El síndrome de Asperger es uno de los trastornos del espectro autista (TEA), antes conocido como trastornos generalizados del desarrollo. Entre sus características se incluyen rutinas o rituales repetitivos, peculiaridades en el habla y el lenguaje, comportamiento social inapropiado (desde una perspectiva “neurotípica”) e incapacidad para interactuar exitosamente con compañeros, problemas con la comunicación no verbal y movimientos motores torpes y descoordinados. El tratamiento incluye medicamentos y terapias no farmacológicas. Pues algunos de estos pueden aliviar síntomas como la irritabilidad, depresión, agresión, ansiedad o hiperactividad si se presentan. Por otro lado, dentro de las terapias no farmacológicas, uno de los objetivos principales es promover la comunicación social y las relaciones, tiene que ver con la atención conjunta, el reconocimiento de emociones y la teoría de las habilidades mentales. ¿Cuáles son los tratamientos utilizados?

El retraso en el diagnóstico del síndrome de Asperger

Antes de nada, el término síndrome de Asperger ya no se emplea oficialmente como un diagnóstico independiente, siendo reemplazado por el TEA en sistemas de clasificación. Ahora, algunos profesionales y personas continúan utilizando el término, entre otras cosas, porque pueden estar más familiarizados con este término debido a su uso previo y a su historia en la literatura médica y popular.

Volvamos al tema, aunque los signos y síntomas pueden aparecer en los primeros años de vida, rara vez son valorados. Sobre todo, si las manifestaciones son leves.

¿Por qué puede ocurrir esto? Se debe a que suelen presentar menos problemas con el lenguaje, hablan con más fluidez y no tienen dificultades de aprendizaje tan marcadas como otros cuadros del TEA. Eso sí, tienen dificultad para comprender las convenciones sociales y la expresión afectiva de otras personas, entre otros (Fulanete et al., 2022).

A grandes rasgos…

Es fundamental la atención temprana cuando se manifiestan síntomas en los primeros años de vida. En dicha etapa de desarrollo del niño, una actuación precoz que compense sus diversas expresiones se vuelve imprescindible para un mejor pronóstico.

Con esto, el tratamiento debe adaptarse a la situación de cada persona y ser multimodal. Por su parte, y de requerirse, también abarcarlo desde una perspectiva psicoeducativa y psicofarmacológica, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la persona (Fernández Jaén et al., 2007).

¿Qué debe tener el tratamiento idóneo?

Según los Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of Health, NIH, en inglés) un programa eficaz de tratamiento tendría que incluir:

  • Capacitación en las habilidades sociales
  • Terapia conductual cognitiva
  • Actividad ocupacional o física
  • Terapia especializada del habla / lenguaje
  • Capacitación y apoyo para padres
  • Medicamentos para enfermedades coexistentes como depresión y ansiedad (en caso de requerirse)

Terapias farmacológicas

Algunos medicamentos pueden aliviar síntomas como la irritabilidad, depresión, agresión, ansiedad o hiperactividad. Esto abre la puerta para que el trabajo de habilidades sea más efectivo.

Entre otros se pueden encontrar:

  • Risperidona: Como antipsicótico de segunda generación para tratar la irritabilidad relacionada con el autismo.
  • Aripiprazol: Droga psicotrópica que también se utiliza para tratar la irritabilidad en los niños.
  • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): Medicamentos que incluyen sertralina, fluoxetina y citalopram, utilizados para reducir los comportamientos repetitivos.

Terapias no farmacológicas

  • Terapia cognitivo conductual: Se ocupa de los déficits cognitivos y las distorsiones subyacentes a muchos problemas sociales y de comunicación.
  • Terapia del lenguaje y del habla: Centradas principalmente en la pronunciación y el desarrollo del vocabulario activo o pasivo, así como en el nivel fonético-fonológico del lenguaje.
  • Habilidades de aprendizaje y escritura: El desarrollo de estrategias autorreguladas se está utilizando actualmente para tratar a niños con dificultades educativas/de aprendizaje. Les enseña cómo escribir, editar, planificar, revisar y monitorear sus propias actividades.
  • Entrenamiento en habilidades sociales: Brinda educación cara a cara sobre habilidades de comunicación, compañerismo y resolución de problemas. Es el principal enfoque de la mayoría de los programas de intervención para las personas con ásperger.
  • Terapias ocupacionales: Proporcionan una base para las intervenciones en la interacción social, la educación y el juego (Motlani et al., 2020).

Estrategias para convivir con el síndrome de Asperger

Aunque cada persona tiene características diferentes, así como fortalezas y debilidades distintas, existe una serie de estrategias para poder empatizar y tratar con personas que tienen síndrome de Asperger. Por ello, algunas estrategias generales son:

Síndrome de Asperger: ¿Qué tratamientos hay?
  • Las personas con esta condición tienen dificultades a la hora de interpretar el lenguaje, de este modo, deben evitarse conceptos abstractos, chistes, modismos o palabras con doble sentido favorecerá la comunicación. En caso de utilizarlos, explicar posteriormente qué significan.
  • Por otro lado, debe proporcionarse información adecuada sobre qué se hará, estableciendo rutinas por medio de agendas, horarios o calendarios que aporten seguridad. Así pues, en caso de modificarse algún plan, debe explicarse el cambio y tratar de que entiendan qué pasará y cómo hay que comportarse. Con ayuda para esto de imágenes visuales o gestos si lo necesita.
  • Las personas con asperger tienen una manera diferente de desenvolverse en el mundo. Así, su manera de actuar o interaccionar en el entorno que les rodea puede generarles mucha dificultad. Por ello, entender su conducta y comportamiento hará que tengamos una mayor empatía con los desafíos del día a día.
  • En cuanto a las interacciones sociales, las personas con esta condición tienen grandes dificultades, muchas de ellas comienzan a ser notables en la edad adulta. Por esto, enseñar estrategias sociales junto con instrucciones especiales y específicas, conllevará que sus esfuerzos por relacionarse e integrarse socialmente sean más satisfactorios.

El apoyo como componente fundamental

A menudo, abordar los problemas familiares puede ser tan importante como la intervención individual. Por ello, el tratamiento que tenga la persona siempre ha de incluir apoyo. En este sentido, no solo ha de enfocarse en la persona con síndrome de Asperger sino también en su entorno. Y es que, estos han de comprender la importancia de la aceptación y entender cómo influye el síndrome en todos los momentos de la vida de la persona.

De esta forma, es importante reforzar los aspectos positivos y aceptar las limitaciones como un hecho íntimamente ligado a la vida de quien lo presenta. Tal es así, que si la persona con ásperger está bien acompañada y tiene un buen pronóstico, podrá desarrollar actividades consideradas comunes para quienes no presenten el síndrome (Fulanete et al., 2022).

Conclusión

Es importante resaltar que no existe una terapia específica que pueda curar de manera efectiva todos los síntomas del autismo. Sin embargo, un diagnóstico e intervención temprana puede mejorar drásticamente el proceso de tratamiento e influir en la calidad de vida.

Así, los objetivos de los tratamientos se enfocan en reducir las deficiencias básicas, los comportamientos nocivos que podrían limitar las habilidades funcionales y aumentar la capacidad funcional. Finalmente, no hay que olvidar que cada persona tiene sus particularidades y estas siempre deben ser tenidas en cuenta. A su vez, un seguimiento médico apropiado y coordinación continua de los planes de tratamiento es fundamental.

Referencias bibliográficas

  • Fernández Jaén, A., Martín Fernández-Mayoralas, D., Calleja Pérez, B. y Muñoz Jareño, N. (2007). Síndrome de Asperger: Diagnóstico y tratamiento. Revista de Neurología44(2), S053-S055. https://doi.org/10.33588/rn.44S02.2006660
  • Fulanete, R. E. G., Fulanete, T. A. G., Sobreira, J. G., Cortat, H. R. F. de O., de Oliveira, S. C., Lima, D. C. y Siqueira, A. (2022). Síndrome de Asperger: Relato de caso: Asperger syndrome: case report. Brazilian Journal of Development8(12), 79058-79066. https://doi.org/10.34117/bjdv8n12-146
  • Motlani, V., Motlani, G. y Thool, A. (2022). Asperger Syndrome (AS): A Review Article. Cureus14(11), e31395. https://doi.org/10.7759/cureus.31395
  • Vargas Parraga, G. C., Cárdenas Rodríguez, J. D., Cabrera Moyano, D. M. y León Guaycha, A. G. (2019). Síndrome de Asperger. RECIMUNDO3(4), 416-433. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(4).diciembre.2019.416-433