El síndrome de abstinencia neonatal (SAN) revela la complejidad del vínculo entre la salud mental y las neurociencias. Y es que, la investigación en este campo arroja luz sobre las consecuencias a largo plazo de la exposición prenatal a sustancias, las cuales, dialogan íntimamente con el bienestar y salud mental de los progenitores del bebé. Lo anterior resulta sumamente significativo, ya que la comprensión de las interacciones neurobiológicas guía intervenciones preventivas y terapéuticas. En la siguiente nota, se explorará el síndrome de abstinencia neonatal, sus implicaciones y modelos terapéuticos.

El síndrome de abstinencia neonatal

El SAN es un síndrome de abstinencia causado por la interrupción abrupta de la exposición a drogas in utero. Pues, una vez que nace el neonato, ya no ingiere las mismas sustancias que la madre que lo lleva en su vientre. Más específicamente, se refiere a la abstinencia de opioides.

Por otro lado, la incidencia de la abstinencia neonatal ha aumentado casi cinco veces en la última década y está asociada con otras comorbilidades. Entre ellas, bajo peso al nacer, problemas de salud mental y dificultades en la alimentación.

abstinencia neonatal

Más preocupante de lo que parece

En los Estados Unidos (EE. UU.), por ejemplo, la estadía media hospitalaria es de 16.9 días para los bebés con síntomas de abstinencia y de 23 días para aquellos que requieren farmacoterapia, lo que contribuye a costos significativos en atención médica. También interfiere con el vínculo y la conexión entre padres e hijos.

Asimismo, el uso de farmacoterapia para tratar el SAN contribuye a estancias hospitalarias prolongadas y tiene consecuencias de desarrollo a largo plazo en gran medida desconocidas, con preocupaciones sobre posibles resultados adversos (Hirai et al., 2021).

Se requiere mayor investigación

Actualmente, se sabe que no siempre los opioides que causan la abstinencia son los vendidos en el mercado ilegal. Por el contrario, la abstinencia puede ocurrir después del uso tanto de opioides ilícitos como de opioides recetados. Incluso, se puede desarrollar debido al tratamiento asistido con medicamentos utilizado para manejar el trastorno por uso de opioides, donde se incluye la metadona o buprenorfina.

Si bien puede anticiparse algunos indicadores del síndrome debido a la exposición prenatal, el nivel y la gravedad de los síntomas de abstinencia son impredecibles. Además, hasta la fecha, la evaluación de la gravedad de los síntomas de SAN es subjetiva. En este sentido, no hay pruebas objetivas disponibles que midan el nivel de gravedad de los síntomas y signos presentes en los bebés, lo que limita la claridad diagnóstica (Chul et al., 2022).

Los síntomas de la abstinencia neonatal

El SAN se manifiesta con síntomas como irritabilidad, alimentación deficiente, temblores, diarrea, dificultades respiratorias y convulsiones. Los mismos, generalmente aparecen entre las 24 y 74 horas después del nacimiento. Esto genera un malestar profundo tanto en el recién nacido como en sus cuidadores, debido a la incomodad que implican los síntomas de abstinencia.

salud mental y abstinencia en bebés

En adición de sus efectos inmediatos, el síndrome puede tener consecuencias a largo plazo. Así, se pueden desarrollar problemas de salud mental, dificultades en el rendimiento escolar, déficits motores y trastornos visuales. Y es que, la abstinencia, impacta de forma significativa en el bienestar físico y psicológico de los infantes, provocándoles alteraciones incalculables en el sistema nervioso central.

Algunas consideraciones

Dichas asociaciones, aunque evidentes, presentan desafíos en la comprensión debido a la influencia de factores ambientales adicionales. De esta forma, el nivel socioeconómico, la educación de los padres, nutrición, atención prenatal y estabilidad ambiental posnatal pueden influir de forma positiva o negativa. Así, se cree que la complejidad de tales factores externos dificulta la medición y la interpretación precisa de las consecuencias a largo plazo.

Es crucial destacar que la investigación sigue explorando tales vínculos para proporcionar una comprensión más completa de los impactos en el desarrollo infantil. En esta línea, muchos investigadores concuerdan que estudios adicionales podrían arrojar luz sobre la interacción entre los factores biológicos y ambientales, ayudando a desarrollar programas de prevención y tratamiento más efectivas (Plouffe et al., 2023).

El Proyecto Consola: Un acercamiento a la abstinencia neonatal

En 2021, se llevó adelante el llamado Proyecto Consola, que consistió en una iniciativa de mejora de la calidad para el SAN. Se llevó adelante en una unidad de cuidados intensivos neonatales de nivel IV pediátrico en California, diseñado específicamente para mejorar los resultados de los bebés con síndrome de abstinencia neonatal

En la fase de planificación, el equipo del proyecto identificó los objetivos del proyecto, que incluían mejorar el conocimiento y la comprensión del síndrome y la salud mental asociada entre el personal de la unidad. Además de desarrollar protocolos estandarizados para el tratamiento y mejorar la comunicación entre el personal de la unidad. Y es que, en dichos casos, informarse, comunicarse y estandarizar pueden resultar elementos clave de mejora de la asistencia.

Ejecutando el proyecto

La ejecución del proyecto consistió en una serie de consideraciones importantes a la hora de interactuar con los bebés. Lo que fue significativo tanto para los funcionarios del hospital como para los cuidadores de los pequeños. Particularmente, se fomentó la interacción de los cuidadores, motivando a los padres (o padres de crianza o voluntarios) para que visitaran y sostuvieran al bebé.

Además, se buscó crear un ambiente propicio, pues se consideró importante mantener un entorno tranquilo y con poca luz. En este sentido, se aconsejó limitar el número de visitantes y ofrecer solo un estímulo a la vez, evitando caminar o balancearse mientras se le alimentaba. El uso de una hamaca se consideró beneficioso, siempre y cuando se detuviera si el bebé pareciera estar sobreestimulado.

Otros aspectos del proyecto

Por otro lado, también fue importante establecer pautas de alimentación. Lo que Implicó, especialmente, alimentar al bebé según sus demandas. No menos importante fue el cuidado de la dermis, abordando condiciones de la piel como la irritación causada por temblores.

¿Resultados? En particular, los resultados fueron alentadores. El proyecto se asoció con una disminución de la duración de la estancia en la unidad de cuidados intensivos neonatales, una disminución de la necesidad de ventilación mecánica y de la necesidad de hospitalización prolongada (Ponder et al., 2021).

Conclusión

La abstinencia neonatal, un fenómeno desafiante y complejo, pone de manifiesto la intersección de la salud materna y neonatal con el uso problemático de sustancias. En esto, la necesidad de intervención y acompañamiento en tal contexto es innegable, ya que los recién nacidos afectados por la abstinencia neonatal requieren una atención especializada para mitigar los síntomas y fomentar su desarrollo saludable.

Ahora, el desafío no solo abarca la dimensión médica, sino que también subraya la importancia de un enfoque holístico que incluya la consideración de factores sociales, económicos y ambientales. Para ello, la intervención temprana, educación para padres y cuidadores, y el acceso a servicios de apoyo pueden desempeñar un papel crucial en el bienestar a largo plazo de los niños y sus referentes.

Referencias bibliográficas

  • Chu, L., McGrath, J. M., Qiao, J., Brownell, E., Recto, P., Cleveland, L. M., Lopez, E., Gelfond, J., Crawford, A. y McGlothen-Bell, K. (2022). A Meta-Analysis of Breastfeeding Effects for Infants With Neonatal Abstinence Syndrome. Nursing research71(1), 54-65. https://doi.org/10.1097/NNR.0000000000000555
  • Hirai, A. H., Ko, J. Y., Owens, P. L., Stocks, C. y Patrick, S. W. (2021). Neonatal Abstinence Syndrome and Maternal Opioid-Related Diagnoses in the US, 2010-2017. JAMA325(2), 146–155. https://doi.org/10.1001/jama.2020.24991
  • Plouffe, R., Grywacheski, V., Luo, W., Nelson, C. y Orpana, H. (2023). Neonatal abstinence syndrome hospitalizations in Canada: a descriptive study. Canadian journal of public health = Revue canadienne de sante publique114(2), 277-286. https://doi.org/10.17269/s41997-022-00726-5
  • Ponder, K. L., Egesdal, C., Kuller, J. y Joe, P. (2021). Project Console: a quality improvement initiative for neonatal abstinence syndrome in a children’s hospital level IV neonatal intensive care unit. BMJ open quality10(2), e001079. https://doi.org/10.1136/bmjoq-2020-001079