puntualización y lenguaje, puede ser de gran ayuda.

La empatía como ingrediente clave del storytelling

A través de diversas narraciones creativas para el aprendizaje se pueden trabajar temas complejos. Es decir, la interpretación de ciertos personajes permite que podamos encontrar una alternativa para que los estudiantes enfrenten un conflicto con el que identificarse de mejor manera.

Y es que, cuando hablamos de storytelling, debemos hacer referencia a la receptividad del interlocutor del mensaje. Esto es, conformar una interacción aumenta el grado de interés, capacidad de comprensión y ritmo de aprendizaje (Ferrés y Masanet, 2017).

Por medio de la empatía podemos recurrir al elemento emocional que necesitamos para generar reacciones en los estudiantes. Y, como bien sabemos, puede ser el punto de inicio para la discusión de temas importantes que involucran a la comunidad en general.

Por ejemplo, se pueden trabajar ideas sobre migración, discriminación, emociones, valores o calentamiento global, entre otros. De esta forma, el storytelling puede ser una gran herramienta para trabajar el pensamiento crítico.

¿Qué hay del storytelling digital?

narraciones creativas para el aprendizaje

Trasladar esta práctica al ámbito digital es más sencillo de lo que pensamos. El uso de algunas plataformas digitales como blogs, redes sociales, webs o vídeos, resulta ser accesible y dinámico en el aula.

De hecho, abren el campo y la posibilidad de participación, sea como narrador o lector. De tal modo que todos pueden exponer sus puntos de vista a través de comentarios o feedbacks.

Ciertamente, pone a prueba destrezas relacionadas con este campo, permitiendo el uso de herramientas multimedia diversas para un trabajo adecuado.

Asimismo, el uso de vídeos es de los más recomendados en estos casos, pues a través de estrategias como el stopmotion, se puede dar vida a los personajes, animando y configurando historias.

Sin duda, esta puede ser una oportunidad para trabajar aspectos como (Sánchez et al., 2019; Schmoelz et al., 2018):

  • Investigación: Recolección de ideas y documentación de la información para crear la historia.
  • Escritura: Diseñar el guion de la trama.
  • Organización: Gestionar recursos, tiempo y todos los elementos necesarios para trabajar en la historia.
  • Tecnológicos: Integración de elementos TIC en el aula.
  • Interpersonales: Al trabajar con los compañeros para sacar adelante el proyecto.
  • Resolución de conflictos: Toma de decisiones antes, durante y después de la presentación de la propuesta.
  • Evaluación: Valorar el trabajo propio y de los otros.

¿Cuáles son los beneficios del storytelling?

En primer lugar, es una forma distinta y creativa de compartir conocimiento. Así, estos pueden ser impartidos de una manera dinámica y novedosa.

Por otro lado, si se recurre a la construcción de una narrativa a nivel grupal, potenciamos la oportunidad de lograr un intercambio de ideas, aumentar la motivación y promover la curiosidad. Esto se traduce en un trabajo colaborativo y participativo.

¿Qué debemos tener en cuenta para una práctica adecuada de storytelling?

Como bien se ha mencionado, lo importante del storytelling es transmitir un mensaje. Si este mensaje llega a través de una experiencia lúdica y dinámica, probablemente enganchará más a los estudiantes. Para ello, hacemos mención a algunas consideraciones a tomar en cuenta en la aplicación de narraciones creativas para el aprendizaje.

Apelar a las emociones

assorted book in book shelf

La comunicación de información, limitada al aspecto cognitivo, tiende a fracasar, pues no es eficaz.

Para poder activar mejor la asimilación de contenidos debemos dar un tono emocional a los relatos.

Y, de esta forma, generar más conexiones neuronales considerando la importancia de las emociones en el aprendizaje (Ferrés y Masanet, 2017).

Considerar el grupo al que nos dirigimos

Como punto de partida, es esencial considerar el grupo con el que vamos a trabajar.

Pues dependiendo del mismo, tendremos en cuenta el tipo de historia, texto, temática y características de la actividad.

Junto a esto, debemos tener presente que se ha de generar una conexión con el alumnado y que dicha estrategia se puede utilizar en cualquier nivel educativo.

Seleccionar recursos adecuados

Hay un sinnúmero de autores que pueden apoyar los tópicos que vamos a trabajar. Por ello, es importante que, previo a la actividad que vamos a realizar, revisemos el material y valoremos si la información se adecúa a los objetivos de aprendizaje que estamos buscando.

Narrar e imaginar

Otra alternativa altamente recomendada es la de integrar diversas historias para crear una narración creativa nueva. En ese sentido, combinar personajes de diversos cuentos puede ser algo muy divertido e interesante. Asimismo, puede ser una historia nueva, con personajes creados en la clase y que se enfrenten a conflictos establecidos por el profesor.

Seguir una estructura básica

Ahora, como cualquier historia que vamos a contar, debemos establecer ciertos elementos básicos en el relato:

  • Introducción: Presenta a los personajes, sus características (importante ser descriptivo y detallista para que los estudiantes puedan visualizarlas e imaginarlas), el entorno en el que se desenvuelven y el contexto general.
  • Desarrollo: La narrativa contextualiza el ambiente y los personajes muestran sus características en la historia.
  • Conflicto: Aquí, se introduce el problema al que se enfrentarán los protagonistas. En esta parte, es muy válido plantear a los alumnos preguntas del tipo: “¿Qué harías tú en este caso?”, “¿Qué tendrías en cuenta para tomar una decisión?”, “¿Cómo crees que se siente el personaje?”, “¿Por qué crees que actuó de esa manera?”.
  • Resolución: En este apartado ya solucionamos el conflicto principal. Se explica al grupo lo que ha sucedido y las consecuencias de ello.
  • Reflexión: Un aspecto muy importante es el analizar lo que los estudiantes piensan sobre la historia, los personajes, el conflicto y la solución. Asimismo, esta parte puede derivar en otras actividades que permitan desarrollar las ideas más en profundidad. Por ejemplo, escribir otro final alternativo, personificar al protagonista/antagonista, dibujar aquellos elementos que hayan llamado la atención y por qué, abstraer ideas de lo que implicaría un conflicto como el del cuento en el mundo real, etc.

Conclusión

El uso de narraciones creativas para el aprendizaje supone una gran estrategia para conectar mejor con los estudiantes. Entablar una historia en la que puedan participar activamente y sentirse protagonistas, no solo es lúdico, es motivador e incentiva al desarrollo de curiosidad, pensamiento creativo y resolución de conflictos.

Así pues, el storytelling abre una puerta interesante para trabajar temas de todo tipo, de una forma distinta, cercana y que valora el aporte de una buena historia.

Referencias bibliográficas

  • Ferrés, J. y Masanet, M. J. (2017). La eficacia comunicativa en la educación: potenciando las emociones y el relato = Communication Efficiency in Education: Increasing Emotions and Storytelling. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación = Scientific Journal of Media Education, 52(3), 51-60. http://dx.doi.org/10.3916/C52-2017-05
  • Sánchez Vera, M. d. M., Solano Fernández, I.M. y Recio Caride, S. (2019). El storytelling digital a través de vídeos en el contexto de la educación Infantil. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 54, 165-184. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.09
  • Schmoelz, A. (2018). Enabling co-creativity through digital storytelling in education. Thinking Skills and Creativity, 28, 1-13. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2018.02.002