A lo largo del tiempo, la ayuda de la medicación herbolaria ha sido muy importante para el tratamiento de enfermedades físicas y mentales. De hecho, se ha usado a través de generaciones en países como México, China, India, Escocia e Italia, pioneros en herbología. Una medicina tradicional compuesta, en su mayoría, a base de flores y hierbas. Estas mismas fueron pilares para los tratamientos actuales debido a su valor terapéutico para la intervención de ciertas enfermedades. En la actualidad, muchos países del mundo, como las farmacéuticas, han vuelto a enfocarse en las propiedades medicinales de las plantas. De hecho, en diversas zonas rurales del mundo el uso de flores y hierbas medicinales constituyen un gran apoyo para el combate de ciertas enfermedades medicas y mentales. Veamos más sobre este campo de la medicación herbolaria.
Historia de la medicina tradicional herbolaria
No cabe duda que, a lo largo de la historia humana, el combate y tratamiento de las enfermedades ha sido complicado. Dentro de la herbología, el uso de remedios y hierbas tenía como objetivo devolver la salud.
Uno de los principales ponentes en la medicina natural y la herbología fueron las culturas aztecas, de oriente medio y mediterráneas. Pues implementaron el uso de extractos de plantas y hierbas debido su valor terapéutico.
Teofrasto (370-287 a. C.) dejó escritos acerca del uso de plantas y piedras para el tratamiento de enfermedades en poblaciones griegas y romanas. Más tarde, Plinio el Viejo, a principios del siglo I d. C. realizó un estudio profundo de las hierbas medicinales, dividido en 37 tomos que ayudaron a comprender los valores médicos y terapéuticos de las plantas. Dando, así, más cabida a la medicina herbolaria.
Sin embargo, no fue hasta Claudio Galeno (131-200 d. C.) que se empezaron a recopilar los estudios de los anteriores autores. Siendo, de hecho, el primer médico en codificar y sistematizar la farmacología procedente del reino vegetal, mineral y animal.
Sabías que…
A partir del siglo XV y XVII, botánicos comenzaron a explicar cómo ciertas flores y hierbas actuaban de manera efectiva ante la gran mayoría de las enfermedades de la época. A partir del siglo XVIII y XIX, el uso de hierbas medicinales y extractos pasaron a un segundo plano. Y, no fue hasta finales del siglo XX, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1978) propuso el uso de hierbas medicinales en la atención primaria donde no solo se provee de servicios de salud; sino que afronta el entorno social, económico y político actual de la sociedad; aplicándose, por esta razón, en tratamientos herbales desde 1992 hasta la fecha.
Aplicación de la herbología en la actualidad
Para que las flores y hierbas se puedan usar en el tratamiento de enfermedades físicas o mentales, deben ser gestionadas por un especialista de salud certificado. Ya sea médico/enfermero/psicólogo o personal de salud. Y es que, su utilización es regulada por sectores gubernamentales del trabajo o salud.
Así pues, la práctica requiere del conocimiento terapéutico y médico de las plantas. Con el fin de la mejora de la calidad de vida de las personas, considerando, especialmente a quienes se encuentran en zonas rurales.
De hecho, puede haber personas que no cuenten con el recurso económico para la compra de ciertos medicamentos, recurriendo así a la implementación de medicina herbolaria o de la herbología (Rodríguez, 2005).
Hierbas y flores en la depresión y ansiedad
Veamos, en el mundo de la herbología, algunas de las plantas y extractos que se utilizan para combatir problemas de salud mental. Principalmente, en zonas rurales. Así pues, las más utilizadas en la herbolaria son:
- Hierba de San Juan (Hypericum Perforatum): Esta planta es utilizada para el tratamiento de la depresión mediante extracto o infusión. Eatemadnia y su equipo (2019), mostraron en un estudio controlado aleatorio, los beneficios a corto plazo en el tratamiento de la depresión o ansiedad leve y modera.
- Toronjil/Melisa (Melissa Officinalis): El uso de hojas flores y tallos es comúnmente utilizado en infusiones para estados depresivos y ansiosos. Así mismo, se ha descubierto que es eficaz en el tratamiento de personas con insomnio. Y, este último, en pacientes de angina crónica (Haybar et al., 2018).
- Lavanda (Lavandula Angustifolia): Actualmente, ha tomado una gran relevancia en el estudio médico y científico de diversas enfermedades. Concretamente, en el tratamiento de la ansiedad y depresión, utilizada también en infusión(Araj-Khodaei et al., 2020).
Hierbas y flores en los trastornos de sueño
- Valeriana (Valeriana Officinalis): Uno de sus principales efectos es la regulación del sueño. Resulta efectiva para los problemas de insomnio y síndrome de piernas inquietas (Halson et al., 2020). Gracias al efecto del extracto o infusión en dosis adecuadas. Además, se ha reportado que esta planta apoya la prevención del desarrollo de desórdenes neuropsiquiátricos de pacientes con VIH por el uso prolongado del antiviral Efavirenz (Ahmadi et al., 2017).
- Pasiflora (Passiflora Incarnata): En la actualidad, el estudio de esta flor ha contribuido en el sueño, siendo de gran relevancia para el tratamiento en pacientes con insomnio crónico. De igual modo, se ha encontrado que ayuda para el tratamiento de la ansiedad (Ngan y Conduit, 2011). Aunque esta última todavía está en fase de desarrollo. Asimismo, se ha visto un efecto similar al de los somníferos mediante el uso de su extracto o infusión (Lee et al., 2020).
En la epilepsia
- Añil Cimarrón/Indigo (Indigofera Suffruticosa): En la herbología su uso, especialmente en comunidades rurales de México en forma de extracto, ha demostrado una efectividad bastante buena en la cultura totonaca. Empleada, principalmente, en personas que presentan epilepsia tónico-clónica (UNAM, 2009). De hecho, se ha reportado que esta hierba, en el campo de la herbolaria, tiene propiedades que disminuyen la concentración de glutamato, taurina y GABA en el cerebro (Wong et al., 1999).
Y en la memoria
- Conchita Azul (Clitoria Ternatea): El extracto o infusión tiene diversas propiedades científicamente demostradas en la depresión, ansiedad y para el tratamiento de TDAH (Malik et al 2011). Además, se ha observado que produce un fuerte efecto terapéutico molecular y neuropatológico en el alzhéimer. Ejerciendo cierta neuroprotección y protegiendo componentes neuronales, como el desarrollo progresivo de placas β-amiloide (Uddin et al., 2019).
- Romero (Salvia Rosmarinus): En comunidades rurales ha sido utilizado para diferentes enfermedades como el dolor estomacal y diurético. Asimismo, diversos estudios controlados informan que el uso del romero ayuda a mejorar el registro, almacenamiento y evocación de información (Nematolahi et al.,2007). En el campo de la memoria estos efectos se deben principalmente a la comunicación neuronal entre vías de comunicación hipocampales (Neves et al., 2018). Se ha reportado que el efecto se debe a su empleo mediante infusión o extracto.
- Té Verde (Camellia Sinensis): No solo se utiliza en las áreas rurales, sino que es empleado con regularidad por amantes del té. Además, las propiedades de la planta ayudan a prevenir el desarrollo de la enfermedad de Alzhéimer (Prasanth et al.,2019); debido a que es un agente neuroprotector por la liberación del químico llamado epigallocatechin-3 gallate; que, de hecho, recientemente, ha demostrado una buena efectividad para combatir el COVID-19 (Menegazzi et al., 2020).
Sin embargo…
Es importante señalar que, la medicina herbolaria al igual que la medicina convencional no suple el acudir a un experto de la salud mental; de modo que esto no podrá solucionar aquellos problemas que son necesarios de tratar dentro de terapia psicológica.
Se sabe que en latinoamérica, muchos de los médicos rurales ejercen la función psicoterapéutica y médica a la vez; por lo que estas prácticas son reguladas por un profesional de salud. Así pues, el uso de estas plantas y hierbas debe saber emplearse adecuadamente para cualquier tratamiento (Agostoni, 2013).
Conclusión
Finalmente, en esta nota, solo hemos podido leer un poco del mundo herbolario o la herbología. Un campo que, sin duda, está tomando más relevancia para el tratamiento de diversas enfermedades. Aunque, si bien es cierto que para muchas comunidades rurales de algunos países esta practica es común, todavía es desconocido entre los profesionales de la salud.
Así pues, los beneficios de la medicina tradicional o la herbología de cada pueblo acaban dejándose de lado. A pesar de ello, todo lo relacionado con lo herbolario se sigue utilizando por quienes no cuentan con el recurso necesario para tratar una enfermedad mental, tomándolo como recurso y declinando un tratamiento de costo elevado.
Ahora, ha de tenerse en cuenta que la herbología no resuelve muchas de las enfermedades existentes y podría ser, de hecho, contraproducente. Por esta razón, antes de consumir cualquier de estos productos es importante consultar a tu médico. Pues natural no siempre significa seguro.
Referencias bibliográficas
- Araj-Khodaei, M., Noorbala, A. A., Yarani, R., Emadi, F., Emaratkar, E., Faghihzadeh, S., Parsian, Z., Alijaniha, F., Kamalinejad, M. y Naseri, M. (2020). A double-blind, randomized pilot study for comparison of Melissa officinalis L. and Lavandula angustifolia Mill. with Fluoxetine for the treatment of depression. BMC complementary medicine and therapies, 20(1), 207. https://doi.org/10.1186/s12906-020-03003-5.
- Agostoni, C. (2013). Médicos rurales y medicina social en el México posrevolucionario (1920-1940). Historia Mexicana, 745-801.
- Eatemadnia, A., Ansari, S., Abedi, P. y Najar, S. (2019). The effect of Hypericum perforatum on postmenopausal symptoms and depression: A randomized controlled trial. Complementary therapies in medicine, 45, 109-113. https://doi.org/10.1016/j.ctim.2019.05.028.
- Halson, S. L., Shaw, G., Versey, N., Miller, D. J., Sargent, C., Roach, G. D., Nyman, L., Carter, J. M. y Baar, K. (2020). Optimisation and Validation of a Nutritional Intervention to Enhance Sleep Quality and Quantity. Nutrients, 12(9), 2579. https://doi.org/10.3390/nu12092579.
- Lee, J., Jung, H. Y., Lee, S. I., Choi, J. H. y Kim, S. G. (2020). Effects of Passiflora incarnata Linnaeus on polysomnographic sleep parameters in subjects with insomnia disorder: a double-blind randomized placebo-controlled study. International clinical psychopharmacology, 35(1), 29-35. https://doi.org/10.1097/YIC.0000000000000291.
- Malik, J., Karan, M. y Vasisht, K. (2011). Nootropic, anxiolytic and CNS-depressant studies on different plant sources of shankhpushpi. Pharmaceutical biology, 49(12), 1234-1242. https://doi.org/10.3109/13880209.2011.584539.
- Menegazzi, M., Campagnari, R., Bertoldi, M., Crupi, R., Di Paola, R. y Cuzzocrea, S. (2020). Protective Effect of Epigallocatechin-3-Gallate (EGCG) in Diseases with Uncontrolled Immune Activation: Could Such a Scenario Be Helpful to Counteract COVID-19?. International journal of molecular sciences, 21(14), 5171. https://doi.org/10.3390/ijms21145171.
- Nematolahi, P., Mehrabani, M., Karami-Mohajeri, S. y Dabaghzadeh, F. (2018). Effects of Rosmarinus officinalis L. on memory performance, anxiety, depression, and sleep quality in university students: A randomized clinical trial. Complementary therapies in clinical practice, 30, 24-28. https://doi.org/10.1016/j.ctcp.2017.11.004.
- Neves, J. A., Neves, J. A. y Oliveira, R. (2018). Pharmacological and biotechnological advances with Rosmarinus officinalis L. Expert opinion on therapeutic patents, 28(5), 399-413. https://doi.org/10.1080/13543776.2018.1459570.
- Ngan, A. y Conduit, R. (2011). A double-blind, placebo-controlled investigation of the effects of Passiflora incarnata (passionflower) herbal tea on subjective sleep quality. Phytotherapy research: PTR, 25(8), 1153-1159. https://doi.org/10.1002/ptr.3400.
- Prasanth, M. I., Sivamaruthi, B. S., Chaiyasut, C. y Tencomnao, T. (2019). A Review of the Role of Green Tea (Camellia sinensis) in Antiphotoaging, Stress Resistance, Neuroprotection, and Autophagy. Nutrients, 11(2), 474. https://doi.org/10.3390/nu11020474
- Rodríguez, A. H. (2005). Fitoterapia. Bases científicas y legales para su aplicación. Boletín Latinoamericano y del Caribe de plantas medicinales y aromáticas, 4(4), 71-74.
- Uddin, M. S., Al Mamun, A., Kabir, M. T., Jakaria, M., Mathew, B., Barreto, G. E. y Ashraf, G. M. (2019). Nootropic and Anti-Alzheimer’s Actions of Medicinal Plants: Molecular Insight into Therapeutic Potential to Alleviate Alzheimer’s Neuropathology. Molecular neurobiology, 56(7), 4925-4944. https://doi.org/10.1007/s12035-018-1420-2
- Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM]. (2009). Términos – Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. UNAM. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&t=aniil
- Wong, M., Sánchez Rodríguez, N., Pérez de Alejo, J. L. y Fernández Pérez, M. (1999). Actividad de la Indigofera suffruticosa Mill en la epilepsia crónica experimental y su relación con aminoácidos neurotransmisores. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 4(1), 18-21.
Un gran trabajo Dr. Daniel, sin duda una clara exposición de la importancia de los medicamentos herbolarios, ciertamente que cada uno de estos deben de ser utilizados de manera adecuada, al contrario de los charlatanes que no se han formado en este campo tan importante de la salud integral, y lejos de ayudar a la población prostituyen el ejercicio milenario de civilizaciones antiguas que desarrollaron estos tratamientos, particularmente en México. Saludos Dr. Daniel
Agradezco mucho sus palabras Leonardo, y considero que actualmente el entender y comprender el funcionamiento de los medicamentos herbolarios son importantes para, el apoyo a las personas de escasos recursos como los que se viven no solo en México sino en América Latina; considero ampliamente que muchos de los profesionales de la salud debemos velar por la salud de las personas que más necesitan ante la carencia económica y el difícil acceso a los medicamentos psicofarmacológicos.