Una noticia que puede llegar a ser impactante para cualquier persona es enterarse de que contrajo el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Esto se debe a los mitos y asociaciones que, como sociedad, hacemos frente a dicha enfermedad. Si bien es cierto que todavía no tiene cura, existen múltiples tratamientos para manejar y disminuir sus efectos. No obstante, es importante tener en cuenta no solo los aspectos físicos, sino también el impacto y los aspectos psicológicos relacionados con el VIH. Por lo tanto, entender qué puede pasar a nivel psicológico con la persona que contrajo VIH permite brindar un mejor soporte. Asimismo, instamos a eliminar el estigma que, muchas veces, sufren quienes presentan este diagnóstico. Teniendo esto en cuenta, el apoyo que podamos ofrecer permitirá una mejora en la calidad de vida. Veamos más a continuación.

¿Qué es el VIH?

El VIH es un virus que destruye los glóbulos blancos que se encargan de combatir las infecciones. Es decir, es un virus que daña el sistema inmunitario. Como consecuencia, la persona corre el riesgo de contraer infecciones graves, incluso cáncer.

Fotos de stock gratuitas de adicción, alivio, analgésico, impacto psicológico VIH

Ahora, en este punto, es importante diferenciar el VIH del SIDA. El primero, es el virus que contraemos y, el segundo, se desarrolla cuando este virus ha ocasionado daños graves en el sistema inmunitario.

Por lo tanto, la persona no puede contrarrestar correctamente algunas infecciones, lo que hace que quede afectada notablemente su salud.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que a finales del 2019, un total de 38 millones de personas presentaban VIH a nivel mundial.

Y, aunque dicha enfermedad no tiene cura, se han realizado múltiples campañas para mejorar el tratamiento de esta condición.

Por lo que se estima que el 68% de los adultos y el 53% de los niños estarán en tratamiento antirretrovírico para toda su vida.

Aquí, nos surge la pregunta, ¿qué es un tratamiento antirretrovírico? Es un tratamiento que combina tres o más fármacos que inhiben la síntesis de las cadenas ADN proviral o evitan la formación de las proteínas estructurales de VIH (Blanco et al., 2001).

Aún así, no es el único tratamiento recomendado, pues se debe minimizar el impacto psicológico y social que tiene el VIH. Veamos por qué, a continuación.

¿Por qué es importante tener en cuenta los aspectos psicológicos en el VIH?

Para comenzar, es crucial aclarar que el tratamiento para el VIH debe ser multidisciplinar. Lo que implica un trabajo donde psicólogos y neuropsicólogos constituyen una parte fundamental del equipo. Esto se debe a que, durante el diagnóstico y tratamiento, se pueden presentar diferentes crisis (debido al impacto de la noticia, por ejemplo).

Y es que, sabemos que existe una estrecha relación entre el estado emocional y el sistema inmune. Por ello, el acompañamiento debe comenzar desde el momento en el que se sospecha de la infección y la persona se va a realizar la prueba de confirmación.

Siguiendo esta línea, los psicólogos pueden dar una explicación de los resultados (sea positivo o negativo) y las posibles vías de manejo.

Este apoyo debe mantenerse durante el diagnóstico, pues es muy común que se presente una cascada de emociones y pensamientos de toda índole.

impacto psicológico VIH

Según Villa y Vinaccia (2006), las principales alteraciones a nivel psicológico implican pérdida de autoestima, sentimientos de aislamiento, culpabilidad, cambios en la imagen corporal, frustración y percepción de pérdida del control de la vida.

Por lo tanto, el psicólogo ayuda a procesar la información presentada y la adaptación del estilo de vida. Y, esto permite disminuir el impacto psicológico del VIH.

Ahora, entre otras consecuencias, muchas personas rechazan al diagnóstico.

Además, al ser una crisis difícil de sobrellevar, pueden producirse otras situaciones de conflicto como la pérdida de trabajo o de pareja, incluso de amigos y familia.

Todo esto conlleva que la persona con VIH enfrente un proceso de adaptación psicológica. Lo que quiere decir, llegar a un punto de aceptación de su nueva condición, desarrollo de herramientas para enfrentar las dificultades del diagnóstico y cambios duraderos en su vida para poder manejarlo.

Asimismo, el psicólogo toma un rol importante en la adherencia del tratamiento. Esto se debe a la importancia de cumplir estrictamente las indicaciones dadas para la toma de medicamentos y los cambios del estilo de vida. Y es que, de ellos dependerá un adecuado manejo del VIH.

Principales aspectos psicológicos implicados en el VIH

En el momento del diagnóstico, la persona y su círculo social cercano deben comenzar un proceso de asimilación para disminuir el impacto psicológico del VIH.

Con esto, se deben manejar las diferentes dificultades del proceso que incluyan la presencia de algunos problemas en la salud mental o, incluso, el desarrollo de ciertos trastornos.

Según Macías Bestard et al. (2018), la ansiedad es uno de los principales síntomas que presentan las personas con diagnóstico de VIH.

Por lo tanto, es uno de los principales temas que deben ser trabajados en terapia. Esta ansiedad es causada principalmente por:

man in black jacket sitting on chair, impacto psicológico VIH
  • Presencia de discapacidad física que puede surgir con el transcurso de la enfermedad.
  • Cambios corporales.
  • Rechazo o abandono social debido a la estigmatización que tiene el VIH en nuestra sociedad.
  • Miedo a infectar otras personas o a tener una reinfección.

Asimismo, los autores reportan la presencia de ira y frustración, ocasionada por:

  • Incertidumbre unida a la evolución de la enfermedad.
  • Déficits en asesoramiento y atención social.
  • Incierta eficacia de los tratamientos.
  • Calidad de los tratamientos.
  • Juicio social acerca de la manera de contracción del virus.

¿Qué otros aspectos psicológicos y sociales se deben trabajar?

Por otro lado, se ha visto que las personas con VIH presentan una disminución gradual de la autoestima, relacionada con sentimientos de culpabilidad y automarginación. Esto puede generar dificultades para establecer nuevas relaciones y, además, puede agrandar la carga que lleva la pareja y/o la familia.

Otro de los temas a los que se enfrenta una persona seropositiva es el posible rechazo social y familiar. Como consecuencia, pueden perderse las redes sociales.

Esto mismo, puede suceder en el ámbito laboral, provocando cambios en las labores dentro de la empresa y con los compañeros de trabajo. Otro aspecto que muestra el impacto psicológico y social de contraer VIH.

Calidad de vida, depresión y otros aspectos psicológicos a cuidar en el VIH

El término calidad de vida implica la percepción que posee cada persona dentro del contexto en que el vive y se relaciona con sus objetivos, esperanzas, preocupaciones y normas. Esto engloba aspectos como la salud física y psicológica, relaciones sociales, espiritualidad y medio ambiente.

Para las personas con VIH, algunos de dichos aspectos se ven afectados con la aparición de la enfermedad debido a los estigmas que hemos mencionado anteriormente. Como resultado, se produce un cambio en el sentido de vida y, en ocasiones, una propensión a desarrollar depresión.

En el VIH, la depresión es uno de los impactos psicológico más marcados y suele asociarse con la muerte, el contagio y el rechazo social que puede recibir la persona. En general, hay una estrecha relación con las implicaciones sociales que trae consigo el diagnóstico de VIH.

De hecho, ambos aspectos interfieren de manera notoria en la adherencia al tratamiento, desregula el sistema inmunológico, aumenta el dolor, disminuye el soporte social y reduce la productividad de la persona. Provocando, así, un aumento en el riesgo tanto para la persona como para su círculo social.

La importancia de no estigmatizar a las personas con VIH

Como vimos durante esta nota, las personas con VIH no solo sufren afectaciones físicas, sino también, la presencia de afectaciones psicológicas colaterales que toman protagonismo.

Fotos de stock gratuitas de apoyar, apoyo, asistencia técnica

El ser diagnosticados con VIH implica grandes cambios en la vida de la persona que es seropositiva.

A esto, debemos sumarle el estigma social que tiene tal enfermedad.

Por lo tanto, es menester, como sociedad, conocer, informarse y aceptarnos los unos a los otros, independientemente de cualquier diagnóstico.

Conclusión

Para finalizar, es compromiso de todos no estigmatizar a nadie con este diagnóstico. Por el contrario, debemos formar parte de la red de apoyo, dando herramientas que permitan un mejor manejo de la enfermedad.

Tomar conciencia de todas las dificultades y las posibilidades que podemos dar a otros, tanto en nuestro círculo social y laboral, es clave para una inclusión y la aceptación de quienes nos rodean.

Referencias bibliográficas

  • Blanco, J. L., Tuset, M., Miró, J. M., Martínez-Sogues, M., del Cacho, E. y Codina, C. (2001). Características de los fármacos antirretrovirales e interacciones farmacocinéticas de relevancia clínica. Medicina Integral, 37(10), 443-456. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-caracteristicas-farmacos-antirretrovirales-e-interacciones-13013910
  • Canales-Zavala, M. A., Hernández-Ruiz, A. V., González-Venegas, S., Monroy-Avalos, A. C., Velázquez-Camarillo, A. A. y Bautista-Díaz, M. L. (2019). Calidad de vida, sintomatología de ansiedad y depresión en personas con VIH: El papel del psicólogo de la salud. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 8(15), 80-91. https://doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4829
  • Gallego, L. y Gordillo, M. V. (2001). Trastornos mentales en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. Anales de Medicina Interna, 18(11), 47-54. Doi: 10.4321/S0212-71992001001100010
  • Macías, C., Isalgu, M., Loo, N. de las M. y Acosta, J. (2018). Enfoque psicológico para el tratamiento de personas que viven con VIH/sida. Revista Información Científica, 97(3), 660-670. http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1931
  • Organización Mundial de la Salud. (2020). VIH/SIDA. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids
  • Villa, I. y Vinaccia, S. (2006). Adhesión terapéutica y variables psicológicas asociadas en pacientes con diagnóstico de VIH-sida. Psicología y Salud, 16(1), 51-62. https://www.redalyc.org/pdf/291/29116106.pdf