La multitarea (multitasking, en inglés) en la era moderna plantea desafíos cognitivos y funcionales. En un mundo impulsado por la eficiencia y la productividad, la habilidad de realizar múltiples tareas simultáneamente ha sido promovida como una destreza valiosa. Sin embargo, dicha práctica no está exenta de controversia. En esta nota indagaremos acerca de los efectos que tiene la multitarea en nuestra vida cotidiana. ¿Qué es y qué implica la multitarea? ¿Qué sabemos sobre tal conjunto de procesos en este momento? ¿Qué es la interferencia?
El estado de la cuestión: La multitarea
La investigación actual en el campo de la multitarea humana es variada y muy amplia. Abarca una diversidad de temáticas que se vinculan al funcionamiento de diferentes tareas cognitivas simultáneas. Entre ellas, se encuentra el control cognitivo en situaciones de multitarea, la interferencia de procesos durante la multitarea cognitivo-motora, el entrenamiento de multitarea cognitivo-postural y el cambio de tarea cognitivo.
¿Qué es la multitarea?

La multitarea es la capacidad de realizar varias tareas o actividades al mismo tiempo. En el contexto humano, esto se refiere a la destreza de realizar múltiples tareas cognitivas simultáneamente.
Así, esta capacidad se ha convertido en un estándar en la sociedad moderna, donde la presión por hacer más en menos tiempo es constante. En general, es útil en ciertas situaciones, pero es importante tener en cuenta sus limitaciones y cómo puede afectar el rendimiento cognitivo.
¿Una habilidad valiosa o una carga?
Sabemos que, hoy en día, aunque la multitarea puede parecer una habilidad preciada, la investigación ha demostrado que tiene efectos negativos en el rendimiento cognitivo. Especialmente, cuando las tareas son complejas o requieren una atención sostenida. A menudo, al dividir nuestra atención entre múltiples actividades, sacrificamos la calidad y la profundidad en lo que hacemos. Por ello, esta sobreestimación de nuestras capacidades suele llevar a errores, estrés y agotamiento.
Por ejemplo, si una persona intenta leer un libro mientras mira televisión, es probable que su comprensión de la lectura se vea afectada. Del mismo modo, si intenta realizar varias tareas en el trabajo a la vez, como responder correos electrónicos mientras habla por teléfono, es posible que su rendimiento en ambas se vea comprometido. En cambio, si realiza tareas simples y bien practicadas en simultáneo, como caminar y hablar, seguramente no experimente una disminución en el rendimiento cognitivo (Madore y Wagner, 2019).
La multitarea no se realiza siempre de la misma manera
Las tareas simples, o que se han practicado extensamente, se argumenta en esta revisión, no requieren una atención sostenida o gran cantidad de recursos cognitivos. Esto es debido, a que el cerebro tiene la capacidad para automatizarlas. Lo cual significa que la actividad se vuelve más fácil y requiere menos esfuerzo cognitivo para llevarla a cabo. Por tanto, el cerebro es capaz de realizar varias tareas automatizadas al mismo tiempo sin experimentar agotamiento.
Por ejemplo, como decíamos, caminar y hablar son tareas que se automatizan a lo largo de nuestro desarrollo. En ese sentido, no requieren una gran cantidad de recursos cognitivos. Sin embargo, si una de estas actividades se vuelve más compleja, como caminar en una superficie inestable o hablar en un idioma extranjero, es posible que el individuo experimente una disminución en el rendimiento cognitivo al realizar ambas a la vez.

¿Cómo afecta en la atención y control cognitivo?
Las diferentes investigaciones han demostrado que la multitarea suele tener efectos negativos tanto en la atención como en el control cognitivo cuando las actividades que se realizan son complejas. En general, el cerebro necesita y requiere cambiar constantemente entre diferentes actividades. Dicho cambio, en general, impacta en los recursos cognitivos y hace que sea más difícil mantener el control de estos.
Interferencia: ¿A qué se refiere?
En cuanto a la interferencia, el término reporta el impacto negativo que una tarea tiene en el rendimiento de otra cuando se realizan simultáneamente. En el contexto de la multitarea, esta ocurre cuando las demandas cognitivas de una actividad compiten con las demandas de otra. También, cuando las demandas motoras de una tarea interfieren con las demandas motoras de otra actividad motora.
De esa manera, la interferencia lleva a una disminución del rendimiento en una o ambas tareas, y es un desafío importante en la multitarea cognitivo-motora, que requiere una asignación flexible de la capacidad de procesamiento para controlar la interferencia entre tareas cognitivas y motoras (Uncapher et al., 2017).
En ese sentido, se sugiere que en tareas de movimiento cíclico continuo, es una buena estrategia permitir el procesamiento cognitivo cuando las demandas cognitivas de las tareas de movimiento son bajas. Para ejemplificar, se menciona una tarea de ciclismo en la que se le pide a un participante que pedalee en una bicicleta estática mientras resuelve problemas matemáticos simples (Johannsen et al., 2021).
¿Qué se ha concluido en referencia a las tareas cognitivo-motoras?
En esta tarea concreta, el participante debe asignar su capacidad de procesamiento de manera flexible. Así, controlando la interferencia entre la tarea cognitiva (resolver problemas matemáticos) y la tarea motora (pedalear en la bicicleta). De esa forma, si la tarea de pedaleo es relativamente simple, el participante puede permitirse dedicar más capacidad de procesamiento a la tarea cognitiva sin afectar significativamente su rendimiento en la tarea motora. Sin embargo, si la tarea de pedaleo se vuelve más compleja, el participante tiende a tener dificultades para mantener el rendimiento en ambas actividades debido a la interferencia de procesos (Popławska et al., 2021).
Precaución y concientización: Riesgos del mundo de hoy
Es verdad que la multitarea se requiere cada vez más en nuestra vida cotidiana, pero será necesario ser precavidos, en tanto esta disminuye nuestra capacidad de concentración y enfoque. Constantemente, saltar de una tarea a otra fragmenta la atención y dificulta la inmersión profunda en una tarea en particular. Esta dispersión mental, tiende a tener efectos en la creatividad, resolución de problemas y retención de información, lo que en última instancia impacta en la calidad de las actividades (Enz et al., 2021).

Finalmente, es necesario ser conscientes de que, a nivel social, la multitarea también ha redefinido las expectativas que tenemos de nosotros mismos y del resto: estar constantemente conectados, responder rápidamente a mensajes, correos electrónicos o notificaciones. Esta cultura de la urgencia suele generar ansiedad y agotamiento mental, y, a menudo, lleva a estar presentes físicamente en un lugar pero ausentes mentalmente, afectando las relaciones interpersonales y la capacidad para conectarnos genuinamente con los demás (Ewolds et al., 2021).
Conclusión
Aunque la multitarea, omnipresente en la vida moderna, presenta desafíos cognitivos, también brinda una utilidad que es innegable en ciertos contextos. Así, aparecen algunos de sus efectos negativos en la calidad y enfoque de nuestras actividades. Esta práctica fragmenta nuestra atención y, paradójicamente, reduce la productividad. Por ello, siendo conscientes de sus implicaciones, es sugerible equilibrar su uso para preservar la calidad de nuestro trabajo y bienestar mental.
Referencia bibliográfica
- Enz, S., Hall, A. C. G. y Williams, K. K. (2021). The myth of multitasking and what it means for future pharmacists. American Journal of Pharmaceutical Education, 85(10), 8267. https://doi.org/10.5688/ajpe8267
- Ewolds, H., Broeker, L., de Oliveira, R. F., Raab, M. y Künzell, S. (2021). Ways to improve multitasking: Effects of predictability after single- and dual-task training. Journal of Cognition, 4(1). https://doi.org/10.5334/joc.142
- Johannsen, L., Müller, H., Kiesel, A. y Koch, I. (2021). The state-of-the-art of research into human multitasking: An editorial. Journal of Cognition, 4(1). https://doi.org/10.5334/joc.185
- Madore, K. P. y Wagner, A. D. (2019). Multicosts of multitasking. Cerebrum: The Dana Forum on Brain Science, 2019.
- Popławska, A., Szumowska, E. y Kuś, J. (2021). Why do we need media multitasking? A self-regulatory perspective. Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.624649
- Uncapher, M. R., Lin, L., Rosen, L. D., Kirkorian, H. L., Baron, N. S., Bailey, K., Cantor, J., Strayer, D. L., Parsons, T. D. y Wagner, A. D. (2017). Media multitasking and cognitive, psychological, neural, and learning differences. Pediatrics, 140(Supplement_2), S62-S66. https://doi.org/10.1542/peds.2016-1758d

























