La depresión, uno de los trastornos mentales más comunes a nivel global, no solo afecta el estado de ánimo, sino también funciones ejecutivas como la memoria de trabajo, la inhibición y la flexibilidad cognitiva. Consecuentemente, se produce un impacto significativamente en la calidad de vida y el desempeño diario de quienes la padecen. En este contexto, aunque los tratamientos convencionales suelen centrarse en aliviar los síntomas emocionales, la actividad física ha surgido como una alternativa prometedora para mejorar las funciones ejecutivas en esta población. En esta nota, examinamos los efectos del ejercicio físico sobre las funciones ejecutivas en adultos con depresión, basándonos en evidencia científica reciente.
Las funciones ejecutivas en la depresión: Un aspecto afectado
Las funciones ejecutivas refieren a una serie de procesos mentales que regulan el comportamiento dirigido a metas. Asimismo, son responsables de la supervisión y control de los mecanismos que permiten el uso de la información. Como ya dijimos, se agrupan en tres dimensiones principales: memoria de trabajo, inhibición y flexibilidad cognitiva.
Por otro lado, los déficits cognitivos son una característica central en la depresión. En este sentido, se ha informado que aproximadamente dos tercios de las personas con depresión muestran déficits cognitivos.
Los síntomas persisten en al menos un tercio de las personas cuyos síntomas relacionados con el estado de ánimo ya han remitido. Además, se han identificado déficits en la atención selectiva, memoria de trabajo y memoria a largo plazo, que continúan presentes durante la remisión de un episodio depresivo y se agravan con episodios repetidos.
¿Cómo abordar los déficits cognitivos en la depresión?
La terapia estándar para la depresión se centra en la remisión de los síntomas relacionados con el estado de ánimo. De esta forma, no necesariamente aborda los déficits cognitivos. Como consecuencia, el tratamiento estándar puede no proporcionar a los sujetos las herramientas suficientes para lograr un funcionamiento óptimo en tareas diarias altamente exigentes. Y es que, la toma de decisiones o el manejo de una gran cantidad de información son habilidades esenciales. Pues, esta información debe gestionarse eficientemente para cumplir con entornos académicos o laborales.
Por tanto, el ejercicio físico se ha propuesto como una opción terapéutica de bajo costo y fácil implementación en adultos con depresión. Especialmente, para reducir el impacto funcional de los síntomas cognitivos. Así, los mecanismos fisiológicos implicados en este efecto incluyen: la expresión de neurotransmisores y factores neurotróficos, la plasticidad sináptica, modificación de las vías inflamatorias y activación de mecanismos dependientes de hormonas y la función cerebrovascular.
La metodología: ¿Funciones ejecutivas y ejercicio físico?
Para llevar adelante la revisión sistemática, el equipo utilizó las pautas establecidas por los Ítems de Reporte Preferidos para Revisiones Sistemáticas y Meta-Análisis (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analysis Protocols, PRISMA-P, en inglés). Se llevaron a cabo búsquedas en las bases de datos electrónicas Web of Science, PubMed, Scopus y EBSCO desde el inicio de la revisión hasta septiembre de 2022. Además, se llevó adelante sin filtros ni límites (por ejemplo, idioma).
Complementando la investigación
Como complemento al procedimiento, se efectuó una búsqueda manual en las listas de referencias. Así, los autores analizaron revisiones relacionadas anteriores y todos los estudios incluidos.
Además, identificaron otros ensayos potencialmente elegibles y buscaron revisiones sistemáticas en las mismas bases de datos. Para ello, utilizamos los filtros “revisión sistemática” o “revisión” tras la estrategia de búsqueda habitual.
Ejercicio en depresión y su efecto en las funciones ejecutivas
A partir de la revisión, se halló que las intervenciones de ejercicio físico son prometedoras para mejorar las medidas conductuales de la memoria de trabajo en adultos que experimentan depresión de leve a moderada. Tal hallazgo es significativo, ya que sugiere que el ejercicio puede ser una herramienta efectiva para abordar uno de los aspectos cognitivos más afectados por la depresión. En particular, se observa que la mejora se manifiesta cuando se compara el ejercicio físico con condiciones de control pasivas. Entre ellas, la administración de placebos.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que se observa un impacto moderado de la heterogeneidad entre los estudios, lo que significa que hay variabilidad en los resultados obtenidos. A su vez, lo anterior resalta la necesidad de realizar más investigaciones para comprender completamente los efectos del ejercicio en la memoria de trabajo en el contexto de la depresión.
Limitaciones
A pesar de los hallazgos prometedores, este estudio presenta algunas limitaciones que deben ser consideradas. En primer lugar, el reducido número de investigaciones incluidas limita la generalización de los resultados, especialmente en cuanto a la diversidad de características de las poblaciones estudiadas. Ejemplos de ello son la severidad de la depresión y el nivel basal de funcionamiento cognitivo.
Además, la falta de uniformidad en los diseños de los programas de ejercicio físico dificulta la comparación entre estudios, particularmente en aspectos como la intensidad, la frecuencia y la duración de las intervenciones. Por último, otra limitación importante radica en la ausencia de un seguimiento prolongado que permita evaluar los efectos sostenidos del ejercicio físico en las funciones ejecutivas.
¿Qué nos deja esta revisión?
Resulta crucial continuar investigando y profundizando sobre modelos alternativos de tratamiento en depresión. Especialmente, teniendo en cuenta el detrimento de las funciones ejecutivas. Así, la evidencia parece prometedora, especialmente en la memoria de trabajo. Sin embargo, los revisores alientan a los investigadores a incluir detalles más exhaustivos sobre las intervenciones de ejercicio utilizadas en sus estudios.
Del mismo modo, resaltan que sería beneficioso que se recopilara información más detallada sobre las características de los participantes. En conjunto, estos esfuerzos contribuirán a enriquecer nuestro conocimiento sobre el papel del ejercicio en el tratamiento de la depresión. Por último, si te interesa aprender más sobre el abordaje de la depresión, te invitamos a nuestro curso en terapia de activación conductual.
Referencia bibliográfica
- Contreras-Osorio, F., Ramirez-Campillo, R., Cerda-Vega, E., Campos-Jara, R., Martínez-Salazar, C., Reigal, R. E., Hernández-Mendo, A., Carneiro, L. y Campos-Jara, C. (2022). Effects of Physical Exercise on Executive Function in Adults with Depression: A Systematic Review and Meta-Analysis. International journal of environmental research and public health, 19(22), 15270. https://doi.org/10.3390/ijerph192215270