Durante el rodaje de la popular serie The Last of Us, la actriz Bella Ramsey recibió un diagnóstico que le dio nuevo sentido a muchas experiencias de su vida: trastorno del espectro autista (TEA), también conocido como autismo. Lejos de sorprenderla, la actriz lo vivió como una importante validación. En esta nota, exploramos la experiencia de Bella Ramsey y la importancia de visibilizar el autismo en adultos, un aspecto que sigue siendo una deuda pendiente actualmente.

Bella Ramsey y autismo: El detrás de escena del diagnóstico

HBO (2023). Ellie, Interpretada por Bella Ramsey, es una huérfana de 14 años que nunca conoció nada más que un planeta devastado. [Fotografía]. Recuperado de www.hbo.com

Mientras los televidentes conocían a Ellie, el personaje que Bella interpretó con fuerza y sensibilidad en The Last of Us, la artista atravesaba un proceso más íntimo. Fue durante ese rodaje que recibió el diagnóstico de autismo, una confirmación que, si bien resultaba predecible para la actriz, llegó acompañada de un profundo significado personal.

Desde siempre, ella sintió que su manera de vivir las emociones, leer las situaciones sociales o procesar estímulos era distinta a la de los demás. Y, aunque ya se reconocía como una persona neurodivergente, contar con el diagnóstico oficial, permitió validar dicha vivencia.

¿Cómo llegó al diagnóstico?

Fue un miembro del equipo de la serie quien animó a la joven a llevar a cabo una evaluación de TEA para adultos, al notar algunas similitudes entre su hija autista y Bella. Por ejemplo, el uso de múltiples capas de ropa debido a su sensibilidad al frío o ciertas texturas.

De tal modo, su observación fue el punto de partida hacia una consulta profesional, que finalmente le confirmó algo que había sospechado por años. Ramsey tenía 18 años en ese momento, y, lejos de sentirse abrumada, vivió el diagnóstico como un alivio.

La decisión de hacerlo público

Siguiendo esta línea, el diagnóstico fue realizado durante el rodaje de la primera temporada de la nombrada serie, entre el 2021 y el 2022. Sin embargo, no fue hasta este mes de marzo en 2025, a los 21 años, que la actriz decidió compartirlo públicamente.

Pese a la normalidad con la que procesó el diagnóstico, la decisión de compartirlo no fue sencilla, ya que implicaba exponerse en un contexto donde (si bien se celebra la diversidad), los estigmas aún persisten. No obstante, reconoció que abrirse al respecto, puede ser útil para quienes aún dudan sobre pedir ayuda, consultar o simplemente reconocerse.

TEA en adultos: Abriendo la conversación

La presente vivencia, más allá de lo individual, da visibilidad a un fenómeno frecuente, pero poco conversado: el diagnóstico de autismo en etapas tardías, lo que incluye la adultez joven. No todas las trayectorias son lineales, y muchas personas neurodivergentes (especialmente mujeres o disidencias) crecen sin que nadie detecte que forman parte del espectro. El caso de Bella Ramsey, entonces, no es solo una historia personal, sino una oportunidad para hablar sobre el tema.

Una historia que no empieza en la infancia

Bella Ramsey y autismo
Fewings, T. (2023). Bella Ramsey ha recorrido un largo camino desde que interpretó a una gobernante del tamaño de una pinta en Game of Thrones. [Fotografía]. Recuperado de www.people.com

Cuando se habla de autismo, es común pensar en diagnósticos realizados durante la niñez, principalmente en varones, y, por supuesto, acompañados de señales visibles desde temprana edad. Sin embargo, la realidad es otra.

Existe un número significativo de personas en el espectro que llegan a la adultez sin haber recibido un diagnóstico. Lo anterior ocurre por múltiples razones, desde estereotipos clínicos, desconocimiento profesional o estrategias de enmascaramiento que dificultan la detección (Dietz et al., 2020).

Invisibilización y sesgos de género

En particular, las mujeres con autismo suelen quedar fuera del radar diagnóstico. Generalmente, desarrollan habilidades para camuflar sus dificultades sociales o sensoriales, adaptándose a las expectativas del entorno a costa de su bienestar emocional. Esta forma de pasar desapercibidas retrasa o impide el acceso a un diagnóstico adecuado. Según un estudio reciente, dicha población reporta un mayor nivel de enmascaramiento social que los varones, lo cual contribuye a diagnósticos tardíos o erróneos (Hull et al., 2022).

Diagnóstico e identidad: ¿Siempre se necesitan etiquetas?

Aunque Bella encontró en el diagnóstico de autismo una herramienta útil para entenderse mejor, no siente lo mismo respecto a otras etiquetas. Se identifica como una persona no binaria, ya que no le resulta cómodo encasillarse en ese ámbito.

Prefiere no limitarse a definiciones fijas y, en su caso, le es indiferente si se refieren a ella con pronombres neutros, femeninos o masculinos. En este sentido, se deja en evidencia que la identidad es un proceso abierto y en constante construcción, donde algunas personas pueden valerse de forma positiva de un diagnóstico certero.

Visibilidad en el lugar correcto

TEA en adultos
Shaw, J. (2023). Bella Ramsey, la joven actriz que arrasa con The last of us. [Fotografía]. Recuperado de www.elperiodico.com

Cuando alguien con tanta exposición mediática como Bella Ramsey decide hablar abiertamente sobre su diagnóstico, el impacto va mucho más allá del ámbito personal. Su testimonio rompe estereotipos y abre espacio a nuevas formas de representación. En un entorno donde la neurodivergencia todavía se invisibiliza, su historia ofrece un retrato más auténtico y humano.

Un mensaje sin adornos

Bella no convirtió su diagnóstico en una bandera, pero tampoco lo escondió. Su forma de comunicarlo (con sinceridad, sin dramatismo y reconociendo lo complejo que puede ser hablar del tema) tiene una fuerza particular.

De tal manera, en tiempos donde los discursos tienden a la espectacularización, que una figura pública muestre su realidad con calma y respeto, resulta potente. Asimismo, ver a una actriz joven, talentosa y admirada compartir que es autista puede resonar en quienes aún no se atreven a consultar, remarcando la importancia de la representación en los medios.

Diagnóstico, identidad y futuro: Lo que deja esta historia

El recorrido de Bella Ramsey nos recuerda que el diagnóstico de autismo no siempre llega en la infancia. Sin embargo, cuando aparece o se confirma en la etapa adulta, el TEA es capaz de resignificar la historia personal, validar emociones y abrir nuevas formas de comprensión. Su experiencia invita a ampliar la conversación sobre el espectro, alejándose de estereotipos y reconociendo la diversidad de trayectorias.

Quizás lo más valioso de esta historia no sea quien la cuenta, sino la posibilidad de que otras personas encuentren, a través de ella, un punto de partida para comprenderse mejor. Para finalizar, si te interesa profundizar en los criterios diagnósticos del TEA en adultos, así como también sobre su evaluación, te invitamos a nuestro curso sobre TEA en adultos: Evaluación y estrategias de intervención.

Referencias bibliográficas

  • Dietz, P. M., Rose, C. E., McArthur, D. y Maenner, M. (2020). National and State Estimates of Adults with Autism Spectrum Disorder. Journal of Autism and Developmental Disorders, 50(12), 4258-4266. https://doi.org/10.1007/s10803-020-04494-4 
  • Hull, L., Lai, M. C., Baron-Cohen, S., Allison, C., Smith, P., Petrides, K. V. y Mandy, W. (2020). Gender differences in self-reported camouflaging in autistic and non-autistic adults. Autism : the international journal of research and practice24(2), 352-363. https://doi.org/10.1177/1362361319864804