El dilema clínico del uso de psicofármacos durante el embarazo es una cuestión de creciente importancia en la práctica médica actual. En este sentido, la salud perinatal se ha convertido en un tema crucial, ya que el bienestar psicológico de las personas gestantes tiene a su vez un impacto directo en el feto. Sin embargo, la decisión de utilizar medicamentos durante la gestación plantea interrogantes significativas debido a los posibles efectos adversos asociados con su uso. En la presente nota, analizaremos una revisión paraguas que evaluó los riesgos y beneficios del tratamiento farmacológico en mujeres embarazadas con trastornos mentales.
¿Qué se sabía hasta ahora?

La alta prevalencia de trastornos mentales durante la gestación y la frecuencia con la que se recurre a la medicación psicotrópica son datos ampliamente reconocidos. No obstante, la evidencia científica sobre los efectos de los psicofármacos en el embarazo ha sido históricamente limitada debido a la ausencia de ensayos clínicos en esta población, principalmente por razones éticas.
Por otro lado, investigaciones previas han resaltado los riesgos asociados con la suspensión abrupta del tratamiento. Pudiendo, en algunos casos, superar los posibles efectos adversos del uso continuado de psicofármacos. En este contexto, se hace evidente la necesidad de contar con revisiones integradoras que permitan comparar y sintetizar los hallazgos existentes.
Una revisión paraguas
Se trata de una metodología de investigación que integra y sintetiza los hallazgos de múltiples revisiones sistemáticas y metaanálisis sobre un tema específico. En este caso, los autores analizaron una amplia gama de estudios para evaluar las implicaciones tanto positivas como negativas del uso de medicamentos psicotrópicos en mujeres embarazadas con trastornos mentales.
El artículo incluyó más de 17 millones de participantes y se centró en cinco grandes grupos de fármacos: antidepresivos, estabilizadores del ánimo, antipsicóticos, benzodiacepinas y opioides.
Riesgos y beneficios bajo la lupa de la evidencia
Los resultados de la revisión paraguas revelan que, en general, los psicofármacos durante el embarazo no están asociados con un aumento significativo de efectos graves. Ninguna de las asociaciones analizadas alcanzó un nivel de evidencia convincente o alto respecto a adversidades en la salud perinatal. A continuación, se detallan los hallazgos más relevantes para cada grupo de fármacos.

Antidepresivos: Efectos leves y específicos
Los antidepresivos fueron los más estudiados. Aunque se encontraron algunas asociaciones sugerentes, como el mayor riesgo de parto prematuro o bajo peso al nacer, fueron de baja magnitud.
Por ejemplo, la paroxetina, cuando es utilizada durante el primer trimestre, mostró relación con un aumento en el riesgo de malformaciones cardíacas y congénitas, aunque con hallazgos limitados. En general, no existió evidencia convincente de que los antidepresivos causen daños severos en el feto.
Estabilizadores del ánimo: El caso del litio
El litio, un estabilizador del ánimo comúnmente utilizado en el trastorno bipolar, mostró una asociación débil con malformaciones cardíacas y partos prematuros. Estas asociaciones fueron más pronunciadas cuando se usó en dosis altas o durante el primer trimestre del embarazo. Sin embargo, es importante destacar que interrumpir bruscamente el tratamiento con litio puede causar recaídas graves en el trastorno bipolar, por lo que se recomienda ajustar la dosis en lugar de suspenderla por completo.
Antipsicóticos y otros fármacos
El uso de antipsicóticos se asoció débilmente con alteraciones neuromotoras leves y transitorias en los recién nacidos, sin indicios de efectos duraderos en el desarrollo. En paralelo, las benzodiacepinas y los opioides no mostraron relación con consecuencias adversas significativas, ni para el feto, ni para la persona gestante.
En conjunto, los hallazgos sugieren que, pese a recomendarse un seguimiento cuidadoso, estos tratamientos pueden considerarse relativamente seguros al indicarse de forma controlada y bajo supervisión profesional.
Entre la precaución y la desinformación

Los resultados de la revisión paraguas desafían la percepción generalizada de que los psicofármacos durante el embarazo son inherentemente peligrosos. De hecho, la evidencia propone que los riesgos absolutos asociados con el uso de estos medicamentos son bajos. Lo dicho pone de manifiesto la importancia de equilibrar los efectos potenciales de la medicación con la repercusión de no tratar adecuadamente los trastornos mentales durante la gestación.
La depresión, la ansiedad y el trastorno bipolar no tratados tienen efectos adversos significativos tanto en la persona gestante como en el feto. Esto incluye, por tanto, un mayor riesgo de parto prematuro y complicaciones en la salud perinatal. Siguiendo esa línea, la decisión de utilizar psicofármacos durante el embarazo debe basarse en una evaluación cuidadosa de los beneficios y riesgos para cada caso individual.
Limitaciones del estudio
En primer lugar, la ausencia de ensayos clínicos aleatorizados en esta población limita la calidad de la evidencia disponible. Además, la mayoría de los metaanálisis incluidos fueron de baja calidad metodológica, lo que dificulta la interpretación de los resultados. Asimismo, no se consideró adecuadamente la gravedad de los trastornos mentales ni la polifarmacia (uso de múltiples medicamentos), factores que podrían influir en los resultados.
Conclusión
La revisión paraguas proporciona una visión valiosa sobre los riesgos y beneficios del uso de psicofármacos durante el embarazo. A pesar de las limitaciones, los hallazgos sugieren que no hay evidencia sólida de que estos medicamentos generen consecuencias graves en la salud perinatal. Sin embargo, la decisión de utilizar psicotrópicos durante la gestación siempre debe ser cuidadosamente considerada y personalizada para cada paciente.
En última instancia, la clave para tomar decisiones informadas sobre el uso de tratamiento farmacológico es un enfoque basado en la evidencia. Lo anterior implica mantenerse actualizado sobre la literatura científica, comprender las limitaciones de los estudios disponibles y aplicar el conocimiento de manera crítica en la práctica clínica.
Referencia bibliográfica
- Fabiano, N., Wong, S., Gupta, A., Tran, J., Bhambra, N., Min, K. K., Dragioti, E., Barbui, C., Fiedorowicz, J. G., Gosling, C. J., Cortese, S., Gandhi, J., Saraf, G., Shorr, R., Vigod, S. N., Frey, B. N., Delorme, R. y Solmi, M. (2025). Safety of psychotropic medications in pregnancy: an umbrella review. Molecular Psychiatry, 30(1), 327–335. https://doi.org/10.1038/s41380-024-02697-0



























