Teoría del apego: Vínculos y efectos en el psiquismo
Cuando pensamos en un bebé hacemos referencia a un ser totalmente inmaduro, dependiente, indefenso, que necesita de los cuidados del otro para sobrevivir. Y es que, el bebé no existe sin la presencia de un otro. A continuación, se detallarán las implicaciones de la teoría…
¿Qué es el efecto de la edad relativa?
¿La fecha de nacimiento puede ser un factor decisivo en el éxito académico de los niños? Aunque parezca un detalle menor, el mes en que nacen los estudiantes llega a marcar una diferencia significativa en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, especialmente durante la niñez…
Relación entre el sentido de la visión y el aprendizaje
¿Sabías que el 65 % de nuestro cerebro funciona de una u otra forma relacionado con la visión? Eso quiere decir que somos seres visuales. La visión, una de las principales vías de entrada de información, guarda una estrecha relación con la educación y los…
Experiencias traumáticas y apego: ¿Qué dicen nuestros vínculos?
Es clave comprender la importancia de las experiencias traumáticas y el apego, especialmente en la infancia y adolescencia como un factor etiológico significativo en el desarrollo de trastornos psicológicos. En las últimas décadas, han surgido diversas terapias orientadas al componente traumático de los trastornos. La Desensibilización…
Influencia del desarrollo motor en el aprendizaje
Décadas atrás, los procesos de aprendizaje solían estar ligados a un proceso meramente memorístico que buscaba responder a un programa curricular. Sin embargo, los nuevos hallazgos y estudios en neurociencias y educación han cambiado esta mirada. Es por ello que, hoy en día, los maestros…
¿Cómo afecta la poda neural en la adolescencia?
La poda neural hace referencia al proceso por el que se eliminan conexiones sinápticas entre neuronas. Hasta hace relativamente poco, la literatura científica sostenía que al llegar la adolescencia la arquitectura cerebral estaba completamente definida. Sin embargo, investigaciones recientes en neurociencia afirman que, aunque hay…
¿Qué es el síndrome de deleción 22q11?
Se denominan como enfermedades raras aquellas enfermedades cuya prevalencia es baja. Es decir, que presentan aproximadamente 5 casos por cada 10.000 personas. Generalmente, estas enfermedades aparecen en la infancia y, con gran frecuencia, suelen tener un origen congénito/genético. Según cifras de la OMS, existen entre 5.000 y 8.000…
Hitos del desarrollo: Escalada del crecimiento motor y perceptivo
Como ya hemos visto, el neurodesarrollo es un proceso que inicia durante el embarazo y culmina en la adultez. En consecuencia, influyen múltiples aspectos como la genética, ambiente y afecto que recibe el bebé dentro en su contexto para el desarrollo de los proceso básicos….
Trastorno negativista desafiante: Características generales
¿Alguna vez has escuchado hablar sobre el trastorno negativista desafiante? En muchos casos, los niños y adolescentes suelen mostrarse reacios a seguir las normas establecidas, incluso con las figuras de autoridad. A pesar de que esto puede ser parte de la etapa de vida en…
Habilidades neuropsicológicas para el aprendizaje
Las habilidades neuropsicológicas para el aprendizaje han sido estudiadas con mayor profundidad en la actualidad, al ser de importancia en el desarrollo cognitivo. La neuropsicología infantil o del desarrollo es una especialidad de la Neuropsicología. Se encarga de estudiar la relación entre el cerebro, los procesos…