Pablo Neruda, escritor chileno, escribió su libro “20 poemas de amor y una canción desesperada” por la década de los años 20, convirtiéndose en un referente en la literatura hispanoamericana. En esta obra, compuesta por varias piezas literarias, nos habla de cuánto amó a su pareja y lo mucho que le costó dejarla ir. ¿Muy romántico, cierto? En primera instancia, puede sonarnos así. No obstante, estos poemas tan profundos a nivel emocional nos valen para reflejar un tema que, actualmente, ha llamado mucha la atención en la psicología, pues se ha evidenciado la dificultad que trae en las relaciones de pareja y el individuo en sí. La dependencia emocional surge como resultado de una interacción de pareja disfuncional. Pero, ¿por qué se produce?

¿Qué es la dependencia emocional?

Conforme se van construyendo las relaciones románticas se desarrollan, a la par, ciertas conductas que se derivan de las expectativas sobre la pareja y el amor que hemos construido, muchas veces socialmente. Se destacan, de esta forma, ideas como la incondicionalidad, intimidad o afectividad, entre otras.

Y, generalmente, estas vienen acompañadas de la expectativa de que tener una pareja contribuye a un cierto grado de bienestar psicológico y emocional. No obstante, la dependencia emocional no es un elemento que aporte en ello.

dependencia emocional

Esta se produce en un “patrón crónico de demandas afectivas frustradas sobre una persona que intentan satisfacerse mediante relaciones interpersonales de apego patológico” (Valle y Moral, 2018, p. 28). Es decir, un vínculo en el que se manifiestan comportamientos adictivos en la relación interpersonal, lo que deriva en una disfuncionalidad.

En otras palabras, la dependencia emocional representa un comportamiento desadaptativo que afecta a la pareja y la propia persona. Los autores Sirvet y Moral (2007) apuntaron ciertas características que distinguen una relación no dependiente de una que sí lo es:

  • Relación posesiva
  • Intenso desgaste afectivo
  • Incapacidad de romper el compromiso
  • Voracidad de amor y cariño

“No puedo estar sin ti”: ¿Cómo es una relación de dependencia?

Valle y Moral (2018) acuñan la presencia de elementos adictofílicos como, por ejemplo, el vacío emocional o síntomas de abstinencia (craving) que incluyen componentes vinculares y cognitivo-afectivos. Adicionalmente, se ha encontrado la sensación de enganche emocional, que deriva en una preocupación excesiva por agradar a la otra persona, produciendo sentimientos que generan molestia ante una respuesta no esperada (culpa, inestabilidad emocional, estado de ánimo disfórico, subordinación e incluso la anulación de la misma persona). De igual manera, es característico que, aunque la relación se encuentre deteriorada o no sea satisfactoria, la persona que más depende de ella se aferre a esta intentando no romper dicho vínculo, a pesar de la clara disfuncionalidad que representa.

La persona que tiene dependencia

¿Existe un perfil que tienda a la dependencia emocional? Algunas investigaciones señalan ciertas características que pueden impulsar esta dependencia. Según Moral y Sirvent (2009) se ha encontrado una especie de vulnerabilidad emocional en la que se manifiesta una “ceguera” con respecto al otro (ligada a las expectativas).

Por ello, estas personas tienden a elegir parejas que suelen ser de carácter narcisista, mostrando una complacencia inagotable, con una baja autoestima y conductas que pueden resultar autodestructivas. Como cabe esperar, es común que tiendan a sufrir frente a la posibilidad de la separación de sus parejas, por lo que normalmente soportan situaciones de rechazo.

La persona objeto de dependencia

Los mismos autores afirman que la persona que experimenta esta dependencia tiende a buscar un perfil dominante en la pareja, con una alta autoestima y cuya personalidad tienda al narcisismo. Estos pueden ejercer control sobre esta, pues logran manipular su conducta mostrando poca empatía. No obstante, tanto los rasgos característicos de la persona que manifiesta más dependencia como de la descrita anteriormente, pueden variar entre una pareja u otra.

¿Por qué se produce la dependencia emocional?

La dependencia emocional surge a partir de la convergencia de diversos elementos cognitivos, emocionales, afectivos y comportamentales que se orientan hacia la pareja. Todos ellos, acompañados de creencias distorsionadas sobre lo que implica el amor.

Y es que, dicho constructo es complejo y puede ser interpretado desde diversas perspectivas, lo que podría derivar en situaciones conflictivas. Precisamente, la dependencia emocional, es consecuencia (entre otras causas) de una serie de expectativas que no se han cumplido y que dan paso a la sensación de frustración. Hay que tener en cuenta que, actualmente, nos encontramos en una sociedad que tiende al consumo excesivo y al desecho de aquello que se considera inservible.

El amor líquido

La facilidad de descartar lo que en un momento fue preciado es un tema investigado por autores como Bauman (2003), sociólogo polaco, que indagó en su libro Amor líquido, la vulnerabilidad de los vínculos de pareja. Este autor indica que la mirada individualista que prima en la sociedad da paso a cierta dificultad para mantener un fuerte compromiso en una relación interpersonal, dificultando que sea duradera y produciendo que sea tan frágil y etérea, como un líquido.

Por consiguiente, la persona que muestra mayor dependencia emocional intentará conservar su relación bajo la premisa del miedo al abandono o a no conocer a otra persona. Por otro lado, no podemos ignorar la importancia de la salud mental en la constitución de una relación.

Con una tendencia creciente de ciertos padecimientos, como la depresión o ansiedad, estudios indican la presencia de conductas de diversos grados de violencia que pueden estar influyendo en la forma de relacionarnos. Dando como resultado una situación de dependencia emocional difícil de romper y que, desafortunadamente, acaba convirtiéndose en un círculo vicioso (Moral et al., 2018).

El tipo de apego y su influencia en la dependencia emocional

Fotos de stock gratuitas de argumento, conflicto, discusión

La teoría del apego (Bowlby, 1970) abordó los distintos tipos de relaciones afectivas y su dinámica, según el grado de seguridad en el que las personas involucradas se adaptan a su entorno. Para que esto se produzca, estas deben estar enmarcadas en un ambiente de confianza, caracterizado por la receptividad y comprensión. Ahora, es necesario mencionar que el tipo de apego se desarrolla a partir de las relaciones afectivas significativas a lo largo de nuestra vida, sean estas positivas o negativas.

Por lo tanto, en las relaciones de adultos, el apego se encuentra relacionado al nivel de desarrollo psicológico de la persona. De esta forma, dicho vínculo se traduce como un lazo afectivo que permite la sensación de “base de seguridad” entre ambos individuos.

En la vida adulta, el vínculo afectivo se caracteriza por la búsqueda de estabilidad y constancia en el tiempo. Y, en consecuencia, la otra persona se convierte en una figura emocionalmente significativa, representa seguridad y se puede experimentar angustia ante su ausencia (Ainsworth, 1989).

Así pues, cada persona tendrá sus propias expectativas frente al apego con el otro. Algo que dependerá del grado de comodidad ante la intimidad, habilidades de confianza, nivel de dependencia y miedo al abandono.

Apego seguro desde la infancia

El establecimiento de un tipo de apego seguro en la infancia permitirá a la persona autoconcebirse como un individuo valioso y digno de afecto para poder así ejercer un rol positivo en las relaciones con los otros y en etapas posteriores de su vida. En consecuencia, los padres, como principales figuras de apego, según esta teoría, determinarán el tipo de interacción que estableceremos más adelante de acuerdo a las conductas, emociones, sentimientos y respuestas del entorno. Y es que, conforme vamos creciendo, moldeamos nuestra conducta para así establecer las relaciones de pareja.

Conclusión

Aquel amor incondicional que lo perdona todo y permanece eternamente o el que hace que no seamos nada sin el otro, está bien… para la poesía. En la vida real conviene valorar siempre nuestro bienestar mental, psicológico, emocional y físico.

La pareja tiene que ser una persona que contribuya a ello, que apoye y sea conciliadora, que nos permita desarrollarnos en todos los ámbitos. Pero, como hemos visto, la dependencia emocional es difícil de sobrellevar.

¿Cuál es el primer paso? Reconocer que una relación no está funcionando como queremos. Por otro lado, aprender que el dolor también es parte de la vida y que amarnos a nosotros mismos es fundamental. No obstante, si dicha separación cuesta mucho o nos da miedo enfrentarla, profesionales de la psicología son los más indicados para acompañarnos en este proceso de liberación y reencuentro con nosotros mismos.

Referencias bibliográficas

  • Moral, M. V. y Sirvent, C. (2009). Dependencia Afectiva y Género: Perfil Sintomático Diferencial en Dependientes Afectivos Españoles. Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 230-240. https://psycnet.apa.org/record/2009-18108-005
  • Moral, M. V., Sirvent, C., Ovejero, A. y Cuetos, G. (2018). Dependencia emocional en las relaciones de pareja como Síndrome de Artemisa: modelo explicativo. Terapia psicológica36(3), 156-166. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082018000300156
  • Momeñe, J., Jáuregui, P.  y Estévez, A. (2017). El papel predictor del abuso psicológico y la regulación emocional en la dependencia emocional. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 25(1), 65-78. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2018/10/04.Momeñe_25-1r.pdf
  • Sirvent, C. y Moral, M. V. (2007). La dependencia sentimental. Anales de Psiquiatría, 23(3), 93-94. https://www.researchgate.net/publication/274954114_Dependencias_sentimentales_o_afectivas_etiologia_clasificacion_y_evaluacion
  • Valle, L. y Moral, M. V. (2018). Dependencia emocional y estilo de apego adulto en las relaciones de noviazgo en jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud9(1), 27-41. https://doi.org/10.23923/j.rips.2018.01.013