Tipos de afasia: Definición y características
Se denomina afasia al trastorno determinado por problemas para comprender o producir el lenguaje. Según Vendrell-Brucet (2001), “se caracteriza por trastornos en la emisión de los elementos sonoros del habla (parafasias), déficit de la comprensión y trastornos de la denominación (anomia)” (p. 980). El médico…
Las palabras de la pandemia: ¿Asociamos diferente?
Las palabras otorgan significado y sentido al mundo que rodea al ser humano, agregando contenido a la experiencia. Así, a partir de la forma en que se nombra el mundo, se interpreta y asigna valor a los elementos del entorno y las propias vivencias. Por…
Afasia de Wernicke: Comprender el lenguaje
Comprender el lenguaje, hablado o escrito, involucra una serie de procedimientos cerebrales de alta complejidad. Esta función crucial en la experiencia humana se integra de diversos mecanismos que interactúan entre sí para brindar entendimiento y sentido en las interacciones sociales. ¿Qué sucede cuando estos mecanismos…
Mead y el interaccionismo simbólico
El interaccionismo simbólico es una teoría sociológica que se enfoca en la comprensión de cómo los seres humanos interpretan y dan significado a su realidad social a través de la interacción simbólica. Además, es importante ya que el interaccionismo simbólico ha desempeñado un papel crucial…
Habla privada y resolución de problemas
Hablarse a sí mismo es un fenómeno estudiado en diversas teorías de la psicología. Este instrumento, conocido como habla privada, se manifiesta en un lenguaje autodirigido utilizado con fines autorregulatorios. Escuchar los pensamientos, hablarnos, dirigir y monitorear nuestras acciones, parten de un lenguaje destinado a…
TEA y comunicación en la primera infancia
Los trastornos del espectro autista (TEA) representan un grupo de discapacidades del neurodesarrollo que se caracterizan por patrones repetitivos de comportamiento, problemas en la interacción social e intereses restringidos. En la primera infancia, la comunicación es un aspecto vital del desarrollo y, en el caso…
Cáncer: ¿Una lucha o guerra?
En el discurso público sobre el cáncer la metáfora de la guerra es omnipresente. En numerosos artículos periodísticos se pueden encontrar titulares que ponen de manifiesto una especie de “batalla contra la enfermedad” o, en ocasiones, contra la propia muerte. La promoción de ciertos valores…
Afasia y disartria: ¿Cuál es la diferencia?
Hablar es uno de los actos más complejos que realiza el ser humano. De hecho, la producción verbal supone la participación de múltiples procesos. Por ello, tanto su preservación como su alteración, es fundamental. Tal es así, que algunas personas consideran que con la alteración…
Afasia progresiva primaria: Cuando el lenguaje se desvanece
El sistema nervioso central está lleno de preguntas que, a día de hoy, no tienen respuesta. Es más, si en la ciencia hubiera un ranking de complejidad, no sería extraño que su estudio ocupara las primeras posiciones. Entre tales interrogantes se encuentran las enfermedades neurodegenerativas, un conjunto…
Comunicación asertiva: ¿Por qué es importante?
Los seres humanos pasamos una media del 70% de nuestras horas diarias hablando y escuchando. Lo que convierte a la comunicación en una de las actividades a las que más tiempo dedicamos durante toda nuestra vida. Teniendo este dato en cuenta, es importante que nos demos el…


























