El concepto de motivación tiene múltiples definiciones y perspectivas teóricas. Y es que, no es lo mismo sentir motivación por el trabajo, el estudio o por socializar, por ejemplo. En el campo de la psicología del deporte es uno de los conceptos más desarrollados y sobre los que más se ha investigado dado que, como plantean algunos autores, la motivación se produce. En la siguiente nota se pondrá de manifiesto la importancia de la motivación en el deporte, su relación con la autoconfianza, la autoeficacia y diversas formas en que el cuerpo técnico puede favorecerla. 

¿Qué implica la motivación en el deporte?

Desde la mirada de Cervelló y Escartí (1994), se plantea que la motivación deportiva es un constructo multidimensional que puede ser definido desde múltiples perspectivas teóricas. Asimismo, Deci y Ryan (2000) exponen que los seres humanos son motivados para actuar por diferentes factores, experiencias y consecuencias.

Así pues, la motivación en sí misma, tiene como fin activar y dirigir a un organismo hacia un meta (Dalla Volta, 1974). En el caso de la motivación deportiva, la meta está relacionada estrechamente con el deporte.

Por ejemplo, esforzarse por recuperarse de una lesión, lograr la victoria en una competencia, mejorar el rendimiento, obtener la titularidad en el puesto que el deportista desea, etc. Siguiendo esta línea, Roffe (2016) expone que la motivación es un variable decisiva tanto en los deportes individuales como en de equipo. Veamos más.

Factores que inciden en la motivación en el deporte

Por otro lado, de Diego y Sagredo (1992) definen a la motivación como una respuesta dirigida hacia la satisfacción de una necesidad. Además, en esa respuesta, se ven implicados varios factores que colaboran o perjudican dicha acción:

Motivación en el deporte - ciclismo - NeuroClass
  • Factores individuales, por ejemplo, la edad del deportista y madurez intelectual, física, género e historia del éxito en el deporte.
  • Factores sociales como son los incentivos que se le dan al deportista, relación entre el entrenador y este, tipo de deporte y nivel sociocultural (del deportista y su familia).

Adicionalmente, es interesante agregar que, en edades tempranas, el clima motivacional es aún más determinante.

Esto es, para que la motivación por la práctica del deporte se mantenga, el contexto que rodea al deportista ha de ser favorecedor.

Por lo que aquellos que se dedican a la formación deportiva de niños y adolescentes deberán prestar especial atención a este tema. Veamos más sobre la importancia de la motivación en el deporte.

Las dos caras de la motivación en el deporte

Debido a la cantidad de investigaciones hay múltiples formas de clasificar la motivación en el deporte. En esta oportunidad se tomarán como referencia las expuestas por de Diego y Sagredo (1992):

  • Motivación interna (intrínseca): Aquellos deportistas que no esperan a ser motivados por otros, es decir, se sienten motivados por su autodeterminación y la actividad deportiva per se.
  • Motivación externa (extrínseca): Los deportistas dependen de estímulos o refuerzos externos (dinero, trofeos, reconocimiento público, prestigio social) para tener un buen desempeño deportivo.

Por un lado, en la motivación extrínseca puede resultar problemático el hecho de que, una vez que esos refuerzos externos son cumplidos, pierden el efecto motivante.

En consecuencia, aquellos que requieren de dicho tipo de motivación para permanecer en la práctica deportiva necesitarán refuerzos de forma constante, volviéndose un tipo de motivación inestable

En contraposición, la motivación intrínseca tiende a ser más duradera. Incluso en circunstancias difíciles, ya que los deportistas motivados de forma interna encuentran el placer en realizar la actividad y no en el resultado.

De todas formas, es interesante resaltar que quienes trabajan con el deportista (entrenadores, profesores, fisioterapeutas, psicólogos, médicos) o están alrededor de este (familia, amigos) no deben excluir la motivación extrínseca, dado que es positivo que ambas coexistan y estén dentro del desarrollo motivacional.

Autoconfianza y autoeficacia: ¿Cómo repercuten en la motivación?

Generalmente, cuando se habla de la importancia de la motivación en el deporte se asocian dos conceptos, la autoconfianza y autoeficacia. Ambos términos tienen gran incidencia en la forma en que el deportista enfrenta su práctica deportiva.

Motivación en el deporte - autoconfianza y autoeficacia - NeuroClass

Así mismo, varias investigaciones han demostrado que la confianza es de los factores más importantes, haciendo diferenciar a los deportistas de élite de los de menor nivel deportivo.

Autoconfianza

Para desarrollar la responsabilidad y motivación en el deporte, la autoconfianza tiene un valor sustancial (Ucha, 1991).

Esta se sostiene por las vivencias del deportista, fundamentalmente aquellas experiencias complejas que ha tenido que atravesar. 

De este modo, se entiende a la autoconfianza como la autovaloración positiva sobre las propias capacidades, habilidades y posibilidades cognitivas, puntos claves para sostener este concepto.

O en otras palabras, tener la creencia de que se va a realizar satisfactoriamente una conducta deseada (Golud y Weinberg, 2010).

Es interesante agregar que, tanto la valoración de los compañeros de equipo, del entrenador, así como de figuras relevantes en la vida del deportista, colaboran en la construcción de su autoconfianza, siendo un refuerzo para sus propias apreciaciones.

Autoeficacia

La teoría de la autoeficacia, formulada por el psicólogo Albert Bandura, considera la autoeficacia como un mecanismo cognitivo, intermediario entre la motivación y la conducta en sí misma.

Por otra parte, también se ha expuesto que cuando un deportista tiene la creencia de que puede lograr resultados óptimos, presenta un alto nivel de autoeficacia.

De este modo, se observaría que tiene una fuerte convicción interna para lograr resultados positivos, constituyendo un tipo específico de autoconfianza.

El rol del entrenador 

El entrenador no es únicamente un modelo de conductas y habilidades técnicas, sino también un referente de sus características y forma de afrontamiento deportivo.

Si muestra confianza en su trabajo y actitud positiva, incluso frente a las derrotas, seguramente los deportistas incorporarán dichas estrategias para afrontar la competencia deportiva, haciendo que aumente tanto la autoconfianza como la autoeficacia. De esta forma, el lugar del entrenador se torna fundamental, lo vemos a continuación.

Importancia de la motivación en el deporte: ¿Cómo el cuerpo técnico puede favorecer la motivación en el deporte?

Conocer a los deportistas 

Hombre En Camisa De Manga Larga Verde Y Pantalones Vaqueros Azules Sosteniendo Baloncesto Rojo

Lo fundamental es que el cuerpo técnico conozca al deportista. En otras palabras, conocer las actividades por las que muestra interés y, a partir de ello, seleccionar estrategias que permitan aumentar y mantener la implicación en el deporte. 

Asimismo, es oportuno mencionar que la edad del deportista determinará la forma en que el cuerpo técnico deberá motivarlo, buscando la manera más propicia.

Otro punto que es interesante señalar cuando hablamos de deportistas que forman parte de un equipo es que aquellos que se encargan de su rendimiento deportivo deben tener noción de sus necesidades.

No solo a nivel grupal sino también de forma individual.

Por ello, si bien el equipo tiene objetivos grupales, cada uno de ellos ha de ser motivado por objetivos personales, situación que puede ser útil al realizar el plan de trabajo.

Fijación de objetivos: Un análisis fundamental

En relación con la fijación de objetivos, el cuerpo técnico debe evaluar el objetivo al que se desea apuntar. En otras palabras, considerar si esa meta es real.

Y es que, fijar una meta demasiado elevada puede provocar frustración en los deportistas. Por otro lado, definir un objetivo muy bajo hace que se desaproveche el rendimiento.

En consecuencia, resulta positivo apuntar a objetivos de rendimiento y no de resultado, así como ir cambiando el objetivo según la situación del deportista o el equipo. 

El diálogo como proceso de aprendizaje

El diálogo debe tener una mirada desde el respeto, cuidando que sea el momento oportuno. Por ejemplo, tras una derrota, quizás es más propicio esperar al siguiente entrenamiento para conversar sobre aquellos errores que se cometieron.

Fotos de stock gratuitas de actividad, activo, adecuado

Adicionalmente, se recomienda valorar la responsabilidad de estos, cuáles se debieron a situaciones externas como el azar o cualquier otra situación fuera del alcance del deportista (Cervelló y Escartí, 1994).

En tales contextos en las que se habla de errores que ha cometido el deportista, y para que dicho diálogo sea motivador y genere un aprendizaje, será positivo que el entrenador brinde alternativas para realizarlo mejor (García-Mas y Rivas Garza 2001).

Conclusión

La importancia de la motivación en el deporte se evidencia al ser uno de los conceptos más desarrollados e investigados en el ámbito de la psicología del deporte. Es un elemento determinante y diferencial que genera que algunos deportistas permanezcan con éxito en la práctica deportiva o no.

Quienes trabajan en el ámbito deportivo conviven con la motivación de forma constante.

Tolerar las frustraciones frente a las derrotas, las lesiones, el practicar para mejorar el rendimiento incluso cuando no se ven resultados, entre otras situaciones, pone a prueba dicha motivación una y mil veces.

En consecuencia, será sumamente necesario que quienes acompañan a los deportistas en su desarrollo tengan el factor motivacional presente como un punto más de la planificación diaria, sobre todo quienes trabajan en el deporte infantil y adolescente.

Referencias bibliográficas

  • Cervelló, E. y Escartí, A. (1994). La motivación en el deporte. En Balaguer, I. Entrenamiento psicológico en el deporte: Principios y aplicaciones, 61-87. Albatros Educación.
  • Dalla Volta, A. (1974). Dizionario di psicología. Giunti-Barbera.
  • De Diego, S. y Sagredo, C. (1992). Jugar con ventaja: rendimientos físicos y estrategias mentales, las claves psicológicas del éxito deportivo. Consejo Superior de Deportes. https://doi.org/10.1037//0003-066x.55.1.68
  • García-Mas, A. y Rivas Garza, C. A. (2001). Veinte maneras de motivar a un equipo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 1(1), 39-68. https://revistas.um.es/cpd/article/view/100531
  • Gould, D. y Weinberg, R. (2010). Fundamentos de Psicología del Deporte y del Ejercicio físico. Editorial Médica Panamericana, S. A.
  • Riccardi, S. y Roffé, M. (2016). Formando al líder de un equipo. Lugar Editorial.
  • Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. The American psychologist55(1), 68-78. https://doi.org/10.1037//0003-066x.55.1.68