Metacognición colectiva: ¿Se piensa mejor en grupo?
La forma en la que tomamos decisiones no depende únicamente de nuestras capacidades cognitivas individuales, sino también del contexto social en el que actuamos. Al interactuar con otros, compartimos, además de información, percepciones, dudas y certezas. Dicho fenómeno, conocido como metacognición colectiva, plantea un interrogante…
Ritmo circadiano y toma de decisiones: ¿Cuándo pensamos mejor?
El ritmo circadiano, nuestro reloj biológico interno, regula los ciclos de sueño y vigilia, influyendo en diversas funciones cognitivas como la memoria, la atención y la toma de elecciones. Cuando este ritmo se ve alterado, la capacidad para evaluar riesgos y elegir con claridad se…
Sentimientos anticipatorios: Neurociencia y predicción del futuro
Los sentimientos anticipatorios juegan un papel fundamental en nuestra preparación para eventos futuros, ya que involucran procesos neurológicos y psicológicos complejos. Un estudio reciente publicado en la revista Neuroscience and Biobehavioral Review analizó cómo la predicción de eventos positivos y negativos en el futuro afecta…
La ley de Hick: William Hick y la toma de decisiones
La toma de decisiones es un proceso fundamental en nuestras vidas, ya sea en situaciones simples como elegir qué desayunar por la mañana o en situaciones más complejas como decidir cambiar de trabajo. La ley de Hick, también conocida como la ley del tiempo de…
Antonio Damásio: Analizando el error de Descartes
El alma y el cuerpo, la razón y las emociones. Estos grandes dualismos han sido los protagonistas de grandes discusiones filosóficas a lo largo de la modernidad. En este sentido, René Descartes tuvo un rol clave en el abordaje de estas cuestiones. Este autor francés,…
Índice de velocidad de procesamiento WISC-V: ¿Utilidad?
En el ámbito de la evaluación cognitiva infantil, la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños (Wechsler Intelligence Scale for Children – Fifth Edition, WISC-V, en inglés) destaca como una herramienta crucial. Uno de sus índices fundamentales es el Índice de velocidad de procesamiento (IVP),…
La prueba del malvavisco: Walter Mischel y el autocontrol
El autocontrol, una habilidad esencial en la toma de decisiones y el desarrollo personal, implica la capacidad de posponer la gratificación instantánea en favor de recompensas a largo plazo. Uno de los experimentos más emblemáticos que investiga esta facultad es la famosa prueba del malvavisco,…
Fútbol y cerebro: Un estudio sobre patrones de activación neural
Jugar al fútbol implica diversas modalidades cognitivas que interactúan al mismo tiempo. Y es que, más allá de ser un deporte beneficioso para la salud, requiere de la toma de decisiones complejas y la coordinación multimodal. En 2019, Fink y colaboradores llevaron adelante un estudio…
Sesgo de la pendiente resbaladiza: Caer y caer
Los sesgos cognitivos son patrones de pensamiento automáticos y sistemáticos que pueden influir en nuestras percepciones, interpretaciones y decisiones. Uno de los sesgos cognitivos más comunes es el sesgo de la pendiente resbaladiza, que se refiere a la tendencia a anticipar y exagerar las consecuencias…
Ultimatum Game: Castigar lo injusto
Imagina el siguiente juego, tenemos a dos participantes que deben repartirse una suma de dinero que se les entregará. El participante A recibe 100$ y debe proponer cómo dividirlo con el participante B. Si B acepta la oferta, ambos obtienen el dinero según la división…


























