La ansiedad, un factor relevante en los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), se vincula estrechamente con la preocupación por la imagen corporal y el peso. Su presencia desencadena patrones alimentarios restrictivos y episodios de atracón, evidenciando un papel crucial en la etiología de los TCA. Dado que la comorbilidad entre ansiedad y trastornos específicos se destaca en investigaciones, exploraremos esta conexión, indagando en diversos TCA y analizando un caso ilustrativo. Entonces… ¿Cómo influye la ansiedad en la relación entre la percepción corporal y los comportamientos alimentarios? ¿Puede la terapia cognitivo conductual ser efectiva?

Ansiedad como producto de la preocupación

La ansiedad se revela como un componente significativo en los TCA, vinculándose estrechamente con la preocupación excesiva por la figura y el peso. De hecho, investigaciones identifican esta respuesta como un factor desencadenante de comportamientos relacionados con el TCA, marcados por una restricción alimentaria drástica. Con esto, la comorbilidad entre el trastorno de ansiedad generalizada y la anorexia nerviosa ha sido destacada en diversos estudios.

Además, la ansiedad se relaciona con el aumento en el consumo de alimentos, mientras la dificultad en el control emocional se manifiesta en episodios de atracón. Sumado a ello, la ansiedad no solo se presenta como un predictor directo de los TCA, sino también como mediador del efecto predictivo del perfeccionismo.

Asimismo, estudios en muestras no clínicas respaldan la asociación entre ansiedad y sintomatología de TCA, evidenciando su papel crucial en la etiología de estos trastornos. Pero… ¿Cómo influye la ansiedad en la relación entre la percepción corporal y los comportamientos alimentarios?

Diferencias de género y factores influyentes

En cuanto a la epidemiología de los TCA, la prevalencia de la anorexia y bulimia nerviosa exhibe notables disparidades entre géneros. Asi, existe una proporción de 1:10 en mujeres y hombres, respectivamente. Sin embargo, esta divergencia no se extiende de la misma manera a todos los TCA; en el trastorno por atracón (TPA), por ejemplo, no se observan diferencias tan marcadas por género (Pineda-García et al., 2017).

Anorexia nerviosa: Criterios diagnósticos

Antes de ver los posibles factores causantes, definamos los criterios diagnósticos específicos de la anorexia nerviosa. Estos, según la Asociación Americana de Psiquiatría (American Psychiatric Association, [APA], 2014), incluyen un peso corporal significativamente bajo debido a la restricción de la ingesta, un intenso miedo a engordar con comportamientos compensatorios y una alteración en la autopercepción del cuerpo.

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) proporciona especificaciones más detalladas, señalando (1) el uso del índice de masa corporal (IMC) como umbral para medir la gravedad del trastorno. Además, destaca (2) la posibilidad de una pérdida de peso rápida, siempre que no sea causada por otra condición médica, y (3) la presencia de patrones de comportamiento para evitar el aumento de peso, como la alimentación restringida, el vómito autoinducido o el abuso de laxantes (Hay y Williams, 2013).

ansiedad y TCA, anorexia nerviosa

Un ejemplo

Los trastornos alimenticios pueden surgir de una combinación de factores ambientales y genéticos. Por ejemplo, consideremos el caso de una joven de 14 años que experimentó una marcada pérdida de peso debido a dietas estrictas y ansiedad por ganar peso.

Este caso, diagnosticado como anorexia nerviosa, podría haberse desencadenado por el divorcio de sus padres, comentarios hirientes de su novio y cambios biológicos durante la pubertad. Y, aunque no es fácil identificar la causa exacta, se sugiere que la personalidad y temperamento juegan un papel importante (Pineda-García et al., 2017).

La ansiedad y preocupación: ¿Detonantes?

En relación con un estudio realizado para evaluar la ansiedad en TCA, se observó que la variable ansiedad, tiene un efecto significativo en la explicación tanto del riesgo de anorexia como de bulimia nerviosa, generando conductas alimentarias restrictivas y la evitación de situaciones sociales que involucren comida como una respuesta a la preocupación excesiva por el cuerpo. En el caso de la conducta bulímica, puede surgir debido a la dificultad en controlar la ansiedad, ya que la alimentación responde a factores socioculturales y psicológicos, incluida la ansiedad (Rivera Ortega, 2023).

Ahora, no hay que olvidar que la relación entre la ansiedad y los TCA es compleja y bidireccional, lo que significa que la ansiedad puede ser tanto una causa como una consecuencia. Así, en términos clínicos, es común que los profesionales de la salud mental aborden tanto la ansiedad como los TCA en conjunto, ya que tratar uno puede tener efectos positivos en el otro.

Terapia cognitivo conductual para la ansiedad en los TCA

Desde la perspectiva conductista, las técnicas cognitivo-conductuales resultan altamente útiles para abordar los patrones irregulares presentes en la anorexia, ya que estos tienen una génesis psicológica significativa. En esto, la terapia cognitivo-conductual (TCC) destaca al abordar tanto los aspectos conductuales como los afectivos.

¿Por qué es útil?

Su objetivo central es ayudar a superar las dificultades mediante la identificación y modificación de pensamientos disfuncionales, comportamientos y respuestas emocionales. Con lo cual, veamos algunos beneficios en los TCA:

ansiedad y TCA, anorexia nerviosa
  • Identificación de pensamientos disfuncionales: La TCC se enfoca en identificar los pensamientos negativos y distorsionados que contribuyen a la ansiedad y preocupación del paciente. Así, al identificar tales pensamientos, el terapeuta puede trabajar con el consultante para cuestionar su veracidad y reemplazarlos por pensamientos más realistas y adaptativos.
  • Modificación de patrones de pensamiento: Como se ha mencionado, el fin es modificar sus patrones de pensamiento disfuncionales, lo que puede reducir la ansiedad y la preocupación en torno a la imagen corporal. Y es que, al cambiar la forma en que la persona piensa sobre su cuerpo y la comida, se pueden reducir los síntomas del TCA.
  • Desarrollo de estrategias de afrontamiento: Finalmente, el enfoque enseña estrategias concretas para manejar la ansiedad y la preocupación, incluyendo técnicas de relajación, reestructuración cognitiva y habilidades para afrontar situaciones desafiantes (Rivera Ortega, 2023).

Conclusión

En resumen, la interrelación directa entre la ansiedad y los TCA manifiesta una dinámica bidireccional, evidenciando una mutua influencia entre ambas condiciones. Este vínculo intrincado plantea cuestionamientos fundamentales sobre la adaptabilidad de las modalidades terapéuticas para abordar la singularidad de cada individuo.

En la encrucijada de la investigación y la práctica clínica, surge la necesidad imperativa de concebir estrategias innovadoras que no solo aborden la sintomatología manifestada, sino que también consideren esta interacción. Pues un entendimiento profundo es esencial para la formulación de enfoques terapéuticos que sean no solo técnicamente fundamentados, sino también intrínsecamente sensibles a la diversidad de experiencias clínicas, propiciando así resultados más holísticos y efectivos.

Referencias bibliográfica

  • Hay, P. y Williams, S. E. (2013). Exploring relationships over time between psychological distress, perceived stress, life events and immature defense style on disordered eating pathology. BMC Psychology, 1(1). https://doi.org/10.1186/2050-7283-1-27
  • Münch, A. L., Hunger, C. y Schweitzer, J. (2016). An investigation of the mediating role of personality and family functioning in the association between attachment styles and eating disorder status. BMC Psychology, 4(1). https://doi.org/10.1186/s40359-016-0141-4
  • Pineda-García, G., Gómez-Peresmitré, G., Acevedo, S. P. y Ariza, V. V. (2017). Anxiety as a predictor of anorexia and bulimia risk: comparison between universitaries of Baja California and Mexico City. Revista Mexicana de trastornos alimentarios, 8(1), 49-55. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.10.001
  • Rivera Ortega, G. A. (2023). Anorexia nerviosa: Un abordaje psicológico para su tratamiento. Rhombus Universidad Latinoamericana de ciencia y tecnología, 3(1).
  • Rodríguez-Suárez, B., Caperos, J. M., & Martínez-Huertas, J. Á. (2022). Efecto de la exposición a ideales de delgadez en las redes sociales sobre la autoestima y la ansiedad. Psicología conductual, 30(3), 677-691. https://doi.org/10.51668/bp.8322305s