Los desastres naturales, conflictos y otros eventos traumáticos pueden marcar profundamente la vida de los niños. Por ello, durante situaciones de emergencia, es imprescindible brindar apoyo temprano para minimizar las secuelas emocionales y favorecer la recuperación. En dicho contexto, los Primeros Auxilios Psicológicos (PAPs) emergen como una estrategia clave para mitigar el impacto del trauma y promover la resiliencia en la infancia. Pero… ¿Cómo contribuyen los PAPs a mejorar el bienestar de los niños expuestos a situaciones adversas?

PAPs: Un pilar en la intervención en crisis

Ante situaciones traumáticas, es común que las personas experimenten angustia, miedo e incertidumbre. Es así que surgen los PAPs, una forma de intervención diseñada para ofrecer apoyo inmediato y reducir el impacto emocional de eventos impactantes. Si bien los mismos no buscan profundizar en la experiencia traumática, a diferencia de las terapias convencionales, permiten la posibilidad de proporcionar estabilidad emocional y reforzar los mecanismos de afrontamiento.

Asimismo, su aplicación se basa en cinco principios fundamentales: promover seguridad, generar calma, fortalecer la autoeficacia, fomentar la conexión social e infundir esperanza. Gracias a su flexibilidad, son implementados en diversos contextos, desde desastres naturales hasta conflictos armados, proporcionando un soporte esencial en los primeros momentos de crisis.

El papel de los PAPs en niños: Un recurso clave

Paps en niños

Un punto clave a destacar, es que los menores reaccionan a los traumas de manera diferente a los adultos. Su capacidad para procesar emociones y comprender la magnitud de un evento depende de su desarrollo cognitivo y el apoyo recibido. Por ende, los PAPs tienen un rol significativo en la recuperación infantil, permitiendo la reducción de la ansiedad y mejorando la percepción de seguridad, mientras se fortalecen los lazos de apoyo con sus cuidadores.

Además, al considerar las particularidades de cada etapa del desarrollo, la presente herramienta de intervención se adapta a las necesidades específicas de los pequeños, utilizando un lenguaje accesible y estrategias centradas en el juego y la expresión emocional. Así, la implementación de estos auxilios psicológicos en entornos familiares, escolares o comunitarios, no solo ayuda a estabilizar a los niños en el corto plazo; dicha herramienta también provee un auxilio a las infancias que previene consecuencias psicológicas a largo plazo.

Un estudio: Impacto de la ayuda psicológica en niños

Para evaluar la efectividad de los PAPs en menores expuestos a eventos adversos masivos, se llevó a cabo una investigación que analizó su aplicación en distintos contextos de crisis. El objetivo principal fue determinar cómo esta intervención influye en la reducción del estrés postraumático y la adaptación emocional de los niños. Además, se exploraron los factores capaces de potenciar o limitar su efectividad, como la intensidad del trauma, el apoyo familiar y la capacitación de los profesionales que los aplican.

Los efectos de los PAPs en niños expuestos a traumas

En lo que refiere a los resultados, los mismos reflejan que la presente estrategia de intervención cuenta con un impacto significativo en la recuperación infantil tras situaciones de crisis. Particularmente, aquellos niños que recibieron la intervención mostraron una disminución en síntomas de estrés postraumático, ansiedad y dificultades emocionales. Concomitantemente, la sensación de seguridad y el acceso a redes de apoyo contribuyeron a una mejor adaptación ante el trauma.

PAPs

Estrés postraumático en niños: ¿Qué pasó?

Como se mencionó previamente, uno de los hallazgos más relevantes fue la disminución de síntomas relacionados con el estrés postraumático. Los menores que participaron en la intervención reportaron menos pesadillas, miedos recurrentes y dificultades para concentrarse. Del mismo modo, la reducción observada en los niveles de ansiedad, indica que los PAPs ayudan a estabilizar a nivel emocional y psicológico a los niños en la etapa inicial de la recuperación.

Sensación de seguridad y apoyo

Otro aspecto clave identificado fue el impacto de las herramientas de auxilio en la percepción de seguridad de los niños. Concretamente, la presencia de adultos capacitados y promoción de entornos seguros contribuyeron a restablecer el sentido de protección. A su vez, la intervención fomentó el fortalecimiento de los lazos con familiares y personas cercanas, lo que fue fundamental para mejorar la resiliencia infantil.

¿Qué factores influyen en la efectividad de la intervención?

Si bien demostraron ser eficaces, su impacto varió según ciertas condiciones. Por ejemplo, el nivel de formación de los profesionales y la adecuada capacitación de los aplicadores de auxilio fueron determinantes en la calidad de la intervención.

Al mismo tiempo, el apoyo recibido en el hogar influyó en la adaptación de los niños. Aquellos que contaban con un ambiente familiar estable y con cuidadores emocionalmente disponibles mostraron una mejor recuperación.

Limitaciones: Auxilio psicológico en la infancia

PAPs en niños

Si bien los resultados del estudio respaldan la efectividad de los PAPs en la infancia, existen ciertas limitaciones que deben considerarse. Uno de los principales desafíos fue la falta de un grupo de control, lo que impide comparar la intervención con otras estrategias de apoyo. Además, la diversidad de escenarios en los que se aplicaron los PAPs dificulta establecer conclusiones generalizables para todos los contextos.

Otro aspecto a considerar es la variabilidad en la capacitación de los profesionales que aplicaron la intervención. Las diferencias en la formación y experiencia de los facilitadores pudieron tener un impacto en la calidad del apoyo brindado. Por último, no se evaluó el impacto a largo plazo de los PAPs, lo que deja abierta la necesidad de estudios adicionales que analicen su eficacia sostenida en el tiempo.

En busca de estrategias de intervención más óptimas

Más allá de los resultados obtenidos, este estudio resalta la necesidad de una respuesta estructurada y oportuna en situaciones de crisis. Los PAPs no solo ayudan a reducir el malestar emocional inmediato en los niños, sino que también previenen complicaciones psicológicas a largo plazo derivadas del estrés postraumático. Sin embargo, su efectividad depende de factores como el contexto de aplicación, la preparación de los profesionales y el apoyo familiar.

En este sentido, es importante preguntarnos: ¿Cómo pueden optimizarse estas intervenciones para garantizar beneficios a largo plazo en los niños afectados? Creemos que sería valioso evaluar nuevas estrategias de auxilio psicológico que potencien los efectos positivos de los PAPs y permitan un mayor desarrollo de herramientas de afrontamiento en la infancia. Para explorar los fundamentos de los PAPs, los modelos de intervención, y el manejo de crisis en poblaciones vulnerables y situaciones específicas, te recomendamos nuestro curso en PAPs.

Referencia bibliográfica

  • Gilbert, R., Abel, M. R., Vernberg, E. M. y Jacobs, A. K. (2021). The Use of Psychological First Aid in Children Exposed to Mass Trauma. Current Psychiatry Reports, 23(9). https://doi.org/10.1007/s11920-021-01270-8