El perfil neuropsicológico de la vulnerabilidad al delirium
¿Es posible predecir qué adultos mayores hospitalizados son más vulnerables a desarrollar delirium? Este trastorno neurocognitivo afecta frecuentemente a personas mayores, especialmente en entornos hospitalarios. Sin embargo, su diagnóstico sigue siendo un desafío, debido a su naturaleza fluctuante y a los múltiples factores que intervienen…
Administración de oxitocina en aerosol: ¿Es posible?
El funcionamiento de nuestro cerebro en situaciones sociales ha sido ampliamente estudiado por diversas disciplinas. La neurociencia, en particular, dio cuenta de que la oxitocina tiene un rol fundamental en tales actividades. Sobre todo, en lo que refiere al comportamiento humano y las emociones. Dada…
Expresiones faciales: ¿Cómo el rostro revela nuestras emociones?
En la actualidad, la comprensión de los estados emocionales y su impacto en nuestra vida diaria se ha vuelto fundamental. El reconocimiento facial de las emociones es clave en diversos contextos, desde el desarrollo en individuos sanos hasta su manifestación en enfermedades neurodegenerativas. En este…
Signos neurológicos blandos y fracaso escolar
Los signos neurológicos blandos (SNB) son un conjunto de síntomas que no se pueden localizar de manera precisa en el sistema nervioso. Dichos signos se detectan a través de un examen clínico neurológico en ausencia de características de un trastorno fijo o transitorio. Respecto a…
Entrenar la memoria de trabajo promueve la neuroplasticidad
Dentro de la neurociencia cognitiva, el estudio de la neuroplasticidad se posiciona como un área de investigación emergente. Si bien tradicionalmente fue conceptualizada en el marco de las lesiones cerebrales, actualmente se la define como la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar en respuesta…
¿Cuál es la asociación entre la narcolepsia y la psicosis?
Cuando pensamos en los trastornos del sueño, la narcolepsia puede no ser la primera condición que se nos viene a la mente. Sin embargo, dicha afección crónica plantea verdaderos desafíos, que van más allá de la simple somnolencia diurna. Así, un estudio reciente publicado en…
Explorando el mundo interior: ¿Qué es la interocepción?
El concepto de interocepción refiere a nuestra habilidad para percibir señales internas, teniendo un papel fundamental en la regulación tanto de funciones corporales básicas, como para responder adecuadamente a nuestras necesidades fisiológicas. Algunos ejemplos de esto podrían ser el alimentarnos cuando tenemos hambre o dormir…
Estrés y alzhéimer: ¿Se relacionan?
La enfermedad de Alzheimer es una cuadro neurodegenerativo que afecta a millones de personas en todo el mundo y ha sido objeto de estudio e investigación durante décadas. A medida que avanzamos en su conocimiento, se han comenzado a explorar posibles factores de riesgo y…
Efectos de la introspección en personas con lesión cerebral
Muchas personas con una lesión cerebral traumática (traumatic brain injury, TBI, en inglés) se ven afectadas por dificultades en la teoría de la mente y el procesamiento emocional. Además, enfrentan desafíos para recordar quién les ha comunicado información en interacciones sociales. En este sentido, la…
Psicoanálisis y neurociencias: ¿Posibles aliados?
El psicoanálisis y las neurociencias, dos disciplinas aparentemente opuestas, poseen un potencial extraordinario cuando se fusionan. Ambas ofrecen perspectivas únicas que, al converger, pueden brindar una comprensión más amplia y profunda de la psicología humana. En esta nota, exploraremos la intersección de estas dos pespectivas,…


























