Enjambre (Swarm, en inglés) es una miniserie de suspenso psicológico y comedia negra estrenada por Amazon Prime Video en 2023. Esta narrativa explora la obsesiva devoción de una joven llamada Dre hacia la cantante Ni’Jah, una superestrella del pop con una base de seguidores altamente leales. Conforme avanza la historia, su admiración se convierte en una obsesión, llevándola a cometer actos extremos en nombre de esta. A continuación, exploraremos lo que ofrece Swarm sobre la cultura del fanatismo, la identidad y los efectos psicológicos de la validación en redes sociales. Por supuesto, esta interpretación psicológica de la serie debe entenderse como un ejercicio teórico y contextualizado dentro de los límites de la ficción, sin pretensiones de precisión clínica ¡Contiene spoiler!

La psicología de Enjambre

La serie nos presenta a Dre, una joven sin grandes motivaciones. Su mundo gira en torno al apego que tiene con su hermana adoptiva, Marissa, y su fanatismo por la estrella del pop Ni’Jah (para nosotros ficticia, pero fuertemente inspirada en Beyoncé). Además, la protagonista, introvertida y desconectada de su entorno, pasa la mayor parte de su tiempo navegando en las redes sociales de su ídola.

Análisis psicológico de Swarm
Rey, J. (2023). Swarm es la nueva serie de Donald Glover, creador de Atlanta, que expone a los grupos de fans que transitan en la cultura pop. [Escena de la serie]. Recuperado de www.benditospoiler.com

Sin embargo, tras el suicidio de su hermana, hay un detonante. Su admiración por Ni’Jah se convierte en una especie de versión justiciera hacia cualquiera que critique a la cantante.

Fanatismo extremo e identidad perdida

Ciertamente, uno de los aspectos más intrigantes de Swarm es la forma en que el fanatismo extremo afecta la identidad de Dre. En efecto, este tipo de comportamiento se asocia con la identificación parasocial, donde un individuo desarrolla un vínculo unilateral con una figura mediática. A causa de ello, Ni’Jah no es solo una artista para la protagonista, sino una extensión de sí misma, lo que la lleva a adoptar una identidad completamente definida por su adoración (Giles y Maltby, 2004).

De tal forma, la identidad parasocial puede hacer que los seguidores confundan su realidad con la del famoso, generando así una pérdida de individualidad. Ejemplo de esto es Dre, donde su mundo gira exclusivamente en torno a Ni’Jah, afectando su capacidad para establecer relaciones interpersonales sanas. Consecuentemente, su fanatismo le da un sentido de pertenencia y dirección en la vida, pero también la conduce a una espiral de conductas destructivas (Stever, 2011).

Las redes sociales y la validación externa

Por otro lado, los entornos digitales juegan un papel clave en el refuerzo de la conducta obsesiva. Desde la teoría del apego, se sabe que los vínculos tempranos influyen en la forma en que las personas buscan validación y seguridad en la adultez. Ahora bien, retomando el análisis psicológico de Swarm, Dre aparentemente no tuvo figuras de apego seguras, lo que la lleva a encontrar consuelo en la conexión parasocial con su artista y la comunidad en línea de su fandom.

Análisis psicológico de Swarm
Quantrell, D. (2023). Dominique Fishback interpretando a Dre. [Escena de la serie]. Recuperado de www.imdb.com

Así, las interacciones digitales refuerzan su comportamiento a través de lo que se conoce como condicionamiento operante, donde cada like, comentario o aprobación dentro del fandom actúa como refuerzo positivo. En dicho contexto, la constante necesidad de validación externa refuerza la creencia de que su devoción hacia la artista es lo único que le da sentido a su vida.

Trauma y desconexión emocional

Siguiendo esta línea, a lo largo de la serie se revelan pistas sobre el pasado traumático de la protagonista. El trauma severo puede llevar a mecanismos de defensa disociativos, como la desconexión emocional y la incapacidad para experimentar empatía. Precisamente, Dre muestra serias dificultades para gestionar sus emociones, lo que la hace reaccionar de manera impulsiva y violenta (Van der Kolk, 2014).

En este sentido, la disociación es una estrategia de afrontamiento que permite a la persona distanciarse de la realidad para protegerse del dolor emocional. En el caso de Dre, su obsesiva devoción podría interpretarse como una vía para escapar de su propia historia y llenar el vacío emocional que le dejó su infancia (Dalenberg et al., 2012).

El desenlace: ¿Realidad o fantasía?

El final de Swarm deja más preguntas que respuestas, ya que juega con la ambigüedad entre la realidad y la fantasía. A lo largo de la serie, la protagonista atraviesa un deterioro psicológico progresivo impulsado por su obsesión con Ni’Jah, su necesidad de validación y los efectos de su trauma no resuelto. En la última escena, finalmente logra estar en presencia de su ídola, pero el modo en que esto se representa sugiere que la realidad y la percepción distorsionada podrían haberse fusionado.

Análisis psicológico de Swarm
Quantrell, D. (2023). Dre limpiando la escena de uno de sus asesinatos. [Escena de la serie]. Recuperado de www.imdb.com

Dicho desenlace puede interpretarse como un episodio disociativo extremo, mecanismo de defensa común en personas con antecedentes traumáticos severos. Como comentamos, la disociación permite escapar de experiencias insoportables.

Lo anterior da paso a una realidad alternativa que protege a la mente del dolor emocional. Así, Dre, incapaz de procesar el suicidio de Marissa y su aislamiento del mundo real, parece encontrar refugio en una narrativa interna donde su devoción a Ni’Jah finalmente es correspondida (Van der Kolk, 2014).

Una mirada psicológica

Sin duda, Swarm es una exploración impactante para el análisis de los peligros del fanatismo extremo y los efectos psicológicos de la validación externa. El desenlace puede entenderse como el punto culminante de un ciclo de trauma, fanatismo y desconexión con la realidad. Más que una conclusión cerrada, la serie deja abierta la interpretación sobre si el personaje realmente encontró lo que buscaba o si su obsesión la llevó a una ruptura definitiva con la realidad.

En definitiva, este caso podría analizarse bajo la teoría del apego, la teoría del refuerzo y los mecanismos de defensa disociativos. En una sociedad donde las redes sociales refuerzan constantemente la admiración por figuras públicas, nos recuerda la importancia de establecer límites sanos entre la admiración y la obsesión.

Referencias bibliográficas

  • Dalenberg, C. J., Brand, B. L., Gleaves, D. H., Dorahy, M. J., Loewenstein, R. J., Cardeña, E. y Spiegel, D. (2012). Evaluation of the evidence for the trauma and fantasy models of dissociation. Psychological Bulletin, 138(3), 550. https://doi.org/10.1037/a0027447
  • Giles, D. C. y Maltby, J. (2004). The role of media figures in adolescent development: Relations between autonomy, attachment, and interest in celebrities. Personality and Individual Differences, 36(4), 813-822. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(03)00154-5
  • Glover, D. y Nabers, J. (2023). Swarm [Serie de televisión]. Amazon Studios, Gilga.
  • Stever, G. S. (2011). Fan behavior and the theory of parasocial relationships. Psychology of Popular Media Culture, 1(1), 32-47.
  • Van der Kolk, B. A. (2014). The Body Keeps the Score: Brain, Mind, and Body in the Healing of Trauma. Penguin Books.