Los trastornos del sueño han sido objeto de un creciente interés científico debido a su impacto en la salud y el bienestar de las personas. Entre estos trastornos, se encuentra el trastorno del movimiento rítmico, también conocido como jactatio capitis nocturna, que afecta principalmente a niños y adolescentes. Aunque ha sido ampliamente investigado en poblaciones pediátricas, sigue siendo un tema que suscita curiosidad debido a su diversidad clínica y a los desafíos en su diagnóstico y tratamiento. En esta nota, exploraremos qué es el jactatio capitis y sus características.

En primer lugar, ¿qué es jactatio capitis?

El término jactatio capitis se refiere a un trastorno del sueño poco común que involucra movimientos rítmicos y repetitivos de la cabeza y el cuerpo. Este fenómeno, también conocido como Rhythmic Movement Disorder (RMD, en inglés), ha sido objeto de estudio. Lo anterior, debido a su peculiaridad y al impacto que puede tener en la calidad del sueño.

Jactatio Capitis

Se presenta típicamente en la infancia y la niñez temprana, aunque en algunos casos puede persistir hasta la adolescencia y la edad adulta. Los movimientos característicos ocurren en la transición entre la vigilia y el sueño, así como durante las fases de sueño ligero. Estos pueden variar desde golpear la cabeza hasta balancear el cuerpo de manera rítmica (DelRosso et al., 2021).

Causas y factores

La jactatio capitis sigue siendo, en gran medida, un enigma en términos de sus causas exactas. Aunque se ha especulado que podría estar relacionada con trastornos del sueño como el bruxismo (rechinar de dientes) o el síndrome de piernas inquietas. También se han considerado la posibilidad de factores genéticos o influencias ambientales.

Algunas teorías interesantes

Una proposición sugiere que la jactatio capitis podría ser una variante normal del desarrollo, ya que los movimientos rítmicos a menudo coinciden con hitos fundamentales en el desarrollo psicomotor durante la infancia. Sin embargo, otra teoría postula que dichos movimientos funcionan como un mecanismo de autoconsuelo, imitando las sensaciones reconfortantes experimentadas en el útero, en particular los movimientos rítmicos maternos.

Por el contrario, la hipótesis de la activación desordenada sugiere que está vinculado a la fragmentación del sueño y la inestabilidad. Posiblemente, derivada de interrupciones en las vías de activación que se originan en el tronco encefálico y el sistema reticular tálamocortical. Por último, la noción de un generador motor de patrones centrales subraya la intrincada interacción entre los circuitos neurales que regulan los movimientos rítmicos y su manifestación durante el sueño (Lam y Veeravigrom, 2023).

Prevalencia de la jactatio capitis

niños y sueño

La jactatio capitis muestra una prevalencia aproximada del 1% en niños en edad preescolar, lo que refleja su frecuencia relativa en la población infantil en general. Ahora, se ha observado que este trastorno puede manifestarse tanto en niños como en adolescentes sin distinción.

Con lo anterior, es relevante destacar que la jactatio capitis no se limita a un grupo específico, sino que puede afectar a una amplia gama de edades en la población pediátrica y adolescente. Una variabilidad en la prevalencia estimada que refuerza la necesidad de comprender a fondo este trastorno, sus causas, consecuencias y opciones de tratamiento disponibles para todas las edades afectadas (Kose et al., 2021).

Avances en la evaluación de la jactatio capitis

Un estudio reciente ha desarrollado un algoritmo de análisis automático de vídeo en 3D para detectar y cuantificar los movimientos rítmicos en niños con jactatio capitis. Lo que podría revolucionar la forma en que evaluamos y medimos este trastorno. El enfoque, basado en una cámara montada en el techo que captura imágenes en 3D, logra niveles significativos de acuerdo con la anotación manual en 2D, que ha sido el estándar anterior para esta tarea.

Además, este estudio introduce índices novedosos de gravedad del trastorno, como el índice de movimiento rítmico, de frecuencia y duración. Todo esto proporciona una base sólida para estandarizar la medición de la severidad. Si bien los resultados deben ser considerados en el contexto de un estudio de viabilidad con un número limitado de participantes, dicho enfoque prometedor abre la puerta a una evaluación más precisa y objetiva de los movimientos rítmicos en niños con este trastorno del sueño (Gall et al., 2019).

Cuando esta perturbación del sueño continua

Es claro que, la mayoría de las investigaciones previas se han enfocado en la población infantil. Por lo que existe un vacío en el conocimiento acerca de cómo afecta en adultos. Para abordar esta laguna en la investigación, estudios han realizado un análisis que explora el panorama del trastorno en adultos que examinan la variedad de movimientos rítmicos que se presentan y su relación con distintas comorbilidades.

Un campo en pañales

trastorno

Si bien la investigación aún es poca, refleja que, en algunos casos, en la vida adulta continua esta perturbación del sueño. Este estudio proporciona una visión inicial sobre cómo la jactatio capitis puede manifestarse en la población adulta, y abre nuevas líneas de investigación para entender mejor este fenómeno en un grupo de edad menos estudiado (Michalek-Zrabkowska et al., 2023).

Conclusión

El trastorno del movimiento rítmico relacionado con el sueño, conocido como jactatio capitis, es un fenómeno intrigante que afecta a niños y adolescentes y, en ciertas ocasiones, se continúa presentando en adultos. Aunque los movimientos repetitivos y estereotipados pueden variar en su presentación, esta condición subraya la complejidad de la relación entre el sueño y el comportamiento motor.

A medida que profundizamos en la comprensión de sus manifestaciones, causas y consecuencias, se vuelve claro que el jactatio capitis merece una mayor atención clínica y de investigación. Por ello, la identificación temprana y la comprensión precisa de este trastorno son fundamentales para mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen. Si te interesa profundizar en técnicas de evaluación, diagnóstico y abordaje del sueño, te recomendamos nuestro curso en trastornos del sueño.

Referencias bibliográficas

  • DelRosso, L. M., Cano-Pumarega, I. y E, S. S. A. (2021). Sleep-Related Rhythmic Movement Disorder. Sleep medicine clinics16(2), 315-321. https://doi.org/10.1016/j.jsmc.2021.02.007
  • Gall, M., Kohn, B., Wiesmeyr, C., van Sluijs, R. M., Wilhelm, E., Rondei, Q., Jäger, L., Achermann, P., Landolt, H. P., Jenni, O. G., Riener, R., Garn, H. y Hill, C. M. (2019). A Novel Approach to Assess Sleep-Related Rhythmic Movement Disorder in Children Using Automatic 3D Analysis. Frontiers in psychiatry10, 709. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2019.00709
  • Kose, C., Wood, I., Gwyther, A., Basnet, S., Gaskell, C., Gringras, P., Elphick, H., Evans, H. y Hill, C. M. (2021). Sleep-Related Rhythmic Movement Disorder in Young Children with Down Syndrome: Prevalence and Clinical Features. Brain sciences11(10), 1326. https://doi.org/10.3390/brainsci11101326
  • Lam, N. y Veeravigrom, M. (2023). Sleep-related rhythmic movement disorder in children: a mini-review. Frontiers in neurology14, 1165130. https://doi.org/10.3389/fneur.2023.1165130
  • Michalek-Zrabkowska, M., Wieckiewicz, M., Wichniak, A., Jenca, A., Jr, Jencova, J., Frosztega, W., Wieczorek, T., Chojdak-Lukasiewicz, J., Sluzewska-Niedzwiedz, M., Wojakowska, A., Poreba, R., Mazur, G. y Martynowicz, H. (2023). Sleep-related rhythmic movement disorder in adults – A systematic review with a case report. Journal of sleep research, e13985. Advance online publication. https://doi.org/10.1111/jsr.13985