Descubriendo la verdad a través del diálogo socrático
El vasto campo de la psicología y, específicamente, la psicoterapia, se arma de diversas herramientas que funcionan de forma integral a los abordajes en salud mental. Así, existen incontables estrategias y técnicas utilizadas por los terapeutas para abordar los conflictos y vicisitudes de la vida…
Cuando nuestro cerebro hace un puzzle
Los puzzles, una actividad muy entretenida para algunos y, quizás, aburrida para otros. De lo que no cabe duda es que es una tarea que esconde mucho. No solo es una actividad que permite el disfrute, sino que hay varias funciones que se ponen en…
Modo de aprendizaje: Un estudio de la influencia en estudiantes
Las emociones académicas juegan un papel destacado en el proceso educativo. Estas emociones, ya sean orgullo, felicidad, satisfacción o ansiedad, ira, aburrimiento, se generan durante las actividades de aprendizaje. En entornos tradicionales de aula, con recursos y espacio limitados, el acceso a información sobre el…
Brainet: Un cerebro colectivo
En un mundo cada vez más interconectado, surge una fascinante pregunta: ¿Pueden los cerebros humanos unirse y operar como un sistema colectivo para resolver problemas? La era de los Brainet, o cerebros colectivos, ha llegado, y con ella, la promesa de una nueva forma de…
Inmovilidad tónica: ¿Qué es?
La inmovilidad tónica se manifiesta en diversas situaciones y contextos clínicos, englobando un fenómeno motor vinculado a diversas psicopatologías. Este fenómeno se caracteriza por la rigidez muscular sostenida y la dificultad para realizar movimientos voluntarios, lo que puede afectar significativamente la calidad de vida de…
El duelo en Zelda: Cuando los videojuegos enseñan
A lo largo del tiempo, la implementación de temáticas psicológicas en los videojuegos es un fascinante campo de estudio que combina la narrativa, interacción y música mediante la emoción y motivación para crear experiencias envolventes para los jugadores. Con el paso de los años, muchos…
Trabajar la autoestima en el niño: ¿Qué pueden hacer los padres?
La autoestima ha sido reconocida como un factor importante en el desarrollo de un niño. Si bien, la autoestima o la sensación de autoestima es una emoción indispensable para que las personas se adapten a la sociedad y vivan sus vidas. Y es que, la…
Victimización por pares y aislamiento: Un estudio de lo emocional
La adolescencia es una etapa crucial del desarrollo y no está exenta de desafíos que afectan la salud emocional y social de los jóvenes. En esta nota, hablaremos sobre los intrincados vínculos entre la ansiedad, la depresión, victimización entre pares y aislamiento social estudiados en…
Sueño y memoria: ¿Cómo se relacionan en la infancia?
La infancia es un período donde el crecimiento y desarrollo se encuentra marcado por una serie de aspectos vitales en la formación del individuo. Uno de estos factores que ha capturado la atención de científicos y padres es el proceso de adquisición y consolidación de…
La hipótesis quimiotáctica de Ramón y Cajal
En el campo de las neurociencias, la hipótesis quimiotáctica de Ramón y Cajal ha resurgido como un tema de investigación intrigante. Esta teoría, que postula la influencia de señales químicas en la migración de las células nerviosas, está siendo revisitada con enfoques modernos para arrojar…


























