El bienestar abarca más que la ausencia de enfermedad; se trata de un continuo que implica equilibrio físico, mental y emocional. En dicho contexto, la salud mental, clave en dicho equilibrio, es especialmente importante en el deporte de élite. Los atletas no solo necesitan fortaleza física, sino también estabilidad emocional para enfrentar desafíos. Allí, la presión y las expectativas son abrumadoras. De esta forma, cuidar la salud mental se torna tan significativo como entrenar físicamente. Y es que, la estabilidad emocional potencia el rendimiento, promueve la resiliencia y previene lesiones. Ahora, ¿qué sabemos de la importancia del bienestar psicológico en deportistas de élite?

El panorama de salud mental en los deportistas de élite

Las exigencias mentales y físicas intensas a las que se enfrentan los atletas de élite son un aspecto único de su carrera deportiva. Tales circunstancias tienen un impacto en el aumento de su susceptibilidad a ciertos problemas de salud mental y comportamientos de riesgo. Además, los años de competición en su máximo nivel suelen coincidir con la edad de mayor riesgo de inicio de trastornos mentales.

Bienestar psicológico en los deportistas de élite

Otro aspecto a destacar es que, sumado al estrés físico y competitivo, los atletas de élite enfrentan una serie única de estresores laborales. Entre ellos, la presión mediática y la falta de redes de apoyo debido a traslados.

Asimismo, las dinámicas grupales en deportes de equipo y el riesgo de lesiones pueden poner fin a sus carreras prematuramente. Por ende, la forma en que los atletas evalúan y se enfrentan a los mencionados estresores determina de manera significativa el impacto que tienen tanto en su salud mental como en su éxito deportivo.

Una comunidad particular

Por si fuera poco, es sabido que muchos de los atletas tienden a no buscar apoyo para problemas de salud mental. Lo anterior, principalmente relacionado con el estigma basado en la percepción de que buscar ayuda, es una muestra de debilidad.

Al mismo tiempo, algunos organismos deportivos continúan minimizando la importancia de los problemas de salud mental en esta población, lo cual tiene implicaciones preocupantes. Pues, en ocasiones, los atletas de élite dentro de sus organizaciones no tienen acceso oportuno o adecuado a la atención de salud mental. O, en otros casos, no sienten que la cultura de la organización deportiva les permite siquiera plantear sus preocupaciones de salud mental.

No obstante, recientemente, y cada vez más, se están realizando esfuerzos para difundir hallazgos relacionados con el bienestar en el deporte. En particular, con el fin de avanzar en la prevención, identificación y tratamiento de la psicopatología en atletas.

La metodología: Investigando la salud mental en el deporte

una revisión sistemática explora el bienestar psicológico en atletas de élite

Algunos estudios sugieren que la población deportista profesional tiene un mayor riesgo de problemas de salud mental. Allí, incluidos trastornos alimentarios y suicidio. Por ejemplo, una encuesta nacional en Australia encontró que casi la mitad reconocía síntomas de al menos uno de los problemas de salud mental evaluados. Asimismo, distintos análisis revelaron que los deportistas retirados poseen mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental que la media.

¿Cuál fue el objetivo?

En pocas palabras, los autores buscaron sintetizar la creciente base de evidencia con respecto a la incidencia y naturaleza de los problemas de salud mental y el bienestar psicológico entre los atletas de élite. En la revisión, también se incluyó la problemática de uso de sustancias. Por último, intentaron, además, no solamente informar sobre el estado del arte de la temática, sino también identificar estrategias o pautas para avanzar en la detección y manejo de los problemas de salud mental en esta población.

Los resultados: El bienestar psicológico en el deporte de élite

Los hallazgos de los estudios revisados son variados, con resultados en diversas afecciones mentales y bienestar general mental. En primer lugar, algunos datos sugieren que los atletas de élite experimentan un riesgo comparativamente similar de trastornos mentales de alta prevalencia (como ansiedad y depresión) en relación con la población general.

Sin embargo, puede haber subgrupos de atletas con un riesgo elevado de presentar algún tipo de trastorno. Especialmente, aquellos en la fase de retiro de sus carreras o los que experimentan dificultades en el rendimiento.

Estresores y factores de riesgo en atletas de élite

Por otro lado, con respecto a la prevalencia de trastornos alimentarios y preocupaciones por la imagen corporal, en relación con la población general, los resultados fueron inconsistentes. Pese a ello, hubo una tendencia a una mayor vulnerabilidad a estas condiciones en atletas involucrados en deportes que requieren una forma corporal particularmente delgada. Asimismo, fue más prevalente en atletas femeninas, lo cual es consistente con los hallazgos de estudios de población general.

De igual forma, se encontraron estresores específicos para los atletas de élite. Los mismos incluyeron lesiones, mal rendimiento, fatiga y factores organizacionales, como el entorno de entrenamiento y las expectativas del entrenador. Además, se observó un bajo apoyo social como un factor de riesgo clave para la salud mental general. Lo anterior, destaca la importancia de las redes de apoyo formales e informales para los atletas.

Consideraciones finales

No obstante, los estudios de prevalencia general incluidos fueron de naturaleza transversal. Así, los autores resaltan que un avance crucial para el campo implicaría evaluar prospectivamente a los atletas e identificar mejor los factores dentro de las esferas competitivas (es decir, rendimiento o éxito del equipo) y las esferas no competitivas (es decir, afrontamiento, apoyo social) para manejar los síntomas de problemas de salud mental.

La salud mental en el deporte es fundamental

Los deportistas de élite enfrentan una serie única de desafíos que podrían aumentar su susceptibilidad a problemas de salud mental. Para garantizar que la evaluación y el manejo de las necesidades de salud mental de estos deportistas estén a la altura de sus necesidades físicas, se requieren más investigaciones de alta calidad, tanto epidemiológicas como de intervención.

Así pues, podremos avanzar hacia prácticas deportivas más saludables y amigables con la salud mental que puedan promover el bienestar psicológico en deportistas de élite. Por último, en caso de que desees profundizar tu formación en área deportiva, te recomendamos nuestro curso de abordajes psicológicos en la práctica deportiva.

Referencia bibliográfica

  • Rice, S. M., Purcell, R., De Silva, S., Mawren, D., McGorry, P. D. y Parker, A. G. (2016). The Mental Health of Elite Athletes: A Narrative Systematic Review. Sports medicine (Auckland, N.Z.)46(9), 1333-1353. https://doi.org/10.1007/s40279-016-0492-2