La pandemia de COVID-19 ha planteado grandes desafíos para la salud pública, los cuales afectan especialmente a las personas con demencia. En este contexto, se ha sugerido que su infección podría acelerar el deterioro cognitivo y agravar problemas neuropsicológicos. Para evaluar la hipótesis, una revisión sistemática publicada por la revista eNeurologicalSci en el año 2025, analizó los efectos del virus en dichos pacientes. A continuación, exploraremos el impacto en quienes presentan esta clase de afecciones.

Cuando la demencia enfrenta una pandemia

Diversos estudios previos señalan que la susceptibilidad que experimentan los pacientes con demencia ante las infecciones respiratorias se debe a un deterioro en la capacidad de autocuidado y mayor prevalencia de comorbilidades. En dicho contexto, la pandemia de COVID-19 exacerbó estos riesgos, generando preocupación sobre el impacto específico del virus en personas que padecen demencia.

COVID-19 y demencia, pandemia, SARS-CoV-2, virus, deterioro cognitivo

Sin embargo, hasta hace no mucho el conocimiento sobre la relación entre el coronavirus de tipo 2 causante del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2, SARS-CoV-2, en inglés) y el avance de la demencia era limitado.

A lo anterior, se le suma que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dejó de considerar el COVID-19 como una emergencia de salud pública, pero sus efectos siguen siendo motivo de preocupación. Por ende, el presente artículo aborda esta laguna en la investigación, proporcionando una visión más clara sobre las secuelas funcionales y cognitivas en pacientes con demencia tras la infección.

Detrás del estudio: Criterios, fuentes y análisis

La investigación revisó la literatura científica disponible entre marzo de 2020 y octubre de 2023 en diversas bases de datos, donde se emplearon las directrices Elementos de Informes Preferidos para Revisiones Sistemáticas y Metanálisis (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses, PRISMA, en inglés) y el marco Paciente, Intervención, Comparación, Resultado (Patient, Intervention, Comparison, Outcome, PICO, en inglés) para garantizar la rigurosidad en la selección de los trabajos. Asimismo, la revisión incluyó estudios observacionales que compararan pacientes con demencia infectados por SARS-CoV-2 con aquellos que no habían contraído la enfermedad.

De los 198 estudios revisados, solo tres cumplieron con todos los criterios de inclusión. Esto proporcionó evidencia limitada, pero relevante, sobre el impacto de la pandemia en la población que padece demencia.

Explorando la relación entre COVID-19 y demencia

COVID-19 y demencia, pandemia, SARS-CoV-2, virus, deterioro cognitivo

A partir de la revisión sistemática realizada, se identificó que la infección por SARS-CoV-2 agrava significativamente el estado de salud de dicha población. Entre los principales hallazgos destacan el aumento en la mortalidad, el deterioro acelerado de funciones cognitivas y mayor tasa de hospitalización tras la enfermedad.

Aumento de la mortalidad

Los resultados indican que el COVID-19 incrementa significativamente la mortalidad en pacientes con demencia. Un estudio retrospectivo evidenció que estos pacientes tenían un riesgo de muerte cuatro veces mayor en los primeros 125 días posteriores a la recuperación. Siguiendo la misma línea, factores como inflamación, disfunción hepática e hipernatremia se asociaron con mayor mortalidad, al igual que el uso de antipsicóticos y benzodiacepinas.

Deterioro cognitivo acelerado

Otro trabajo se centró en la función cognitiva y el deterioro funcional, encontrando que los pacientes con COVID-19 experimentaban un deterioro cognitivo significativamente mayor en comparación con los pacientes no infectados. Esta aceleración también se acompañó de un aumento en la tasa de institucionalización (45% en infectados vs. 20% en no infectados).

Mayor tasa de hospitalización

Por otra parte, se visualizó un aumento en la tasa de hospitalización y en la institucionalización de pacientes con demencia post-COVID-19. Lo anterior, indica un deterioro funcional acelerado. Además, se identificó una mayor vulnerabilidad en hombres y en aquellos que utilizaban medicación antipsicótica.

Entre certezas y lagunas: Limitaciones del estudio

COVID-19 y demencia, pandemia, SARS-CoV-2, virus, deterioro cognitivo

A pesar de la relevancia de los hallazgos mencionados, la revisión presenta algunas limitaciones importantes. En primer lugar, la cantidad de artículos que cumplieron con los criterios de inclusión.

Al haber sido muy reducida, limita en gran medida la generalización de los resultados. Además, muchos estudios observacionales no contaban con grupos de comparación adecuados, dificultando la evaluación precisa del impacto de la COVID-19 en pacientes con demencia.

Otro aspecto significativo fue la heterogeneidad en la metodología empleada. Cada investigación utilizó diferentes medidas para evaluar el deterioro cognitivo y la función neuropsicológica. Finalmente, la mayoría de los estudios no incluyeron seguimientos a largo plazo, lo que deja abierta la pregunta sobre las consecuencias prolongadas de la infección en estos pacientes.

La evidencia es contundente: Mayor riesgo y peores desenlaces

Sin dudas, los descubrimientos sugieren que los pacientes con demencia infectados por SARS-CoV-2 presentan un mayor riesgo de deterioro cognitivo y funcional, así como una mortalidad significativamente elevada. Al mismo tiempo, dichos resultados subrayan la necesidad de una atención especializada y estrategias de seguimiento prolongado para este grupo poblacional.

Dado que el COVID-19 sigue representando un desafío global, es crucial que los sistemas de salud implementen medidas que protejan a los pacientes con demencia y minimicen los riesgos asociados a futuras infecciones. Además, es fundamental que el personal de salud mental cuente con una formación integral que le permita abordar la mencionada enfermedad desde todas sus dimensiones. Para aprender más sobre esta enfermedad neurodegenerativa, sus bases neurológicas y el proceso diagnóstico, te recomendamos nuestro curso sobre demencias.

Referencia bibliográfica

  • Crivelli, L., Winkler, A., Keller, G., Beretta, S., Calandri, I. L., De Groote, W., Fornari, A., Frontera, J., Kivipelto, M., Lopez-Rocha, A. S., Mangialasche, F., Munblit, D., Palmer, K., Guekht, A. y Allegri, R. (2025). Impact of COVID-19 on functional, cognitive, neuropsychiatric, and health-related outcomes in patients with dementia: A systematic review. eNeurologicalSci, 38, 100539. https://doi.org/10.1016/j.ensci.2024.100539