¿En qué consisten los errores de predicción? ¿Cómo los procesan las personas con esquizofrenia y depresión? Preguntas como estas fueron el punto de partida de un estudio recientemente publicado en la revista Human Brain Mapping. Dicho artículo profundiza sobre las complejas interacciones cerebrales involucradas en la percepción y procesamiento de los errores de predicción en personas con esquizofrenia y depresión. A continuación, se explorarán en detalle los hallazgos y su relevancia para comprender las bases neurobiológicas de ambas condiciones mentales.
Errores de predicción: ¿Qué son y qué generan?
Cuando nos enfrentamos a una situación nueva o inesperada, nuestro cerebro se encarga de predecir el futuro más probable para ese acontecimiento. En este sentido, los errores de predicción surgen de una discrepancia entre la recepción de un estímulo de recompensa y su valor esperado. En palabras más simples, son errores que ocurren cuando el cerebro espera que algo pase de determinada manera, pero el resultado termina siendo distinto. Dicha discrepancia se detecta mediante la actividad de ciertas células cerebrales llamadas neuronas dopaminérgicas, localizadas en el estriado, región cerebral importante en el procesamiento de los sistemas de recompensa y aprendizaje.
Siguiendo esta misma línea, tales neuronas liberan una sustancia química llamada dopamina, neurotransmisor importante en el procesamiento de la recompensa. Las neuronas dopaminérgicas son útiles al señalar aquellos momentos en los que nuestras expectativas no coinciden con la realidad. De este modo, cuando algo resulta mejor de lo que esperábamos, estas se activan en respuesta a un error de predicción positivo. En contraparte, cuando algo se presenta como peor de lo esperado, es decir, un error de predicción negativo, su actividad disminuye.
Depresión y esquizofrenia: Dificultades de codificación
La depresión y la esquizofrenia, dos condiciones mentales debilitantes, han sido objeto de estudio en relación con los errores de predicción. En la depresión se ve afectada la capacidad para experimentar placer, fenómeno conocido como anhedonia.
Se ha sugerido que este síntoma podría atribuirse a una alteración en la manera en que el cerebro codifica los errores de predicción. Dicha alteración podría interferir con el aprendizaje y reducir la saliencia de eventos gratificantes, contribuyendo así a los síntomas depresivos.
El caso de la esquizofrenia
Por otro lado, la esquizofrenia, caracterizada por síntomas como delirios y alucinaciones, se ha relacionado con los errores de predicción. Investigaciones anteriores han hipotetizado que la percepción distorsionada de la realidad en la esquizofrenia podría ser resultado de problemas en la forma en que el cerebro evalúa y responde a las señales de error de predicción.
Asimismo, esto se produciría debido a dificultades en la transmisión de dopamina y en la codificación de errores de predicción. Dichas dificultades consistirían en una sobreatribución de significado a estímulos aparentemente irrelevantes, lo que podría contribuir al pensamiento delirante y afectar el estado de ánimo.
Un estudio sobre el procesamiento cerebral
Como mencionamos, la investigación tuvo como objetivo establecer si existían patrones consistentes en la forma en la que el cerebro de las personas con depresión y esquizofrenia procesan los errores de predicción. Para cumplir con ello, se realizó una búsqueda de diversas fuentes. A través de la misma, se seleccionaron aquellas que proporcionaban información útil sobre este tema, sumando un total de 154 artículos. En total, participaron 1.050 sujetos, incluidos los del grupo control con personas sanas, con tamaños de población equivalentes en todos los grupos.
Hallazgos sobre los cerebros con depresión y esquizofrenia
Los resultados del estudio sugieren que, tanto las personas con depresión como aquellas con esquizofrenia, presentan diferencias en la forma en que sus cerebros responden a los errores de predicción. Al analizar los datos de personas con esquizofrenia, los investigadores observaron que ciertas áreas cerebrales mostraban actividad anormal al cometer estos errores. A su vez, encontraron que ciertas áreas frontales del cerebro indicaban actividad reducida cuando se cometían errores negativos.
En cuanto a las personas con depresión, los responsables del estudio detectaron que las áreas del cerebro relacionadas con el pensamiento y la percepción, se veían afectadas. Estas áreas mostraban actividad diferente cuando se cometían errores de predicción. Algunas de ellas incluían el núcleo caudado derecho, el estriado izquierdo y el giro occipital medio derecho.
En adición, encontraron que estos participantes tenían una respuesta cerebral diferente frente a los errores. Lo que se acentuaba especialmente en zonas involucradas en las emociones y el procesamiento cognitivo, incluyendo la corteza prefrontal medial y las ínsulas bilaterales.
Errores de predicción: Observaciones finales
Es importante tener en cuenta que hay muchas interpretaciones entorno a la temática, y diversos factores. En este sentido, el estudio enfatiza la necesidad de considerar la diversidad de resultados en función de las características individuales de cada persona, como el uso de medicación, la presencia de otras afecciones mentales coexistentes o la valencia de los errores de predicción.
Los autores también resaltan que las conclusiones se basan en datos de imágenes cerebrales, y que aún no se ha comprobado en su totalidad cómo las diferencias en la actividad del cerebro se relacionan con el comportamiento y la experiencia de las personas. Lo anterior, sugiere que el papel de la depresión y la esquizofrenia en el procesamiento cerebral de los errores de predicción, es más complejo de lo que se pensaba anteriormente, y que se necesitan enfoques más completos para interpretar los hallazgos.
Hacia futuras investigaciones en el procesamiento cerebral
Los hallazgos proporcionan una visión más profunda de los procesos cerebrales subyacentes a la depresión y esquizofrenia. Asimismo, la detección de una activación anormal del estriado en ambas condiciones ayuda a comprender mejor los síntomas, como el aumento en la experimentación anhedonia, dificultades en la motivación y la distorsión de la autoexperiencia. Sin embargo, resulta necesario profundizar sobre qué significan realmente los resultados de este estudio para la comprensión y tratamiento.
Por último, más allá de los datos, queda mucho por explorar en el campo de la neurociencia psiquiátrica. De este modo, se destaca la necesidad de investigaciones adicionales para comprender mejor la relación entre la actividad cerebral y los síntomas de la depresión y la esquizofrenia. Estudiar dicha relación en profundidad es necesario para obtener mejores enfoques de diagnóstico y tratamiento en el futuro. Para aquellos interesados en aprender más sobre la depresión y cómo abordarla, los invitamos a nuestro curso en terapia de activación conductual.
Referencia bibliográfica
- Yaple, Z. A., Tolomeo, S. y Yu, R. (2021). Abnormal prediction error processing in schizophrenia and depression. Human brain mapping, 42(11), 3547-3560. https://doi.org/10.1002/hbm.25453