LEGO® es una marca reconocida mundialmente por sus bloques de construcción interconectables, juego que fomenta la creatividad y el aprendizaje en todas las edades. Recientemente, ha surgido la terapia basada en LEGO®, un programa innovador diseñado para mejorar las habilidades sociales en niños con trastorno del espectro autista (TEA). Aunque parece ser una intervención prometedora, es importante abordar los hallazgos con cautela debido a las limitaciones de los estudios que lo respaldan. Veamos un análisis de las fortalezas y debilidades la terapia basada en LEGO®.
Características del TEA
El TEA es un trastorno multifactorial y heterogéneo caracterizado por una serie de afectaciones en las áreas de comunicación social, intereses restringidos y comportamientos repetitivos. En las últimas dos décadas, el diagnóstico ha aumentado significativamente en todo el mundo, estimándose que afecta a más del 1% de la población.
Entre las dificultades principales del TEA, las habilidades sociales son especialmente prominentes. Los niños con TEA, por ejemplo, muestran dificultades para establecer amistades, jugar de manera cooperativa y participar en la vida social, lo que los hace más vulnerables a problemas emocionales como la depresión, ansiedad y baja autoestima.
Dado que la participación social es un predictor clave de la calidad de vida y el funcionamiento general, es crucial mejorar el funcionamiento social mediante la intervención temprana. Aunque se han estudiado muchas intervenciones para mejorar las habilidades sociales, pocas de ellas están respaldadas por evidencia sólida y tienen métodos confiables y válidos para medir las habilidades sociales.
¿Cómo intervenir en habilidades sociales en TEA?
En este sentido, la terapia basada en LEGO® es una intervención reconocida para el desarrollo de habilidades sociales, dirigida a mejorar las interacciones sociales y el juego en la infancia. A diferencia de algunas intervenciones que se centran en modificar deficiencias, este tipo de terapia busca aprovechar las fortalezas de las personas con autismo. Por lo que se considera un enfoque valioso entre el limitado número de intervenciones basadas en evidencia disponibles para mejorar las habilidades sociales.
Terapia basada en LEGO
De esta forma, la terapia basada en LEGO® puede ser utilizada tanto individualmente como en grupos, y el terapeuta facilita oportunidades naturales para el desarrollo de habilidades sociales. De hecho, dicha intervención se encuentra dentro de la categoría de intervenciones basadas en el juego. ¿Su objetivo? Como hemos mencionado, mejorar las habilidades de comunicación social en personas con TEA.
Estos abordajes pueden dividirse en aquellos que se centran únicamente en mejorar las habilidades de juego social y aquellas, como la terapia basada en LEGO®, que utilizan métodos lúdicos para apuntar a diversos resultados sociales. El núcleo de la intervención terapéutica es un proceso colaborativo, con una interdependencia intrínseca, que crea un ambiente en el que la atención al grupo, el compartir objetivos, el turno, los resultados grupales, relaciones interpersonales y respeto mutuo, estados de ánimo positivos y la apreciación son necesarios.
Roles en el juego
La terapia basada en LEGO no se adhiere a un marco teórico específico. En su lugar, representa un enfoque de intervención conductual de desarrollo naturalista combinado. El método más utilizado implica al menos tres participantes, cada uno asumiendo uno de los tres roles:
- Proveedor: Se encarga de localizar y recuperar los bloques según las instrucciones del ingeniero.
- Ingeniero: Responsable de interpretar las instrucciones y determinar qué piezas se necesitan para cada paso del ensamblaje.
- Constructor: Encargado de ensamblar los bloques según las instrucciones dadas por el ingeniero.
Analizando la efectividad de este tipo de terapia
Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura disponible para evaluar la efectividad de las intervenciones de terapia basada en LEGO® en pequeños con TEA. Los criterios de selección incluyeron estudios que abordaban el efecto de dicha terapia en las habilidades sociales de niños con autismo. Al final, la revisión incluyó un total de 19 estudios, cuyos participantes tenían de 3 a 16 años.
Principales resultados…
Al parecer, este tipo de terapia ha demostrado cierta consistencia, con resultados alentadores en términos de efectividad. El principal resultado positivo, descrito de manera transversal por los estudios, fue el fortalecimiento de las habilidades sociales en los sujetos tratados. Sin embargo, los estudios también informaron un impacto positivo en otros síntomas típicos del TEA. Algunos de ellos son: mejora en el retraimiento y la rigidez, en las habilidades de comunicación verbal y en las relaciones familiares. Además, el uso conjunto de los bloques de LEGO ha despertado interés en personas con TEA, lo cual mejora la adherencia al tratamiento.
Implicaciones prácticas
La flexibilidad de la terapia basada en LEGO® permite su fácil aplicación en el hogar, entornos clínicos y/o escolares. Y es que, dicha intervención también ofrece la posibilidad de adoptar diferentes metodologías para implementar las sesiones.
Por tanto, esta terapia puede considerarse como una terapia individual para el desarrollo de habilidades, una terapia grupal en colaboración con uno o dos compañeros, y una terapia de comunicación social/individual para abordar problemas específicos de comportamiento o comunicación.
No olvidemos las limitaciones
Aunque este abordaje tiene varias fortalezas, las cuales se mencionaron con anterioridad, resulta importante considerar algunos de sus puntos débiles a la hora de implementarla. Una de las limitaciones encontradas en los estudios revisados fue la baja calidad de los mismos, así como el tamaño reducido de las muestras utilizadas. Además, se observó una variabilidad significativa en el número de sesiones de tratamiento aplicadas a los sujetos con TEA en los diferentes estudios. Estas limitaciones pueden afectar la generalización de los resultados e interpretación de la efectividad de la terapia basada en LEGO en la población con TEA.
LEGO, más que un juego
A modo de conclusión, podemos afirmar que el potencial de la terapia basada en LEGO para promover el desarrollo social y mejorar la calidad de vida en niños con autismo es significativo. Sin embargo se requieren investigaciones adicionales para explorar aún más su eficacia y aplicaciones prácticas. Esta terapia no solo fomenta habilidades sociales como la comunicación y la cooperación, sino que también puede ayudar a desarrollar habilidades motoras finas y la creatividad. Además, la naturaleza estructurada y predecible de los juegos de construcción puede proporcionar un entorno seguro y estimulante para los niños con autismo. Por último, si te interesa saber más sobre esta temática, te recomendamos nuestro curso en atención temprana y abordaje familiar para TEA.
Referencia bibliográfica
- Narzisi, A., Sesso, G., Berloffa, S., Fantozzi, P., Muccio, R., Valente, E., Viglione, V., Villafranca, A., Milone, A. y Masi, G. (2021). Could You Give Me the Blue Brick? LEGO®-Based Therapy as a Social Development Program for Children with Autism Spectrum Disorder: A Systematic Review. Brain sciences, 11(6), 702. https://doi.org/10.3390/brainsci11060702