El tenista Carlos Alcaraz, flamante campeón del US Open y nuevo número uno del mundo, contó cómo trabaja la parte emocional para encontrar el equilibrio. Con 19 años, Alcaraz es el campeón mundial más precoz desde que naciera el ranking ATP. En medio de la vorágine por su reciente título, Carlos habló con los medios españoles sobre temas  existenciales que atacan las emociones de los tenistas, haciendo referencia a la importancia de la psicología deportiva: Como tenista tengo miedo. No quiero defraudar a mi gente y tampoco no estar a la altura. Como un chico común y corriente. Les tengo miedo a muchas cosas, como a la oscuridad por ejemplo, explica.

La psicología deportiva al alza

Alcaraz defiende la importancia de la psicología deportiva
Ansorena, J. (2022). El tenista Carlos Alcaraz levantando la copa del US Open, su primer ‘grande’. Se ha convertido, a sus 19 años, en el número uno del mundo más joven de la historia. [Fotografía]. Recuperado de www.abc.es

La salud mental se posiciona como un aspecto clave en los tenistas de hoy, que cada vez trabajan más con psicólogos deportivosTengo una psicóloga desde 2019 que se llama Isabel Balaguer. Ella es una de las principales razones de que yo haya llegado a ser el número uno del mundo.

He mejorado muchísimo gracias a ella. El tenis es muy exigente: todas las semanas hay que estar fresco en la parte mental y soportar la presión, sobre todo cuando el mundo tiene los ojos sobre uno, se sinceró el tenista.

Además, agregó un detalle sobre su forma de ser: Soy un chico muy básico y disfruto de cosas básicas. Me hace muy feliz estar con mis amigos y hacer diferentes cosas.

Buen aspecto físico e igual bienestar mental

Además del trabajo físico, el equipo del joven ha puesto un énfasis especial en su bienestar mental. La presencia de Juanjo López, el médico del equipo, y la psicóloga Isabel Balaguer, han sido vitales para que el joven pueda manejar la presión y las expectativas con calma y confianza.

Una preparación completa

Desde una edad temprana, el tenista Carlos Alcaraz trabajó en su preparación mental con una terapeuta lo que le ha permitido enfrentar los desafíos con confianza y determinación. La combinación de talento, trabajo arduo y apoyo incondicional ha sido la clave detrás de su éxito en Wimbledon y de su rápido ascenso en el mundo del tenis. 

Sin mi psicóloga no sería número uno. Empecé con ella a finales de 2019 y he aprendido mucho. Es imposible estar donde estoy sin su ayuda. Estar fuerte mentalmente es fundamental para hacer grandes cosas en el tenis.

Y la superación de limitaciones mentales y presión

Alcaraz confesó que ha llegado a pensar que no es lo suficientemente bueno sobre la cancha, por ello intenta trabajar en el control mental. Enfatiza que el hecho de estar concentrado todo el partido, evitando los altibajos, es crucial. Y debe seguir mejorando este aspecto.

Andina. (2022). Recibir este trofeo significa mucho para mí, ser parte de la historia del tenis es un premio increíble, dijo en rueda de prensa. [Fotografía]. Recuperado de www.andina.pe

Estas sensaciones no solo aquejan al tenista Carlos Alcaraz; no en vano, existe una rama de la psicología enfocada a la actividad física. Desde esta área se abordan estrategias que ayudan a los deportistas a manejar la ansiedad, autoestima, confianza y hasta la motivación.

Expertos explican que algunas de las presiones con las que deben aprender a lidiar los deportistas son por parte del entrenador, por conseguir resultados, los compañeros de equipo y el público que les exige. También hay que incluir en la preparación mental del español, el análisis de los movimientos y las jugadas de los más grandes. Esto, con el objetivo de crear una estrategia propia que sea vencedora.

La psicología deportiva como pilar fundamental

En el último tiempo, la psicología pasó a ocupar un papel preponderante en el deporte. Gracias a sus métodos y pautas, los atletas pueden posicionarse en la élite de cualquier disciplina. Y es que, uno de sus principales objetivos es desarrollar una estabilidad mental en cualquier profesional del deporte para que se puedan alcanzar objetivos con motivación. Pues cuando se aplica la psicología en el deporte, se empiezan a ver resultados en el entrenamiento o en la competición.

La buena relación con el deporte

En primer lugar, es de gran importancia romper los paradigmas sobre el resultado en el deporte. Para ello, es clave que desde la temprana edad, los niños generen una buena relación con la actividad

Sánchez, B. (2021). Carlos Alcaraz y Rafa Nadal tras un entrenamiento en el Abierto de Australia. [Fotografía]. Recuperado de www.elespanol.com

En este punto entra en escena otro elemento de la fórmula para crear un campeón: la preparación psicológica. La primera lección de preparación mental para alguien que se va a dedicar al deporte de alto rendimiento es divertirse y disfrutar con lo que hace. Así, cuando tenga una dificultad, la afrontará con más confianza y determinación aunque para llegar a ese punto es crucial desarrollarse en un medio ajeno a las presiones.

No todo son los genes

La fortaleza mental no viene con los genes, sino que se trabaja día a día, orientando la motivación hacia el rendimiento, en lo que tiene que hacer para ganar, en que se concentre en lo que depende exclusivamente de él.

La preparación mental necesaria para afrontar un partido se basa, sobre todo, en rutinas que ayudan al jugador a estar concentrado. En esto, los psicólogos les ayudan a realizarlas y ver cuáles mejoran su rendimiento. Y es que, en la preparación psicológica no solo se trabaja la concentración, sino más aspectos que pueden aparecer en función de las características de los jugadores.