La miniserie británica Adolescencia, estrenada en Netflix en marzo de 2025, ha captado la atención del público y la crítica por su audaz representación de los desafíos que enfrentan los adolescentes en la era digital. A través de la historia de Jamie, un joven de 13 años acusado del asesinato de una compañera de clase, la serie aborda temas como la masculinidad tóxica, la radicalización en línea y la influencia de las redes sociales en la construcción de la identidad juvenil. Sin embargo, a pesar de su enfoque valiente y necesario, presenta ciertas carencias y simplificaciones que merecen una reflexión crítica. Veamos algunas de ellas. Esta crítica a Adolescencia, de Netflix, contiene spoiler.

La unidimensionalidad de la masculinidad tóxica

Adolescencia se centra en la transformación de Jamie, influenciado por comunidades en línea que promueven ideologías misóginas y violentas. Y sí, es esencial visibilizar cómo ciertos espacios digitales pueden fomentar comportamientos perjudiciales, pero hay una cierta tendencia a una visión como unidimensional de lo que se conoce como masculinidad tóxica

Adolescencia serie
Osco, N. (2025). Owen Cooper asume el papel de Jamie, estudiante de 13 años acusando de un brutal crimen, en el drama criminal británico Adolescencia, de Netflix. [Escena de la serie]. Recuperado de https://elcomercio.pe

¿Por qué no hay más profundidad en otros factores socioculturales que también contribuyen a la formación de estas actitudes en los jóvenes? Porque la exposición a contenido en línea no es el único detonante de comportamientos violentos. Hay una compleja interacción de variables que influyen en el desarrollo adolescente.​

De hecho, el comportamiento humano, en sí, especialmente durante la adolescencia, no responde a una causa única, sino a una interacción compleja entre factores biológicos, psicológicos y sociales.

Más allá del individuo, de Jamie

La narrativa de la serie coloca una carga significativa de responsabilidad en el protagonista, Jamie, por sus acciones. Esto, por supuesto, es fundamental. El reconocer la agencia individual, incluso en la adolescencia, para no caer en discursos que victimizan en exceso o que diluyen la dimensión ética de la conducta. Sin embargo, se echó de menos una representación matizada de cómo el resto de sistemas (escolar, el institucional, etc.) pueden fallar en proporcionar apoyo necesario. 

Y es que, la prevención de la violencia juvenil requiere un enfoque holístico que aborde no solo las influencias individuales, sino también las estructurales y comunitarias.​ No vale reducir el origen de la conducta violenta a una decisión personal o a la exposición a estímulos digitales.

¿Donde están los dispositivos que podrían haber evitado la tragedia en Adolescencia?

¿Dónde están las redes de cuidado? ¿Quién detecta las señales tempranas? ¿Qué herramientas tienen los adultos significativos para intervenir? 

Zarco, J. (2025). El abogado junto a Jamie y su padre en una escena de la serie. [Escena de la serie]. Recuperado de www.lasprovincias.es

Responder es difícil para cualquiera. Pero lo que lo hace realmente difícil, más que la naturaleza de las señales, es la falta de tiempo, formación y contención que tienen quienes deberían detectarlas.

Algo no extraño cuando la salud mental adolescente es una de las áreas más postergadas en los sistemas públicos. Y tampoco es extraño cuando la cultura solo legitima el malestar como algo digno de atención antes del colapso (Rizzo et al., 2023).

Inciso importante

Ojo, no se trata de establecer una caza de culpables ni de desplazar la responsabilidad individual hacia figuras externas. La intención de esta especie de crítica a Adolescencia no es una crítica con el fin de patologizar a la familia ni demonizar a la escuela, es señalar que la conducta violenta, cuando irrumpe en la adolescencia, suele emerger en un contexto de silencios acumulados, omisiones estructurales y vínculos debilitados.

Porque, lamentablemente, existen entornos educativos que no identifican ni abordan el sufrimiento psíquico, modelos familiares disfuncionales que perpetúan el aislamiento emocional, y comunidades que reproducen la violencia simbólica y carecen de políticas públicas de salud mental accesibles (Fredj et al., 2023).

La complejidad de la identidad adolescente

La serie intenta retratar la lucha interna de Jamie mientras navega por su identidad en un mundo digitalizado. En términos de pluralidad psicológica, insuficiente. No se muestra la diversidad de trayectorias que conforman la adolescencia contemporánea. Y, en esto, hay que tener en cuenta que la serie expone un caso extremo, pero la deriva hacia la violencia no es el horizonte natural de toda búsqueda identitaria juvenil.

¿Adolescencia en un guion de peligrosidad latente?

Cisnero, F. (2025). Cada capítulo de Adolescencia, de Netflix, se concentra en un momento del proceso policial y judicial, aunque no necesariamente ese sea el eje principal. [Escena de la serie/Difusión]. Recuperado de www.elpais.com

No todos los adolescentes aislados buscan venganza; no todo malestar se transforma en acción destructiva; no toda fragilidad emocional conduce al colapso. Hay muchas formas saludables —aunque conflictivas— en que los adolescentes construyen sentido en contextos adversos donde el conflicto coexiste con la curiosidad, el aprendizaje y los vínculos protectores (Mesman et al., 2021).

En definitiva, para no reforzar un imaginario apocalíptico, es crucial que las representaciones culturales de la adolescencia incluyan también lo que no se destruye y lo que se reconstruye. Además, deben mostrar lo que se piensa y lo que se siente sin violencia.

Oportunidad narrativa desaprovechada

Es un final potente, sí. Pero previsiblemente desesperanzado. Quizás más potente hubiera sido uno que se animara a mostrar el inicio de un proceso, no el cierre dramático de un destino. Por ejemplo, uno donde el foco del último episodio no estuviera en el castigo ni en la víctima, sino en la institución que reacciona tarde, en la mirada social que prefiere preguntarse “cómo” antes que “por qué”.

O que Jamie no cometiera el acto violento, que quedara en un limbo psicológico, enfrentado a las consecuencias de lo que estuvo a punto de hacer. O mejor aún, que alguien de su entorno finalmente leyera las señales.

Conclusión

Adolescencia, de Netflix es, sin duda, una obra provocadora que pone sobre la mesa temas urgentes relacionados con la juventud y la era digital. Y eso es imprescindible. Lo que ocurre es que, en ese afán por representar el lado más oscuro de la experiencia juvenil, por más se logre conmover, eso no necesariamente es comprender.

El verdadero valor de esta miniserie es que visibiliza lo que muchos prefieren no mirar. Pero esta crítica a Adolescencia es más a la falta de alternativas posibles. Porque no olvidemos que, por supuesto, asociado a esta etapa hay síntomas y riesgos, pero estos jamás pueden ir separados del contexto. Con lo que, hoy en día, más que retratos cerrados de adolescentes al borde del abismo, es necesario plasmar lo que podría haber funcionado.

Referencias bibliográficas

  • Fredj, M. B., Bennasrallah, C., Amor, I., Trimech, F., Abroug, H., Zemni, I., Dhouib, W., Kacem, M., Bouanene, I. y Sriha, A. B. (2023). Associations of psychological factors, parental involvement, and adverse health behaviors with bullying among tunisian middle school students. BMC psychology11(1), 154. https://doi.org/10.1186/s40359-023-01190-7
  • Mesman, E., Vreeker, A. y Hillegers, M. (2021). Resilience and mental health in children and adolescents: an update of the recent literature and future directions. Current opinion in psychiatry34(6), 586-592. https://doi.org/10.1097/YCO.0000000000000741
  • Rizzo, A. J., Orr, N., Shaw, N., Farmer, C., Chollet, A., Young, H., Berry, V., Rigby, E., Hagell, A., Bonell, C. y Melendez-Torres, G. J. (2023). Exploring the Activities and Target Audiences of School-Based Violence Prevention Programs: Systematic Review and Intervention Component Analysis. Trauma, violence & abuse24(5), 3593-3614. https://doi.org/10.1177/15248380221134294
  • Smith, R. (Creador). (2025)Adolescencia [Serie de televisión]. Netflix.