El CrossFit se promueve mundialmente como una filosofía de ejercicio y como un deporte competitivo, debido a que con su práctica se obtienen beneficios a nivel de la salud, así como una mejora del rendimiento. Por esta razón, en los últimos años se ha consolidado como práctica corporal popular muy solicitada en la industria del fitness. Veamos más detalles sobre esta práctica. ¿Cuáles son los beneficios para la salud y el rendimiento que ofrece el CrossFit?¿Por qué se ha convertido en una práctica corporal tan popular?

El CrossFit para la salud es más que un ejercicio

Las clases de CrossFit son clases colectivas de unas 20 personas aproximadamente. En estas se combinan distintas técnicas corporales de gimnasia, con levantamiento de pesas y movimientos metabólicos como correr, nadar, remar y hacer bicicleta (Aguilera, 2022). En este sentido, el programa de entrenamiento conjuga la realización de ejercicios multimodales, con variados patrones de movimiento funcional, en una única sesión de ejercicios y a una alta intensidad.

Vale destacar, que los descansos son limitados con miras a potenciar la fuerza y resistencia. Se focaliza en las vías de energía aeróbica y anaeróbica, equilibrando la fuerza, la flexibilidad, velocidad, resistencia, agilidad y coordinación durante la práctica (Vidal Fernández et al., 2021).

Beneficios de la práctica de CrossFit para la salud

La práctica de CrossFit como práctica corporal popular, proporciona a sus practicantes distintos beneficios para la salud, tanto a nivel físico como a nivel psicológico. A nivel físico, puede mencionarse que contribuye al descenso de peso, aumenta la resistencia, optimiza la psicomotricidad y fortalece los músculos. Adicionalmente, a nivel psicológico ayuda con la motivación y concentración, disminuye el estrés y genera más autoconfianza.

CrossFit salud… y CrossFit deporte

En términos generales, lo que marca la diferencia entre el CrossFit salud y el CrossFit deporte es el enfoque que toman los entrenamientos. En el primer caso, alineados a un estilo de vida más saludable de los practicantes y, en el segundo, a la profesionalización de los deportistas. De ahí la relación dicotómica que queda planteada. Sin embargo, quiénes comienzan siendo practicantes puedan transformarse en deportistas de manera progresiva.

Con lo anterior, realizar CrossFit por salud orienta a los crossfitters a aprender la técnica de manera paulatina, mejorando su cuerpo para sentirse mejor y más saludable. Mientrastanto, quienes lo realizan como un deporte, profundizan en ella con mayor tiempo y dedicación, para disminuir debilidades y mejorar el desempeño con un fin competitivo.

Entrenamiento invisible como complemento necesario

CrossFit: Una práctica corporal popular

Estos entrenamientos deben acompañarse de un descanso según sean los objetivos planteados. Por esta razón, para el primer caso sería esperable que los practicantes determinaran la frecuencia del entrenamiento, así como el reposo, según su estado de ánimo y las condiciones físicas de su propio cuerpo, vinculadas al tiempo necesario de recuperación.

Mientras que, para el segundo caso, los descansos estarían previamente programados. Ahora, además del descanso, debe considerarse la alimentación, la cual, debería ser pautada por un nutricionista deportivo, contemplando el consumo de suplementación y la eliminación del consumo de alcohol en la cotidianeidad.

¿Qué pasa con los objetivos?

Otro aspecto para considerar son los objetivos y su orientación. Los crossfiters orientados hacia la salud buscan mejoras específicas en los ejercicios, la técnica, los tiempos y peso de levantamiento para poder participar en eventos competitivos.

Por su parte, los crossfiters orientados hacia el deporte buscan profesionalizarse. Con ello en mente, la práctica deportiva se realizará bajo un entrenamiento, alimentación, descanso, movilidad, preparación mental y cuidado corporal planificados previamente y a la medida de cada uno.

¿Cuál es el factor que marca la diferencia a nivel competitivo?

El entrenamiento del autoconocimiento como habilidad psicológica básica permite a los deportistas una mayor profundización de sus debilidades y fortalezas con miras a mejorar las debilidades y optimizar las fortalezas aún más. Para ello, uno de los recursos utilizados por los deportistas es la autofilmación de los entrenamientos, para observar posteriormente cada detalle a perfeccionar y diseñar estrategias para poder hacerlo.

Con lo anterior, el entrenamiento mental también focaliza en la capacidad de enfrentar el dolor y la fatiga como producto de los entrenamientos. Esto requiere de una preparación psicológica previa del sufrimiento físico que aparecerá posteriormente, y es uno de los aspectos más difíciles de entrenar (Aguilera, 2022).

Pero no todo se trata de competir en el CrossFit

En esta práctica corporal popular se presenta el llamado entrenamiento de un día (Workout of the Day, WOD, en inglés). El mismo integra diversos ejercicios a alta intensidad en un corto período de tiempo. En este contexto, dicho tipo de entrenamiento es adaptable a rutinas planteadas a niños y adolescentes con fines educativos y con miras a la reducción de hábitos sedentarios. El CrossFit, entonces, puede adaptarse específicamente a la etapa escolar:

  1. Contemplando como objetivo central la orientación saludable y el control de la postura.
  2. Diseñando ejercicios adecuados a la maduración biológica de los pequeños que se vinculen con los movimientos de la vida diaria.  
  3. Reduciendo la carga de trabajo y el volumen. Así como la velocidad de ejecución y tiempos de trabajo, minimizando el trabajo anaeróbico láctico y favoreciendo el trabajo aeróbico.  

Por otra parte, realizar también adaptaciones para la etapa secundaria, sin dudas, ayudará a promover mayor autonomía, educación para la salud, motivación intrínseca y mejoras en las relaciones sociales (Sánchez-Silva y Lamoneda Prieto, 2021).

Ahora, ¿existen riesgos?

Como casi cualquier práctica deportiva, la misma no está exenta de riesgos. A pesar de ser beneficiosa, también posee ciertos aspectos que no hay que desconocer. Y es que, los crossfitters pueden padecer lesiones producto del esfuerzo y la poca recuperación en la ejecución de las actividades de un mismo entrenamiento, o bien entre entrenamientos distintos (Rodríguez-Vallejo et al., 2022).

Dada la gran cantidad de repeticiones, así como el levantamiento de peso constante, se culminaría con la aparición de fatiga muscular, predisponiendo al organismo al padecimiento de lesiones más fácilmente. Sin embargo, cabe destacar que este tipo de situaciones se visualizan con mayor frecuencia en gimnasios que no cuentan con una autorización real para funcionar, ni con instalaciones adecuadas para ello (Vidal Fernández et al., 2021).

Las lesiones principales suelen ser las músculo-esqueléticas localizadas en el hombro, las rodillas y la espalda, pudiendo clasificarse según su causa en lesión por uso excesivo y por impacto, lesiones por sobrecarga articular y lesiones provocadas por golpe o contacto fuerte. Cabe destacar, que la columna vertebral es la más expuesta a sufrir lesiones.

Conclusión

El CrossFit combina salud, rendimiento y socialización, ofreciendo beneficios físicos y psicológicos significativos. Sin embargo, requiere precaución para evitar lesiones y sobreentrenamiento. Practicarlo de manera consciente, adaptada a las capacidades individuales, maximiza sus resultados positivos y minimiza los riesgos. ¿Te animarías a incorporar esta práctica en tu rutina diaria?

Referencias bibliográficas

  • Aguilera Matute, E. (2022). Devenir atletas: La profesionalización deportiva de la práctica corporal CrossFit. Etcétera. Revista Del Área De Ciencias Sociales Del CIFFyH, (11), 1-25.
  • Rodríguez-Vallejo, C. P,  Torres-Palchisaca, Z. G. y Sanmartín-Rodríguez, F. A. (2022). Lesiones más Frecuentes en la práctica del Crossfit. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. SALUD Y VIDA, 6(1), 763-770. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i1.1989
  • Sánchez-Silva, A. y Lamoneda Prieto, J (2021). Hibridación de la Gamificación, la educación física relacionada con la salud y el Modelo Integral de Transición Activa hacia la Autonomía en la iniciación al Crossfit en estudiantes de Secundaria. Retos, 42, 627-635.
  • Vidal Fernández, N., Vidal Espinoza, R., Palominos Bastias, P., Méndez Cornejo, J. y Gómez Campos, R. (2021). Revisión sistemática de los estudios efectuados sobre el entrenamiento del CrossFit en la base de datos PubMed durante los años 2016-2019. Revista Peruana de Ciencias de la Actividad Física y del deporte, 8(2), 1147-1155. https://doi.org/10.53820/rpcafd.v8i2.139