La equinoterapia, una terapia alternativa que involucra la interacción con caballos, presenta múltiples beneficios para la salud y ha demostrado ser efectiva en casos como la parálisis cerebral. Esta forma única de tratamiento no solo aborda aspectos físicos, emocionales y cognitivos, sino que también ofrece una perspectiva motivadora para quienes padecen esta condición neuromotora. En esta nota veremos cómo se integra la equinoterapia en el tratamiento de la parálisis cerebral y los beneficios específicos que aporta.
¿Qué son las terapias alternativas?
Las terapias alternativas son terapias complementarias que ofician como apoyo para distintas poblaciones. Pueden mencionarse las terapias conductuales, terapias con música, acupuntura, programas de enseñanza y aprendizaje así como las terapias asistidas con animales. Estas últimas tienen una larga data de aplicación como forma de beneficiar la salud de las personas y, entre ellas, podría mencionarse especialmente a la equinoterapia para los casos de parálisis cerebral.
Un capítulo especial para la equinoterapia
La terapia ecuestre es una técnica antigua que trae consigo buenos resultados en la habilitación y rehabilitación de personas en situación de discapacidad. Pues son terapias que utilizan el movimiento de los caballos para mejorar el control de la postura y los movimientos del cuerpo (Real Sánchez et al., 2021).
Además, puede aplicarse a niños y adultos, recomendándose para el tratamiento de distintas discapacidades, trastornos psicológicos como el TDAH y en casos de inadaptación social. Beneficiando a pacientes a través de los movimientos de los caballos y pudiendo combinarse con fisioterapia, pensando en personas afectadas por parálisis cerebral.
Su aplicación requiere de un trabajo de profesionales de distintas áreas de conocimiento, tales como, educación, salud, deporte y veterinaria. Y, con esto, también se requiere de un trabajo multi e interdisciplinario. Como extra, incluir la utilización de diferentes herramientas tecnológicas puede resultar propicio para motivar y potenciar los aprendizajes de éstos (Rodríguez Santana et al., 2022).
Tres principios básicos de esta terapia
- Transmisión del calor corporal: El valor fisioterapéutico del calor corporal establece que la temperatura corporal del caballo es mayor que la temperatura del ser humano, por lo que es utilizado como un instrumento calorífico para distender y relajar los músculos, así como para estimular la sensopercepción táctil. Como dato, la temperatura del caballo oscila entre los 37,5 y los 38,5°C pudiendo aumentar con el propio movimiento del mismo hasta los 41,5°C.
- Transmisión de impulsos rítmicos: El valor fisioterapéutico, por su parte, se obtiene de los impulsos que transmite el animal a través del movimiento de su dorso al cinturón pélvico, a la columna y a los miembros inferiores. Aspecto que favorece la regulación del tono muscular y el desarrollo de movimientos coordinados.
- Transmisión de locomoción tridimensional equivalente al fisiológico de la marcha humana: Se ofrece un patrón fisiológico de la marcha en forma sentada, por lo que sería como si el paciente caminara sentado en el lomo del caballo. Esto posibilita trabajar la coordinación, la estabilización del tronco y la cabeza en personas que no pueden caminar.
Equinoterapia y simuladores: Un sucedáneo
En la actualidad, se han creado diferentes sistemas que recrean el paso de los caballos a través de simuladores, declarando poseer los mismos resultados que los obtenidos en las terapias tradicionales con caballos. Estos simuladores aparecen como una oportunidad de rehabilitación, dados los grandes costos que implica iniciar una terapia tradicional con equinos, no siendo una opción accesible en todos los casos.
Sin embargo, queda mucho camino por recorrer en este sentido, dado que las medidas utilizadas se encuentran impregnadas de subjetividad y el diseño carece aún de requisitos metodológicos válidos para la rehabilitación de la parálisis cerebral (Real Sánchez et al., 2021).
¿Y qué implica la parálisis cerebral?
La parálisis cerebral es la causa más frecuente de discapacidades vinculadas a las funciones motrices, procesos psicológicos, cognitivos y sensoriales. Por ello, conjuga distintos trastornos vinculados al desarrollo del movimiento y la postura, limitando la actividad por trastornos progresivos manifestados en el cerebro infantil o del feto.
El déficit postural impide el control del cuerpo en el espacio, por lo que genera mayores vulnerabilidades desde tempranas edades. Pero dicha patología no solo provoca alteraciones motrices y posturales, sino que también genera déficit cognitivo. Todas estas alteraciones dificultan un buen desarrollo e integración en sociedad de las personas afectadas (Cervantes Ortega, 2019). Si bien las causas de la parálisis pueden ser variadas, una de las más frecuentes es el nacimiento prematuro.
¿Que ventajas ofrece la equinoteriapia?
Las terapias alternativas como la equinoterapia son útiles como complemento de otras terapias, generando avances en las destrezas psicosociales, comportamentales y del desarrollo en los casos de niños con parálisis cerebral. Por ello, la equinoterapia favorece tanto física como mentalmente en tales casos (Guzmán Fernández et al., 2023).
Al respecto, un estudio realizado con niños entre 12 a 18 años con parálisis cerebral infantil que participaron en un programa fisioterapéutico de ejercicios asistidos en equinoterapia, dio como resultados:
- Progresos en la ejecución y mayor agilidad para realizar tareas de la vida cotidiana.
- Mejoras en la postura y en el control de esta.
- Aumento en el control del tronco.
- Cambios positivos vinculados con el estado de ánimo.
Rehabilitación, ¿por qué es importante?
Se apuesta a que las personas en situación de discapacidad obtengan un buen estado de salud para desarrollar las actividades de la vida cotidiana. En este sentido, la fisioterapia como tratamiento resulta de utilidad por el empleo de ejercicios terapéuticos para mejorar ciertas habilidades que se visualizan afectadas. Cabe destacar, que la fisioterapia puede combinarse con otras terapias para optimizar los resultados. En este caso, su combinación con la equinoterapia resulta beneficiosa para los pacientes con parálisis cerebral (Cervantes Ortega, 2019).
Conclusión
Si bien la equinoterapia es una terapia completa con múltiples beneficios y puede complementar otros tratamientos, queda en evidencia que no es accesible para todas las personas por su costo elevado. Sin embargo, ha demostrado ser una terapia alternativa con alta efectividad para el tratamiento de la parálisis cerebral, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de dichos pacientes. En este sentido, el trabajo interdisciplinario resulta primordial, así como el potenciar y avanzar en el trabajo con simuladores. Con el fin de generar mayor accesibilidad al tratamiento y un mayor impacto positivo en la salud de las personas.
Referencias bibliográficas
- Cervantes Ortega, A. M. (2019). Protocolo fisioterapéutico asistido con equinoterapia en pacientes con parálisis cerebral infantil para mejorar el déficit postural. Memorias, 6(2), 7-11. https://doi.org/10.26457/mclidi.v6i2.1903
- Guzmán Fernández, L., Gracia Velasco, A. B. y Madrid López, R. (2023). Análisis de los beneficios de la equinoterapia en niños con parálisis cerebral. European Journal of Health Research, 9(1), 1-16. https://doi.org/10.32457/ejhr.v9i1.2234
- Real Sánchez, D., Méndez Palos, E. y Gómez Rodríguez, P. M. (2021). Emulador de Equinoterapia para la Rehabilitación de Pacientes con Parálisis Cerebral Infantil. Memorias Del Congreso Nacional De Ingeniería Biomédica, 8(1), 192-196.
- Rodríguez Santana, J., Leyva González, H. y Coll Costa, J. (2022). Multimedia educativa Equinoterapia como medio de consulta para el tratamiento de pacientes con parálisis cerebral. MEDISAN, 26(4), e3669.