La salud mental de los jóvenes es una preocupación creciente en la sociedad actual. Con el aumento de los problemas internalizantes, como la ansiedad y la depresión, se intensifica la necesidad de implementar intervenciones preventivas tempranas. En dicho contexto, la práctica de mindfulness ha ganado relevancia como una herramienta prometedora. Sobre esta base, surge el proyecto PRYME, un ensayo clínico actualmente en marcha que busca evaluar de qué manera un programa de entrenamiento en atención plena, potencia la resiliencia juvenil y frenar el avance de tales dificultades. A continuación, se explorará una propuesta que apunta al mindfulness para transformar la vulnerabilidad de los jóvenes en bienestar duradero.

¿Qué se sabía hasta ahora?

PRYME y resiliencia juvenil, problemas internalizantes

Distintas afectaciones psicológicas, tales como la ansiedad, la depresión y el estrés, son cada vez más frecuentes en población juvenil. Dichas dificultades, además de afectar el bienestar emocional, también pueden ser indicadores tempranos de trastornos mentales más graves. En ese sentido, las intervenciones basadas en mindfulness han mostrado eficacia en el abordaje de la depresión y la ansiedad. Más allá de la reducción de síntomas, también se ha observado su impacto en procesos cognitivos y en la actividad cerebral vinculada a tales problemáticas.

Sobre esta base surge el proyecto Promoviendo la resiliencia juvenil a través de la meditación mindfulness (Promoting Resilience in Youth through Mindfulness mEditation, PRYME, en inglés). Se trata de una iniciativa que busca evaluar de manera sistemática cómo un programa basado en la atención plena adaptado a jóvenes es capaz de fortalecer la capacidad de adaptación y prevenir la progresión de problemas internalizantes.

¿Cómo se llevó a cabo la investigación?

El presente ensayo clínico aleatorizado fue realizado con la participación de 155 jóvenes de entre 16 y 25 años que buscaban ayuda por problemas internalizantes. Se excluyeron aquellos con diagnósticos de trastornos graves, como esquizofrenia, trastorno bipolar, trastorno de estrés postraumático (TEPT) o trastornos de la personalidad.

Asimismo, el estudio utilizó distintos cuestionarios de autoinforme. Por ejemplo, el Autoinforme para Adultos (Adult Self Report, ASR, en inglés) y la Escala de Autocompasión (Self-Compassion Scale, SCS, en inglés). Ambos con el objetivo de medir la autocompasión, la rumiación, la evitación experiencial y el bienestar emocional y social.

Claves del Proyecto PRYME: Resultados esperados

PRYME y resiliencia juvenil, problemas internalizantes

Se espera que el programa tenga efectos significativos en los síntomas de los participantes. En tal sentido, se anticipa una reducción en los síntomas de ansiedad, depresión y estrés en aquellos que participan en el programa, en comparación con el grupo de control que solo recibe la atención habitual. Dicha reducción en los síntomas sería un indicativo de la efectividad del programa en abordar y mitigar los problemas emocionales en la población juvenil.

Procesos cognitivos implicados

Además de la reducción de dificultades internas, existe la expectativa de un impacto positivo en los procesos cognitivos y emocionales de los participantes. Se anticipa una disminución en la rumiación y la evitación experiencial, así como un aumento en el bienestar emocional y social. Dichas alteraciones en los procesos cognitivos y emocionales reflejarían un fortalecimiento de las habilidades de afrontamiento y una mayor capacidad para manejar el estrés y las emociones negativas.

Cambios cerebrales relacionados con la resiliencia

En cuanto a los cambios cerebrales, se pretende observar modificaciones en la conectividad y actividad cerebral durante el procesamiento autorreferencial. En particular, los investigadores apuntan a una reducción de la actividad en la red neuronal por defecto durante el procesamiento autorreferencial en los participantes del programa. Estos cambios podrían estar relacionados con una disminución del enfoque excesivo en uno mismo y una mayor capacidad para gestionar el estrés y las emociones.

Bienestar y fortalecimiento de recursos personales

PRYME y resiliencia juvenil, problemas internalizantes

Finalmente, se espera que el proyecto PRYME tenga un impacto en el aumento de la autocompasión, la atención plena y la resiliencia juvenil. Asimismo, busca una mejora en la autoestima y la percepción del estrés. En caso de obtener los antedichos resultados esperados, se comprobaría la capacidad del programa para fortalecer los recursos personales y mejorar la calidad de vida de los participantes.

¿Cuáles son las limitaciones?

Una de las principales limitaciones del proyecto es la sobrerrepresentación de ciertos perfiles de participantes, como aquellos con mayor nivel educativo y mujeres. Dicha falta de diversidad en la muestra podría afectar la generalización de los resultados a poblaciones más amplias y diversas. Además, el seguimiento relativamente corto de seis meses limita la capacidad de evaluar los efectos a largo plazo de la intervención.

Hacia nuevas direcciones en investigación e intervención

El Proyecto PRYME representa un avance significativo en la investigación sobre intervenciones tempranas para fortalecer la resiliencia juvenil ante problemas internalizantes. Los resultados esperados no solo buscan mejorar la salud mental de los participantes, sino que también ofrecen valiosas lecciones para futuros abordajes. En ese sentido, es crucial considerar la diversidad y la inclusión en la selección de participantes para asegurar que las estrategias sean efectivas para una amplia gama de jóvenes.

En conclusión, el proyecto PRYME destaca la importancia de las acciones tempranas y basadas en mindfulness para fortalecer la resiliencia y prevenir la progresión de los problemas internalizantes en población juvenil. A medida que avanzamos, es esencial continuar explorando y desarrollando intervenciones que no solo aborden los síntomas, sino que también fortalezcan los recursos personales y mejoren el bienestar general de las personas.

Referencia bibliográfica

  • Schepers, M., Lagerweij, P., Geurts, D., Krause, F., den Ouden, H., Cools, R., Speckens, A. y Collin, G. (2025). Promoting Resilience in Youth through Mindfulness mEditation (PRYME): study protocol for a randomized controlled trial investigating the effects of mindfulness training as add-on to care-as-usual on internalizing problems, mental illness development, and associated brain and cognitive processes in help-seeking youth. BMC Psychiatry, 25(1), 126. Doi: 10.1186/s12888-024-06430-7