El bienestar en el trabajo se ha convertido en un desafío prioritario para las organizaciones, donde factores como el estrés, el burnout y la falta de motivación afectan tanto a la salud de los empleados como a la productividad. Frente a tal panorama, las intervenciones psicológicas cobran relevancia y se buscan enfoques que promuevan recursos de adaptación y resiliencia. La Terapia de Aceptación y Compromiso emerge como una herramienta prometedora que invita a repensar cómo afrontar las demandas del trabajo desde la psicología. Una revisión sistemática reciente explora este campo y plantea una interrogante clave: ¿puede dicho enfoque transformar la manera en que concebimos la salud mental en los entornos laborales?
¿Qué se sabía hasta ahora?

Hasta el momento, las investigaciones indicaban que la Terapia de Aceptación y Compromiso (Acceptance and Commitment Therapy, ACT, en inglés) podía ser una herramienta eficaz para reducir el estrés y el malestar psicológico en el entorno laboral. Sin embargo, la mayoría tenían el foco en profesionales del ámbito sanitario, donde los niveles de estrés y agotamiento son particularmente altos.
Por otro lado, también había evidencia de que dicha terapia podía mejorar habilidades blandas como la resiliencia y la toma de decisiones basadas en valores. A pesar de los hallazgos, la aplicación de la ACT en los entornos laborales seguía siendo limitada y se necesitaban más investigaciones para comprender mejor su eficacia en diferentes sectores y contextos organizacionales.
¿Cómo se llevó a cabo la investigación?
Se realizó una revisión sistemática mixta que abarcó un total de 59 publicaciones sobre ACT en entornos laborales, desde el año 2000 hasta el 2023. Los criterios de inclusión y exclusión fueron rigurosamente aplicados, y la búsqueda fue complementada con el método bola de nieve para identificar artículos adicionales relevantes.
Uno de los objetivos principales fue explorar la trayectoria de crecimiento de la literatura sobre la Terapia de Aceptación y Compromiso en el lugar de trabajo. A su vez, buscaron identificar los temas abordados y descubrir las lagunas de investigación que necesitan ser exploradas para acelerar el uso de dichas intervenciones en los entornos laborales.
Un campo en expansión: Resultados clave

Los hallazgos revelan que el uso de ACT en el lugar de trabajo ha aumentado significativamente en los últimos años, especialmente en el ámbito clínico. Además, los autores observaron una tendencia creciente en la investigación en sectores educativos y programas de retorno a la organización.
A continuación, presentaremos resultados de la revisión sistemática de acuerdo con los diferentes ámbitos laborales.
Profesionales sociosanitarios
En primer lugar, la ACT demuestra ser eficaz en la reducción del estrés, el agotamiento y la ansiedad entre los profesionales sociosanitarios. Además, ha mejorado la resiliencia y la flexibilidad psicológica en estos trabajadores. Tales resultados son consistentes con estudios previos que han destacado la utilidad del enfoque en contextos de alta presión.
Sectores no sanitarios
Por otro lado, en ámbitos como la educación y las empresas de servicios, la terapia también ha mostrado beneficios significativos. En el ámbito educativo, las intervenciones mejoraron la calidad de vida y redujeron el estrés entre los profesores.
En el sector empresarial, fue eficaz en promover la salud mental, la flexibilidad psicológica y la adaptabilidad al cambio de los empleados. Por tanto, se sugiere que integrar la ACT en contextos laborales diversos puede ser una herramienta clave para construir entornos más saludables.
Liderazgo y gestión

En cuanto a la gestión, las intervenciones de ACT han tenido resultados mixtos pero prometedores. Algunas investigaciones han encontrado que mejora la flexibilidad psicológica y reduce la tensión en los líderes, mientras que otras no han encontrado un impacto relevante en habilidades de liderazgo. Tales resultados dan cuenta de la necesidad de más estudios para comprender mejor cómo esta terapia influye en el desarrollo de competencias de liderazgo.
Reincorporación al trabajo
Finalmente, en los programas de reincorporación laboral, la ACT ha mostrado ser eficaz en la mejora de la empleabilidad y el retorno al trabajo de aquellos con problemas de salud mental o dolor crónico. Estos resultados subrayan el potencial para facilitar la transición del retorno a la organización tras una licencia médica.
Desafíos y límites de la investigación
A pesar de los hallazgos prometedores, la revisión enfrenta varios desafíos y limitaciones. En primer lugar, la mayoría de los artículos se han centrado en el ámbito sanitario, lo que limita la generalización de los resultados a otros sectores. Además, existe una gran heterogeneidad en los diseños de estudio y las variables medidas, lo que dificulta la comparación de resultados entre diferentes investigaciones.
Otra limitación importante es la falta de evaluaciones de impacto económico. Aunque ACT ha demostrado ser eficaz en la mejora del bienestar y la salud mental de los empleados, pocos estudios han evaluado su coste-efectividad. Dicha información es crucial para que las organizaciones puedan justificar la inversión en este tipo de intervenciones.
Hacia nuevas direcciones
En conclusión, la Terapia de Aceptación y Compromiso emerge como una herramienta prometedora para mejorar el bienestar en el lugar de trabajo. Los hallazgos indican que no solo es eficaz en la reducción de síntomas de estrés y agotamiento, sino que también fortalece la resiliencia, el liderazgo y el compromiso organizacional. Sin embargo, aún existen desafíos significativos, como la necesidad de estandarizar las metodologías de intervención y ampliar la investigación a sectores no sanitarios.
Para avanzar en esta línea, es necesario desarrollar modelos causales que analicen los efectos de la ACT en el rendimiento organizacional y explorar su impacto en el desarrollo de habilidades blandas y el capital psicológico positivo. En última instancia, su implementación efectiva en el entorno laboral podría ser un paso fundamental hacia la creación de espacios de trabajo más saludables, productivos y sostenibles.
Referencia bibliográfica
- Vega-Campos, M., Pérez-Pérez, M. y Sarabia-Cobo, C. (2025). Acceptance and Commitment Therapy for Well-Being at Worksites: Charting the Field for Enhancing Its Applicability. SAGE Open, 15(1), 1–25. https://doi.org/10.1177/21582440251320192

























