La autoestima, un componente fundamental del bienestar mental, desempeña un papel crucial a lo largo de toda la vida, influenciando tanto las percepciones individuales como las interacciones sociales. Particularmente en la vejez, la autoestima experimenta cambios significativos debido a diversos factores, como la jubilación, la pérdida de roles sociales y las condiciones de salud. Dichos cambios producen un impacto directo en el bienestar mental de las personas mayores, afectando su satisfacción con la vida y su salud emocional en general. Entonces, ¿cómo afectan los cambios en la autoestima y la salud mental de las personas mayores?

Autoestima y edad: Un tema en investigación

autoestima y bienestar mental, vejez

La autoestima refleja la evaluación de uno mismo, y es un hecho que varía a lo largo de la vida. Por este motivo, resulta esencial investigar su trayectoria para comprender la relación con variables tanto ambientales como demográficas.

Además, comprender los patrones de desarrollo a lo largo de la vida ofrece información valiosa sobre cómo los cambios en las capacidades y los entornos influyen en la autoestima. Al estudiar dichos aspectos, podemos identificar los momentos críticos en los que la autoestima fluctúa y, así, comprender mejor los factores que la afectan. Consecuentemente, se podrá producir conocimiento que incentive intervenciones dirigidas a promover una autoestima y bienestar mental saludable en todas las etapas de la vida.

Autoestima y bienestar a lo largo de la vida

En esta misma línea, entender cuándo la autoevaluación tiende a volverse negativa en diferentes etapas de la vida es crucial para prevenir y abordar eficazmente los problemas de autoestima. Adicionalmente, identificar los momentos de mayor riesgo de autoevaluación negativa facilita la implementación de intervenciones y respuestas adaptadas a las necesidades de cada grupo de edad, como adolescentes o adultos mayores.

Reconocer que la baja autoestima es una experiencia ordinaria en ciertas etapas de desarrollo, como en la vejez, ayuda a las personas a sentirse menos aisladas y más comprendidas. Tal entendimiento fomenta un ambiente de aceptación y apoyo que promueve una autoestima saludable a lo largo de la vida (Ogihara y Kusumi, 2020).

Madurar y roles en la adultez: ¿Afectan la autoestima?

Las teorías de desarrollo de la personalidad ofrecen ideas valiosas sobre la autoestima en la edad adulta. Por ejemplo, la teoría neosocioanalítica sugiere que los adultos jóvenes tienden a desarrollar rasgos de personalidad más maduros debido a los roles sociales asumidos.

autoestima y bienestar mental, vejez

De esta forma, el crecimiento se relaciona con un aumento en la autoestima, ya que los rasgos maduros se vinculan con ella positivamente. Sin embargo, durante la edad adulta media, la inversión en roles sociales continúa, pero a un ritmo más lento, lo que nos haría pensar en una disminución en el aumento normativo de la autoestima (Orth et al., 2018).

¿Los estudios revelan un patrón común?

En dicho contexto, una extensa investigación ha analizado la trayectoria de desarrollo de este concepto, tanto en las culturas europeas como americanas, revelando un patrón común. La autoestima tiende a ser alta en la infancia, baja en la adolescencia y alcanza su punto máximo alrededor de los 50-60 años, disminuyendo en la vejez.

Este declive se atribuye principalmente a dos factores. Por un lado, la pérdida de roles y relaciones significativas debido a la jubilación o pérdida de seres queridos. Y, por otro, un cambio de actitud hacia uno mismo (Ogihara y Kusumi, 2020).

El impacto de factores genéticos y ambientales

Por otro lado, la investigación genética del comportamiento destaca que tanto los factores genéticos como ambientales influyen en la autoestima. Siendo estos últimos ligeramente más predominantes.

Así, si los factores ambientales varían con la edad, generan cambios normativos en el nivel medio de autoestima. A su vez, aunque se ha observado que la estabilidad en el orden de rango de la autoestima aumenta con la edad, las estimaciones de su estabilidad a largo plazo están lejos de ser unánimes. Lo que sugiere la posibilidad de cambios a lo largo del tiempo (Orth et al., 2018).

Autoestima, bienestar mental y plenitud

autoestima y bienestar mental, vejez

La satisfacción con la vida entre las personas mayores es un tema de investigación crucial en la gerontología. Aunque algunos estudios proponen que muchos adultos mayores experimentan una sensación de plenitud a pesar de los desafíos asociados con el envejecimiento, otros muestran que algunos enfrentan frustración e insatisfacción.

Factores como la participación en actividades recreativas, el voluntariado y la adquisición de nuevas habilidades mejoran el bienestar subjetivo en la vejez. Sin embargo, la soledad y la falta de una red social son preocupaciones importantes. Ya que influyen significativamente en la satisfacción con la vida de los adultos mayores (Szczęśniak et al., 2020).

Conclusión

La autoestima en la vejez es un aspecto fundamental del bienestar mental, influenciado por diversos factores como la pérdida de roles sociales y las condiciones de salud. Por ende, reconocer su importancia y comprender cómo evoluciona en esta etapa de la vida es esencial para promover un envejecimiento saludable. Además, abordar los desafíos relacionados con la autoestima en los ancianos puede tener un impacto significativo en su calidad de vida y bienestar emocional.

Al desarrollar intervenciones y estrategias de apoyo adaptadas a las necesidades de las personas mayores, podemos contribuir a mejorar su autoestima y promover un envejecimiento positivo. Por último, si te interesa la psicología aplicada a la vejez, te recomendamos nuestro curso en psicogerontología.

Referencias bibliográficas

  • Orth, U., Erol, R. Y. y Luciano, E. C. (2018). Development of self-esteem from age 4 to 94 years: A meta-analysis of longitudinal studies. Psychological Bulletin, 144(10), 1045-1080. https://doi.org/10.1037/bul0000161
  • Ogihara, Y. y Kusumi, T. (2020). The Developmental Trajectory of Self-Esteem Across the Life Span in Japan: Age Differences in Scores on the Rosenberg Self-Esteem Scale From Adolescence to Old Age. Frontiers In Public Health, 8. https://doi.org/10.3389/fpubh.2020.00132
  • Szczęśniak, M., Bielecka, G., Madej, D., Pieńkowska, E. y Rodzeń, W. (2020).
    The Role of Self-Esteem in the Relationship Between Loneliness and Life Satisfaction in Late Adulthood: Evidence from Poland. Psychology Research And Behavior Management, Volume 13, 1201-1212. https://doi.org/10.2147/prbm.s275902