El diagnóstico diferencial aparece como una piedra angular del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition, DSM-V, en inglés). Pero… ¿Qué es exactamente? ¿Por qué es importante? ¿Qué efectos tiene equivocarse al diagnosticar a una persona? En esta nota indagaremos acerca de su importancia, de la relevancia de realizar evaluaciones adecuadas, y los efectos negativos que conlleva el error diagnóstico.
¿Qué es el diagnóstico diferencial?
El diagnóstico es un instrumento prínceps del quehacer psicológico. De hecho, la clínica psicológica surge vinculada a este, aplicada a áreas tales como la educación o la psicopatología. En resumen, este término se refiere a la relación de posibles cuadros clínicos que podrían estar causando los síntomas y signos que una persona presenta. Incluye, de esta manera, la evaluación por parte del profesional de la probabilidad de que el paciente pueda tener una u otra patología en función de su presentación clínica (Jain, 2017).
Por presentación clínica nos referimos, justamente, a esa combinación única de signos y síntomas. En este sentido, no hay que olvidar que esta puede variar de un individuo a otro, ya que en ciertas situaciones una persona puede presentar más de un cuadro simultáneamente (Wahass, 2005).
¿Cómo se realiza un diagnóstico diferencial?
Se lleva a cabo al considerar una variedad de hipótesis que refieren a la etiología de la presentación clínica que se observa o se obtiene de la persona. Por ello, su objetivo es determinar cuáles de estas hipótesis son más probables en función de la información disponible, lo que ayudará a alcanzar un diagnóstico definitivo.
No implica, por lo tanto, la mera categorización de una patología en un individuo. Sino que más bien, y sobre todo, conlleva un proceso de toma de decisiones y construcción de estrategias orientadoras de los tratamientos terapéuticos.
Diagnóstico diferencial pertinente
La importancia de su pertinencia radica, en que el diagnóstico preciso mejora el uso de herramientas de clasificación e incrementa la claridad en la comunicación. Además, posibilita una mayor comprensión del pronóstico de una persona y, en algunos casos, puede ser útil para tratamientos preventivos (Cook y Décary, 2020).
Se entiende, por lo tanto, al error diagnóstico, como a la incapacidad de establecer una explicación precisa y oportuna del problema de salud del consultante. Pero también, a la imposibilidad de comunicarle esa explicación de forma adecuada y comprensible (Hall et al., 2020).
De ahí la importancia de poder adecuar el lenguaje técnico a un lenguaje común, posibilitando que la persona pueda comprender qué es lo que le ocurre. De esa manera, es por ello que algunas corrientes psicoterapéuticas como la terapia cognitivo-conductual utilizan, como una de sus técnicas, la psicoeducación.
Diagnosticar rápido: También un error
No es un dato menor, que el error diagnóstico es una amenaza cada vez más reconocida para la salud pública. Sin embargo, esto no se relaciona únicamente con una interpretación errónea realizada acerca de la presentación clínica.
Sino que, además de eso, está vinculado con la tendencia a querer tratar a las personas con gran rapidez. Por tal motivo, realizar un diagnóstico muy temprano confiere, a su vez, un riesgo para la salud de los consultantes, incluso si se realiza con buenas intenciones (Kämmer et al., 2021).
Por ello, no solo es importante poder diferenciar entre cuadros clínicos, sino también evaluar situaciones desde una actitud clínica. En particular, construyendo un proceso de evaluación mediante estrategias que permitan discernir las causas del malestar de la persona, sin perder de vista que cualquier equivocación apresurada podría afectarla en diferentes dimensiones de su vida personal (Hayes et al., 2020).
¿Cuáles son los efectos negativos del error diagnóstico?
Este puede tener, en general, una serie de efectos negativos en el consultante. Dichos aspectos pueden ir desde a un retraso en el tratamiento adecuado, a aquellos que interfieren y condicionan su vida cotidiana. Veamos ahora cuáles pueden ser.
Vinculados a la atención médica
Podemos encontrar el vinculado al retraso o demora en la administración del tratamiento correcto. De esa manera, produciendo potencialmente que la condición real del paciente empeore.
También, el que refiere al tratamiento innecesario, en tanto un diagnóstico incorrecto puede llevar a la prescripción de procedimientos clínicos no pertinentes. Esto, a su vez, acarrea que puedan producirse efectos secundarios no deseados.
A la persona
A su vez, aparecen efectos vinculados al gasto de dinero innecesario, ya que el error en la evaluación puede resultar en costos financieros significativos para el paciente. Entre ellos, podemos incluir los gastos médicos excesivos, y la pérdida de tiempo en el trabajo debido a tratamientos que al no ser lo adecuados, no son efectivos.
Por último, pero de suma importancia, cabe mencionar el impacto emocional y psicológico, generando angustia tanto en la persona como en sus seres queridos. Debida, en gran parte, a la incertidumbre acerca de la verdadera naturaleza del malestar y la eficacia del tratamiento, lo cual puede resultar abrumador (Singh et al., 2018).
La importancia de las psicoterapias basadas en evidencia
Esta importancia es innegable para evitar errores diagnósticos y proporcionar un tratamiento efectivo. Así, al incorporar investigaciones en la práctica clínica, los profesionales de la salud mental pueden basar sus decisiones en evidencia científica.
Debido, en gran parte, a que dicho tipo de psicoterapias permite a los terapeutas tomar decisiones criticas y pertinentes, a partir de bases de datos y herramientas clínicas. De esta manera, reduciendo el sesgo basado en la tendencia a recordar solo los “éxitos” anteriores, y promoviendo un enfoque más objetivo en la construcción de hipótesis y estrategias terapéuticas y sus correspondientes evaluaciones.
También, la aplicación de principios basados en evidencia aumenta considerablemente la posibilidad de que los profesionales realicen un adecuado diagnóstico diferencial. Y, al mismo tiempo, les brinda la flexibilidad necesaria para adaptar el tratamiento a las circunstancias particulares de cada individuo (Cook et al., 2017).
Conclusión
Observamos, por lo tanto, que la importancia de un diagnóstico preciso en la práctica psicológica no puede subestimarse. Como hemos visto, un diagnóstico equivocado puede tener efectos negativos profundos en la vida de los pacientes. Lo que plantea interrogantes sobre cómo los profesionales de la salud mental pueden mejorar la precisión diagnóstica a través de su formación, y también nos permite reflexionar sobre prácticas en salud mental que no se sustenten en una evidencia científica suficiente. Por último, si te interesa profundizar tu formación en el área clínica, te invitamos a conocer nuestro curso en neuropsicología clínica.
Referencias bibliográficas
- Cook, C. E. y Décary, S. (2020). Higher order thinking about differential diagnosis. Brazilian Journal of Physical Therapy, 24(1), 1-7. https://doi.org/10.1016/j.bjpt.2019.01.010
- Cook, S. C., Schwartz, A. C. y Kaslow, N. J. (2017). Evidence-based psychotherapy: Advantages and challenges. Neurotherapeutics: The Journal of the American Society for Experimental NeuroTherapeutics, 14(3), 537-545. https://doi.org/10.1007/s13311-017-0549-4
- Hall, K. K., Shoemaker-Hunt, S., Hoffman, L., Richard, S., Gall, E., Schoyer, E., Costar, D., Gale, B., Schiff, G., Miller, K., Earl, T., Katapodis, N., Sheedy, C., Wyant, B., Bacon, O., Hassol, A., Schneiderman, S., Woo, M., LeRoy, L. y Lim, A. (2020). Diagnostic Errors. Agency for Healthcare Research and Quality.
- Hayes, S. C., Hofmann, S. G. y Ciarrochi, J. (2020). A process-based approach to psychological diagnosis and treatment:The conceptual and treatment utility of an extended evolutionary meta model. Clinical Psychology Review, 82(101908), 101908. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2020.101908
- Jain, B. (2017). The key role of differential diagnosis in diagnosis. Diagnosis (Berlin, Germany), 4(4), 239-240. https://doi.org/10.1515/dx-2017-0005
- Kämmer, J. E., Schauber, S. K., Hautz, S. C., Stroben, F. y Hautz, W. E. (2021). Differential diagnosis checklists reduce diagnostic error differentially: A randomised experiment. Medical Education, 55(10), 1172-1182. https://doi.org/10.1111/medu.14596
- Singh, H., Dickinson, J. A., Thériault, G., Grad, R., Groulx, S., Wilson, B. J., Szafran, O. y Bell, N. R. (2018). Overdiagnosis: causes and consequences in primary health care. Canadian Family Physician Medecin de Famille Canadien, 64(9), 654-659.
- Wahass, S. H. (2005). The role of psychologists in health care delivery. Journal of Family y Community Medicine, 12(2), 63.